Especies de Malassezia aisladas de pacientes con lesiones dermatológicas
Palabras clave:
Malassezia, pitiriasis versicolor, dermatitis seborreica, VIH, dermatitis atópica
Resumen
Introducción. Las levaduras del género Malassezia forman parte de la flora normal de la piel y se asocian con varios tipos de lesiones dermatológicas. Desde 1996, la descripción de nuevas especies dentro de este género planteó numerosos interrogantes sobre su epidemiología y patogenicidad. Objetivo. El fin de este trabajo fue encontrar la frecuencia de las diferentes especies de Malassezia en individuos con pitiriasis versicolor, dermatitis atópica, dermatitis seborreica, dermatitis seborreica en pacientes positivos para VIH, y en individuos sin lesiones a partir de tres zonas corporales (cabeza, tórax, extremidades inferiores y superiores). Materiales y métodos. Se identificaron 154 aislamientos de especies de Malassezia de 112 individuos: 39 con dermatitis seborreica de los cuales 20 eran positivos para VIH, 18 con pitiriasis versicolor, 18 con dermatitis atópica y 37 individuos sin lesión dermatológica (controles). Las escamas de piel de los pacientes se observaron microscópicamente y las muestras de pacientes y controles se cultivaron en agar Dixon modificado. Posteriormente, se observaron las colonias y se identificaron según sus características macroscópicas, microscópicas y fisiológicas. Resultados. Las especies más frecuentemente aisladas en el total de los grupos estudiados fueron: Malassezia globosa (37,5%), M. sympodialis (31,3%) y M. furfur (31,3%). M. globosa predominó en los aislamientos de pacientes con pitiriasis versicolor (67%) y en pacientes positivos para VIH con dermatitis seborreica (85%). En pacientes con dermatitis atópica y dermatitis seborreica sin diagnóstico de VIH, se aislaron M. furfur y M. restricta en el 72% y el 26% de los casos, respectivamente. Conclusiones. Las diferentes especies de Malassezia pueden aislarse de pacientes con lesiones dermatológicas o sin ellas. Además, la frecuencia de especies en la población muestreada difiere de lo reportado en otras zonas geográficas. Se destaca la alta frecuencia de M. globosa en pacientes con lesiones lo que podría indicar la mayor patogenicidad de esta especie. No obstante, se requieren estudios adicionales para determinar el papel de las diferentes especies del género Malassezia, asociadas con estas patologías.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Rincón S, Celis A, Sopó L, Motta A, Cepero de García MC. Especies de Malassezia aisladas de pacientes con lesiones dermatológicas. Biomed. [Internet]. 1 de junio de 2005 [citado 7 de abril de 2025];25(2):189-95. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1341
Algunos artículos similares:
- Adriana M. Celis, María Caridad Cepero de García, Polimorfismos genéticos de aislamientos del género Malassezia obtenidos en Colombia de pacientes con lesión dermatológica y sin ella. , Biomédica: Vol. 25 Núm. 4 (2005)
- Kevin Ehemann, Andrés Contreras, Adriana Marcela Celis-Ramírez, Sensibilidad in vitro a antifúngicos de aislamientos de Malassezia furfur de pacientes positivos y negativos para HIV , Biomédica: Vol. 43 Núm. Sp. 1 (2023): Agosto, Micología médica
- Mauricio Beltrán, María Cristina Navas, María Patricia Arbeláez, Jorge Donado, Sergio Jaramillo, Fernando De la Hoz, Cecilia Estrada, Lucía del Pilar Cortés, Amalia de Maldonado, Gloria Rey, Seroprevalencia de infección por virus de la hepatitis B y por virus de la inmunodeficiencia humana en una población de pacientes con múltiples transfusiones en cuatro hospitales, Colombia, Sur América , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- María Patricia Arbeláez, Alexánder Arbeláez, Rubén Darío Gómez, Carlos Rojas, Lázaro Vélez, Sonia Luz Arias, Jorge Nagles, Luz Marina Peláez, Gloria Betancourt, Gloria Velásquez, Efectividad de la profilaxis para enfermedad tuberculosa en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana, Medellín, 2002-2005 , Biomédica: Vol. 27 Núm. 4 (2007)
- María Teresa Rugeles, Paula A. Velilla, Carlos J. Montoya, Mecanismos de resistencia natural al VIH en seres humanos: un resumen de 10 años de investigación en población colombiana , Biomédica: Vol. 31 Núm. 2 (2011)
- Jaiberth Cardona-Arias, Luz Peláez-Vanegas, Juan López-Saldarriaga, Marcela Duque-Molina, Oscar Leal-Álvarez, Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con VIH/sida, Medellín, Colombia, 2009 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 4 (2011)
- Jorge H. Botero, Martha Nelly Montoya, Adriana Lucía Vanegas, Abel Díaz, Luis Navarro-i-Martínez, Fernando Jorge Bornay, Fernando Izquierdo, Carmen del Aguila, Sonia del Pilar Agudelo, Frecuencia de microsporidiosis intestinal en pacientes positivos para VIH mediante las técnicas de Gram cromotropo rápido y PCR. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 4 (2004)
- Ingrid García, Adriana Merchán, Pablo Enrique Chaparro, Lilia Edith López, Panorama de la coinfección tuberculosis/VIH en Bogotá, 2001. , Biomédica: Vol. 24 (2004): Suplemento 1
- Jorge L. Martínez-Cajas, Héctor F. Mueses-Marín, Pablo Galindo-Orrego, Juan F. Agudelo, Jaime Galindo-Quintero, Resistencia a fármacos en pacientes en tratamiento antirretroviral, Cali, Colombia, 2008-2010 , Biomédica: Vol. 33 Núm. 4 (2013)
- Zulbey Rivero-Rodríguez, Amparo Hernández, Ángela Bracho, Solneumar Salazar, Rafael Villalobos, Prevalencia de microsporidios intestinales y otros enteroparásitos en pacientes con VIH positivo de Maracaibo, Venezuela , Biomédica: Vol. 33 Núm. 4 (2013)
Publicado
2005-06-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |