Riesgo de transmisión de la enfermedad de Chagas por intrusión de triatominos y mamíferos silvestres en Bucaramanga, Santander, Colombia
Resumen
Introducción. La notificación de triatominos en las viviendas de algunos barrios de Bucaramanga motivó la realización de este estudio.
Objetivo. Evaluar la intrusión de triatominos y mamíferos, así como algunos factores de riesgo para la enfermedad de Chagas en viviendas urbanas.
Materiales y métodos. En un barrio de Bucaramanga, Santander, se recolectaron triatominos mensualmente durante un año con participación comunitaria mediante búsqueda manual en el alumbrado público, y el uso de trampas de luz, cebo animal y atrayentes químicos en el bosque cercano. Los reservorios se recolectaron con trampas cebadas. Los insectos y mamíferos se determinaron y examinaron para establecer su infección natural. Los factores de riesgo de las viviendas se midieron mediante una encuesta sobre factores sociales y ambientales.
Resultados. Se recolectaron 11 adultos de Panstrongylus geniculatus y 63 de Rhodnius pallescens en el bosque, en zonas de recreación en el peridomicilio y en el domicilio, incluidas dos hembras y 21 ninfas de R. pallescens en dormitorios. Se capturaron dos ejemplares de Didelphis marsupialis en el bosques adyacente. De los 11 individuos de P. geniculatus capturados, se examinaron nueve, de los cuales cinco fueron positivos para Trypanosoma cruzi (56 %); de los 63 individuos de R. pallescens capturados, se examinaron ocho, cuatro de los cuales fueron positivos para T. cruzi (50 %). De dos especímenes de D. marsupiales capturados, uno fue examinado y se encontró que era positivo para T. cruzi. No se pudo establecer un factor de riesgo significativo, sin embargo, las viviendas con reporte de triatominos se encontraban más cerca del bosque adyacente.
Conclusiones. El hallazgo de especies de triatominos intrusivas y de mamíferos con T. cruzi en el domicilio y el peridomicilio, así como en los bosques periurbanos, demuestra el riesgo de infección en las poblaciones que habitan en viviendas urbanas adyacentes a los ecótopos donde se mantiene el ciclo silvestre.
Descargas
Referencias bibliográficas
World Health Organization. Chagas disease in Latin America: An epidemiological update based on 2010 estimates. Wkly Epidemiol Rec. 2015;6:33-44.
Padilla JC. Situación de la enfermedad de Chagas en Colombia. En: Guhl F, editor. Primer Taller Internacional sobre Control de la Enfermedad de Chagas. Bogotá: Universidad de los Andes; 2005. p. 19-24.
Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Organización Panamericana de la Salud. Guía. Protocolo para la vigilancia en salud pública de Chagas. Bogotá: Ministerio de la Protección Social-INS; 2010.
Díaz ML, González CI. Enfermedad de Chagas agudo: transmisión oral de Trypanosoma cruzi como una vía de transmisión re-emergente. Rev Univ Ind Santander Salud. 2014;46:177-88.
Rueda K, Trujillo JE, Carranza JC, Vallejo GA. Transmisión oral de Trypanosoma cruzi: una nueva situación epidemiológica de la enfermedad de Chagas en Colombia y otros países suramericanos. Biomédica. 2014;34:631-41. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v34i4.2204
Ríos J, Arboleda, M, Montoya AN, Alarcón EP, Parra GJ. Probable brote de transmisión oral de enfermedad de Chagas en Turbo, Antioquia. Biomédica. 2011;31:185-95.
http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v31i2.302
Briceño-León R, Méndez-Galván J. The social determinants of Chagas disease and the transformations of Latin America. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2007;102:109-12. http://dx.doi.org/10.1590/S0074-02762007005000095
Borges EC, Dujardin, JP, Schofield CJ, Romanha AJ, Diotaiuti L. Dynamics between sylvatic, peridomestic and domestic populations of Triatoma brasiliensis (Hemiptera: Reduviidae) in Ceara state, Northeastern Brazil. Acta Trop. 2005;93:119-26. http://dx.doi.org/10.1016/j.actatropica.2004.10.002
Angulo VM. Aspectos ecológicos de la enfermedad de Chagas en el oriente de Colombia. MVZ Córdoba. 2000;5:64-8.
Herrera L. Una revisión sobre reservorios de Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi (Chagas, 1909), agente etiológico de la enfermedad de Chagas. Bol Mal Salud Amb. 2010;50:3-15.
Valente S, Valente V, Neto H. Considerations on the epidemiology and transmission of Chagas disease in the Brazilian Amazon. Mem Inst Oswaldo Cruz. 1999;94:395-8. http://dx.doi.org/10.1590/S0074-02761999000700077
Travi B, Jaramillo C, Montoya J, Segura I, Zea A, Gonçalves A, et al. Didelphis marsupialis, an important reservoir of Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi and Leishmania (Leishmania) chagasi in Colombia. Am J Trop Med Hyg. 1994;50:557-61.
Ramírez JD, Montilla M, Cucunubá-Pérez ZM, Flórez AC, Zambrano P, Guhl F. Molecular epidemiology of human oral Chagas disease outbreaks in Colombia. PLoS Negl Trop Dis. 2013;7:e2041. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pntd.0002041
Mundaray O, Palomo N, Querales M, De Lima A R, Contreras V, Graterol D, et al. Factores de riesgo, nivel de conocimiento y seroprevalencia de enfermedad de Chagas en el municipio San Diego, Estado Carabobo. Venezuela. Salus. 2013;17:24-8.
Hurtado LA, Calzada JE, Pineda V, González K, Santamaría AM, Cáceres L, et al. Conocimientos y factores de riesgo relacionados con la enfermedad de Chagas en dos comunidades panameñas donde Rhodnius pallescens es el vector principal. Biomédica. 2014;34:260-70. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v34i2.2133
Sanmartino M, Crocco L. Conocimientos sobre la enfermedad de Chagas y factores de riesgo en comunidades epidemiológicamente diferentes de Argentina. Rev Panam Salud Pública. 2000;7:173-8. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892000000300006
Javit M, Traviezo V, Rodríguez L, Perdomo R. Hallazgo de Panstrongylus geniculatus en urbanización de la zona este de Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. REDVET. 2012;13:1-10.
Reyes-Lugo M. Panstrongylus geniculatus Latreille 1811 (Hemiptera : Reduviidae : Triatominae), vector de la enfermedad de Chagas en el ambiente domiciliario del centronorte de Venezuela. Rev Biomed. 2009;20:180-205.
Carrasco HJ, Torrellas A, García C, Segovia M, Feliciangeli MD. Risk of Trypanosoma cruzi I (Kinetoplastida: Trypanosomatidae) transmission by Panstrongylus geniculatus (Hemiptera: Reduviidae) in Caracas (Metropolitan District) and neighboring states, Venezuela. Int J Parasitol. 2005;35:1379-84. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijpara.2005.05.003
Wolff M, Castillo D. Evidencias de domesticación y aspectos biológicos de Panstrogylus geniculatus (Latrelle, 1881) (Hemiptera: Reduviidae). Acta Entomol Chilena. 2000;24:77-83.
Wolff M, González C. Ciclo de vida de Panstrongylus geniculatus (Hemiptera: Reduviidae) en condiciones de laboratorio. Caldasia. 1998;1:75-7.
Carcavallo R, Rodríguez ME, Salvatella R, Curto de Casas SI, Sherlock IS, Galvão C, et al. Habitats and related fauna. In: Carcavallo RU, Galíndez Girón I, Jurberg J, Lent H, editors. Atlas of Chagas’ disease vectors in the Americas. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz; 1998. p. 561-600.
Lent H, Wygodzinsky P. Revision of the Triatominae (Hemiptera, Reduviidae), and their significance as vectors of Chagas disease. Bull Am Mus Nat Hist. 1979;163:123-520.
Leite G, dos Santos C, Falqueto A. Insecta, Hemiptera, Reduviidae, Panstrongylus geniculatus: Geographic distribution map. Check List. 2007;3:147-52.
Flórez M, Angulo VM. Cría masiva y uso de ninfas de Rhodnius pallescens, Barber, 1932 (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae) para ensayos biológicos. Rev Univ Ind Santander Salud. 2015;47:15-22.
Organización Panamericana de la Salud. Taller técnico de estudio sobre Rhodnius pallescens, su vigilancia y control. Panamá: OPS; 2002.
Angulo VM, Esteban L. Nueva trampa para la captura de triatominos en hábitats silvestres y peridomésticos. Biomédica. 2011;31:264-8. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v31i2.301
Salazar D, Calle J. Caracterización ecoepidemiológica de Rhodnius pallescens en la palma Attalea butyracea en la región momposina (Colombia). Actual Biol. 2003;25:31-8.
Jaramillo N, Schofield CJ, Gorla D, Caro-Riaño H, Moreno JE, Dujardin JP. The role of Rhodnius pallescens as a vector of Chagas disease in Colombia and Panamá. Res Rev Parasitol. 2000;60:75-82.
Aponte JD. Una revisión de la biología del Didelphis marsupialis y su relación con el mal de Chagas y la leishmaniasis. Hipótesis. 2013;96-101. Fecha de consulta: 20 de marzo de 2016. Disponible en: http://hipotesis.uniandes.edu.co/hipotesis/images/stories/edesp2013pdf/Una%20revision%20de%20la%20biologia%20del.pdf
Cantillo O, Chaverra D, Marcet P, Arboleda S, Triana O. Trypanosoma cruzi transmission in a Colombian Caribbean region suggests that secondary vectors play an important epidemiological role. Parasit Vectors. 2014;7:381-90. http://dx.doi.org/10.1186/1756-3305-7-381
Corporación Autónoma de la Meseta de Bucaramanga. Acuerdo del Consejo Directivo No1246, Bucaramanga, Santander, Colombia. 31 de mayo de 2013. Fecha de consulta: 15 de agosto de 2015. Disponible en: http://acmineria.com.co/sites/default/files/regulations/Acuerdo%20CDMB%201246%20de%202013%20-%20DMI-SINAP_0.pdf
Alcaldía Municipal de Bucaramanga, Santander. Santander 2030. Diagnóstico dimensión biofísico ambiental territorial de Santander. Fecha de consulta: 15 de agosto de 2015. Disponible en: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/documentos/docInteres/Tomo%20I%20Dimension%20Biofisica%20Ambiental.pdf
Noireau F, Flores R, Vargas F. Trapping sylvatic Triatominae (Reduviidae) in hollow trees. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1999;93:13-4.
Rojas MA. Nuevas estrategias de vigilancia entomológica para el control vectorial de la enfermedad de Chagas. En: Guhl F, editor. Primer Taller Internacional sobre Control de la Enfermedad de Chagas. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes; 2005. p. 60-8.
Guerenstein PG, Guerin PM. Olfactory and behavioural responses of the blood-sucking bug Triatoma infestans to odours of vertebrate hosts. J Exp Biol. 2001;204:585-97.
Castro CM, Barret T, Santos W, Abad F, Rafael J. Attraction of Chagas disease vectors (Triatominae) to artificial light sources in the canopy of primary Amazon rainforest. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2010;105:1061-4. http://dx.doi.org/10.1590/S0074-02762010000800019
Miller S, Dykes D, Polesky H. A simple salting out procedure for extracting DNA from human nucleated cells. Nucleic Acids Res. 1988;16:1215. http://dx.doi.org/10.1093/nar/16.3.1215
Moser D, Kirchhoff L, Donelson J. Detection of Trypanosoma cruzi by DNA amplification using the polymerase chain reaction. J. Clin Microbiol. 1989;27:1477-82.
Benítez JA, Araújo B, Contreras K, Rivas M, Ramírez P, Guerra W, et al. Urban outbreak of acute orally acquired Chagas disease in Táchira, Venezuela. J Infect Dev Ctries. 2013;7:638-41.
Walter A. Human activities and American trypanosomiasis. Review of the literature. Parasite.2003;10:191-204.
Soto H, Tibaduiza T, Montilla M, Triana O, Suárez DC, Torres M, et al. Investigación de vectores y reservorios en brote de Chagas agudo por posible transmisión oral en Aguachica, Cesar, Colombia. Cad Saúde Pública. 2014;30:746-56. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00024013
Vásquez AM, Samudio FE, Saldaña A, Paz HM, Calzada JE. Eco-epidemiological aspects of Trypanosoma cruzi, Trypanosoma rangeli and their vector (Rhodnius pallescens) in Panamá. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2004;46:217-22. http://dx.doi.org/10.1590/S0036-46652004000400008
Reyes-Lugo M. Bioecología de Panstrongyus geniculatus, vector de la enfermedad de Chagas en el centro-norte de Venezuela. Tribuna del Investigador. 2010;11:30-1.
Zeledón R. A new entomological indicator useful in epidemiological studies and in control campaigns against Chagas disease. Entomol Vect. 2003;10:269-76.
Angulo VM, Esteban L, Luna KP. Attalea butyracea próximas a las viviendas como posible fuente de infestación domiciliaria por Rhodnius prolixus (Hemiptera: Reduviidae) en los Llanos Orientales de Colombia. Biomédica. 2012;32:277-85. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v32i2.430
Angulo VM, Esteban L, Urbano P, Hincapié E, Núñez LA. Comparación de métodos para la captura de triatominos (Hemiptera: Reduviidae) en palmas Attalea butyracea en los Llanos Orientales de Colombia. Biomédica. 2013;33:653-9. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i4.835
Waleckx E, Gourbière S, Dumonteil E.Intrusive versus domiciliated triatomines and the challenge of adapting vector control practices against Chagas disease. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2015;110:324-38. http://dx.doi.org/10.1590/0074-02760140409
Angulo VM, Castellanos YZ, Flórez M, Esteban L, Pérez W, Farfán AE, et al. Human Trypanosomiasis in the Eastern Plains of Colombia: New transmission scenario. Am J Trop Med Hyg. 2016;94:348-51. http://dx.doi.org/10.4269/ajtmh.15-0406
Algunos artículos similares:
- Omar Cantillo-Barraza, Andrés Gómez-Palacio, Diego Salazar, Ana María Mejía-Jaramillo, Jaime Calle, Omar Triana, Distribución geográfica y ecoepidemiología de la fauna de triatominos (Reduviidae: Triatominae) en la Isla Margarita del departamento de Bolívar, Colombia , Biomédica: Vol. 30 Núm. 3 (2010)
- Luis Reinel Vásquez, Cleber Galvão, Néstor A. Pinto, Humberto Granados, Primer registro de Triatoma nigromaculata (Stål, 1859) (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae) para Colombia. , Biomédica: Vol. 25 Núm. 3 (2005)
- Víctor Manuel Angulo, Lyda Esteban, Katherine Paola Luna, Attalea butyracea próximas a las viviendas como posible fuente de infestación domiciliaria por Rhodnius prolixus (Hemiptera: Reduviidae) en los Llanos Orientales de Colombia , Biomédica: Vol. 32 Núm. 2 (2012)
- Víctor Manuel Angulo, Lyda Esteban, Nueva trampa para la captura de triatominos en hábitats silvestres y peridomésticos , Biomédica: Vol. 31 Núm. 2 (2011)
- Jorge A. Molina, Luis E. Gualdrón, Helena L. Brochero, Víctor A. Olano, Diana Barrios, Felipe Guhl, Distribución actual e importancia epidemiológica de las especies de triatominos (Reduviidae: Triatominae) en Colombia , Biomédica: Vol. 20 Núm. 4 (2000)
- Andrea Arévalo, Julio César Carranza, Felipe Guhl, Gustavo Adolfo Vallejo, Patrones electroforéticos de hemoproteínas salivares (nitroforinas) de Rhodnius colombiensis y Rhodnius prolixus (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae) , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1esp (2007): Enfermedad de Chagas
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Juan Fernando Ríos, Margarita Arboleda, Alba Nelly Montoya, Erika Patricia Alarcón, Gabriel Jaime Parra-Henao, Probable brote de transmisión oral de enfermedad de Chagas en Turbo, Antioquia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 2 (2011)
- Corina María Arroyo, Lyda Esteban, Silvia Catalá, Víctor Manuel Angulo, Variación del fenotipo antenal de poblaciones del domicilio, peridomicilio y silvestres de Triatoma dimidiata (Hemiptera: Reduviidae) en Santander, Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1esp (2007): Enfermedad de Chagas
- Marlene Reyes, Víctor Manuel Angulo, Ciclo de vida de Triatoma dimidiata Latreille, 1811 (Hemiptera, Reduviidae) en condiciones de laboratorio: producción de ninfas para ensayos biológicos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |