Prevalencia de microsporidios intestinales y otros enteroparásitos en pacientes con VIH positivo de Maracaibo, Venezuela
Resumen
Introducción. Desde 1985, los microsporidios se consideran parásitos causantes de infecciones emergentes y oportunistas en individuos inmunocomprometidos en todo el mundo.
Objetivo. Detectar la presencia de microsporidios y otros enteroparásitos en pacientes con VIH/sida del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM), donde no existían estudios previos en este campo.
Materiales y métodos. Las muestras fecales se analizaron mediante examen directo, método de concentración con formol-éter, coloración de Kinyoun y coloración Gram-cromotropo rápida. Se realizaron PCR separadas para diferenciar Entamoeba histolytica o Entamoeba dispar, cuando se observó el complejo E. histolytica/dispar al microscopio. Mediante historia clínica se obtuvo información del paciente.
Resultados. De los 56 individuos participantes, 38 (67,86 %) presentaron alguna especie parasitaria comensal o patógena en su muestra fecal. Predominaron los individuos portadores de especies parásitas patógenas (26/38). Fueron diagnosticados protozoos como Isospora belli (17,65 %), Blastocystis spp. (17,65 %), Cryptosporidium spp. (7,84 %), complejo Entamoeba histolytica/dispar (5,88 %), Entamoeba coli (3,92 %), Giardia lamblia (3,92 %), Endolimax nana (3,92 %), Cyclospora cayetanensis (3,92 %) y Chilomastix mesnili (1,96 %). Entre los helmintos, Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y Strongyloides stercoralis, presentaron un porcentaje de 27,27 % cada uno, e Hymenolepis nana, de 18,18 %. Solo se detectó E. histolytica en uno de los tres casos que presentaron el complejo al examen microscópico. Mediante Gram-cromotropo, 17 muestras evidenciaron esporas del filo Microsporidia, lo que equivale a un 33,33 % de prevalencia.
Conclusión. Los microsporidios pueden ocupar el primer lugar de prevalencia en pacientes con VIH positivo, cuando se utilizan técnicas diagnósticas específicas.
doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i4.1468
Descargas
Algunos artículos similares:
- Elsa Nieves, Néstor Villarreal, Maritza Rondón, Mireya Sánchez, José Carrero, Evaluación de conocimientos y prácticas sobre la leishmaniasis tegumentaria en un área endémica de Venezuela , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Olga Serrano, Florencio Mendoza, Benny Suárez, Ana Soto, Seroepidemiología de la enfermedad de Chagas en dos localidades del municipio Costa de Oro, estado Aragua, Venezuela , Biomédica: Vol. 28 Núm. 1 (2008)
- Guillermo Terán-Ángel, Vestalia Rodríguez, Rosilved Silva, Olga Zerpa, Henk Schallig, Marian Ulrich, Maira Cabrera, Herramientas no invasivas en Venezuela: comparación entre las pruebas inmunoserológicas DAT, rK26 y rK39 en el diagnóstico de leishmaniasis visceral , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Guillermo Terán-Angel, Henk Schallig, Olga Zerpa, Vestalia Rodríguez, Marian Ulrich, Maira Cabrera, Evaluación de una prueba de aglutinación directa como método alternativo para el diagnóstico de leishmaniasis visceral canina y humana en Venezuela , Biomédica: Vol. 27 Núm. 3 (2007)
- Elsa Nieves, Neudo Buelvas, Maritza Rondón, Néstor González, Las glándulas salivales de dos flebotominos vectores de Leishmania: Lutzomyia migonei (França) y Lutzomyia ovallesi (Ortiz) (Diptera: Psychodidae) , Biomédica: Vol. 30 Núm. 3 (2010)
- Mariolga Berrizbeitia, Juan Luis Concepcion, Valentina Carzola, Jessicca Rodríguez, Ana Cáceres, Wilfredo Quiñones, Seroprevalence of T. cruzi infection in Canis familiaris, state of Sucre, Venezuela , Biomédica: Vol. 33 Núm. 2 (2013)
- Héctor de Lima, José Carrero, Armando Rodríguez, Zoraya de Guglielmo, Noris Rodríguez, Trypanosomatidae de importancia en salud pública en animales silvestres y sinantrópicos en un area rural del municipio Tovar del estado Mérida, Venezuela. , Biomédica: Vol. 26 Núm. 1 (2006)
- Greta Rodríguez-Arroyo, Irene Paradisi, Merlyn Vívenes-Lugo, Dinorah Castro-Guerra, Álvaro Rodríguez-Larralde, Polimorfismos de los genes LEP, LDLR, APOA4 y sus relaciones con el sobrepeso, la obesidad y el riesgo de enfermedades crónicas en adultos del estado Sucre, Venezuela , Biomédica: Vol. 36 Núm. 1 (2016)
- Manuel Toquero, Antonio Morocoima, Elizabeth Ferrer, Seroprevalencia y factores de riesgo de cisticercosis en dos comunidades rurales del norte del estado Anzoátegui, Venezuela , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup.1 (2017): Suplemento 1, Alteraciones del sistema nervioso
- Noris García-Jordán, Mariolga Berrizbeitia, Juan Luis Concepción, Elis Aldana, Ana Cáceres, Wilfredo Quiñones, Estudio entomológico de vectores transmisores de la infección por Trypanosoma cruzi en la población rural del estado Sucre, Venezuela , Biomédica: Vol. 35 Núm. 2 (2015)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |