Trypanosomatidae de importancia en salud pública en animales silvestres y sinantrópicos en un area rural del municipio Tovar del estado Mérida, Venezuela.
Palabras clave:
leishmania guyanensis, Trypanosoma cruzi, Trypanosoma lewisi, reservorios de enfermedades, Venezuela
Resumen
Introducción. La enfermedad de Chagas y la leishmaniasis son patologías de gran importancia en salud pública debido a su alta frecuencia y amplia distribución en América Latina. El estudio de los animales reservorios es vital para una comprensión global de estas enfermedades. Objetivo. En el presente trabajo nos propusimos identificar parásitos de la familia Trypanosomatidae en animales silvestres con la finalidad de establecer posibles relaciones debidas a la coinfección. Materiales y métodos. En El Carrizal, un área rural del estado Mérida, Venezuela, entre julio de 1998 y febrero de 2000 se realizaron capturas sistemáticas de animales silvestres con la finalidad de poner en evidencia la presencia de parásitos pertenecientes a la familia Trypanosomatidae. Las capturas fueron realizadas con trampas caseras tipo Tomahawk, colocadas 15 noches por mes durante el periodo del estudio. A los animales capturados se les practicó punción cardiaca bajo anestesia para extracción de sangre con la cual se realizaron los siguientes estudios: examen en fresco, extendido para coloración con Giemsa y cultivo en agar-sangre. Se realizaron algunos xenodiagnósticos. Los aislamientos obtenidos por medio de cultivo se identificaron por medio de análisis de restricción e hibridación con sondas específicas. Resultados. Se capturaron y estudiaron 215 animales pertenecientes a tres especies: Rattus spp. (135), Sigmodon hispidus (73) y Didelphis marsupialis (7). Igualmente, se identificaron tres especies de Trypanosomatidae: Leishmania (V) guyanensis, Trypanosoma cruzi y Trypanosoma lewisi. Mientras T. cruzi fue identificado en D. marsupialis (4/7), S. hispidus (1/73) y Rattus spp. (1/135), L.(V) guyanensis y T. lewisi sólo se identificaron en Rattus spp. (1/ 135 y 12/135, respectivamente). Conclusión. El estudio de la coexistencia de estas diferentes especies de flagelados genéticamente relacionados nos parece de importancia por las interacciones inmunológicas que se pueden establecer en los animales reservorios y las posibles implicaciones que esto puede tener en el huésped susceptible. Finalmente, las identificaciones de L.(V) guyanensis y T. cruzi en Rattus spp. y S. hispidus, respectivamente, son las primeras reportadas en Venezuela.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
de Lima H, Carrero J, Rodríguez A, de Guglielmo Z, Rodríguez N. Trypanosomatidae de importancia en salud pública en animales silvestres y sinantrópicos en un area rural del municipio Tovar del estado Mérida, Venezuela. Biomed. [Internet]. 1 de marzo de 2006 [citado 4 de abril de 2025];26(1):42-50. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1393
Algunos artículos similares:
- Iveth J. González, Las metacaspasas y su rol en la vida y muerte de los parásitos protozoarios humanos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Jussep Salgado-Almario, Carlos Arturo Hernández, Clemencia Elena Ovalle, Distribución geográfica de las especies de Leishmania en Colombia, 1985-2017 , Biomédica: Vol. 39 Núm. 2 (2019)
- Gregory H. Adler, María Teresa Becerra, Bruno L. Travi, Éxito de la alimentación de Lutzomyia evansi (Diptera: Psychodidae) expuestos experimentalmente a reservorios mamíferos pequeños en un foco endémico de Leishmania chagasi en el norte de Colombia , Biomédica: Vol. 23 Núm. 4 (2003)
- Mariolga Berrizbeitia, Juan Luis Concepcion, Valentina Carzola, Jessicca Rodríguez, Ana Cáceres, Wilfredo Quiñones, Seroprevalence of T. cruzi infection in Canis familiaris, state of Sucre, Venezuela , Biomédica: Vol. 33 Núm. 2 (2013)
- Ana Margarita Montalvo, Lianet Monzote, Jorge Fraga, Ivón Montano, Carlos Muskus, Marcel Marín, Simonne De Donck, Iván Darío Vélez, Jean Claude Dujardin, PCR-RFLP y RAPD para la tipificación de Leishmania neotropical , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Elsa Nieves, Néstor Villarreal, Maritza Rondón, Mireya Sánchez, José Carrero, Evaluación de conocimientos y prácticas sobre la leishmaniasis tegumentaria en un área endémica de Venezuela , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Silvia Martínez , Bárbara Ochoa , María Rafaela Pérez , Fátima Torrico , Ildemaro García , Carmen Cristina Garcia, Polimorfismos del gen de la apolipoproteína E en adultos mayores de 60 años con disminución de la memoria cognitiva y enfermedad de Alzheimer en diferentes poblaciones venezolanas , Biomédica: Vol. 42 Núm. Sp. 1 (2022): Mayo, Enfermedades crónicas en el trópico
- Luis Alberto Cortés, Jhon James Fernández, Especies de Lutzomyia en un foco urbano de leishmaniasis visceral y cutánea en El Carmen de Bolívar, Bolívar, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Olga Serrano, Florencio Mendoza, Benny Suárez, Ana Soto, Seroepidemiología de la enfermedad de Chagas en dos localidades del municipio Costa de Oro, estado Aragua, Venezuela , Biomédica: Vol. 28 Núm. 1 (2008)
- Guillermo Terán-Angel, Henk Schallig, Olga Zerpa, Vestalia Rodríguez, Marian Ulrich, Maira Cabrera, Evaluación de una prueba de aglutinación directa como método alternativo para el diagnóstico de leishmaniasis visceral canina y humana en Venezuela , Biomédica: Vol. 27 Núm. 3 (2007)
Publicado
2006-03-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |