Microbiological and chemical quality of water used in Colombian food industries
Keywords:
Water quality, water microbiological characteristics, water physicochemical characteristics, food security, food industry, public health
Abstract
Introduction. Food safety is a public health concern that is recognized worldwide. Food-borne diseases affect millions of people throughout the world, although mainly in developing countries. The current study was performed within the framework of an inter-administrative agreement in Colombia that considers decisions for improving the sanitary status of products from the agrofood industry in Colombia.Objective. Water used in Colombian food industries was assessed for its hygienic and sanitary qualities.
Materials and methods. The descriptive cross sectional study included 66 industries located in eight geographic provinces across Colombia, including the Capital District of Bogotá. The analytical determinations included 13 physical-chemical parameters, three bacteriological parameters, organophosphate and carbamate levels and presence of 10 metals. Half of the industries were associated with production of dairy products and the other half with the meat-packing industry.
Results. Using the the current standards for human drinking water, the risk index of the food industry water samples was high for 4.5% of these industries, moderate risk for 34.8%, low risk for 16.7% and for 43.9%, no risk. The parameters with the highest number of samples not in compliance with water health standards were microbiological (21.2%) and residual chlorine (28.8%).
Conclusions. The results showed that the water used in most food industries can produce food spoilage and transmission of pathogen microorganisms. Importance is stressed for organizing a constant program of monitoring and control of water usage in food industries.
Downloads
Download data is not yet available.
References
1. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Seguridad Alimentaria para Las Américas y El Caribe. Acciones prácticas para promover la seguridad alimentaria. Conferencia Regional FAO/WHO/OPS, San José de Costa Rica, Costa Rica (2005). Sistema Nacional de Inocuidad de los Alimentos: análisis de la situación en Colombia. Fecha de consulta: 30 de abril del 2010. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/010/af182s.pdf.
2. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Organización Mundial de la Salud. Enfoques integrados para la gestión de inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria. Foro Mundial FAO/OMS. Marruecos, Turquía, 2002. Fecha de consulta: 1º de mayo del 2010. Disponible en: http://www.fao.org/DOCREP/MEETING/004/Y1956S.htm.
3. Organización Mundial de la Salud. Estrategia global de la OMS para la inocuidad de los alimentos: alimentos más sanos para una salud mejor. Departamento de Inocuidad de Alimentos. (2002). Fecha de consulta: 1º de mayo del 2010. Disponible en: http://www.who.int/foodsafety/publications/general/en/strategy_es.pdf.
4. Instituto Nacional de Salud, Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública. Sistema de Vigilancia en Salud Pública - SIVIGILA, semana epidemiológica 52 - del domingo 23 de diciembre de 2007 al sábado 29 de diciembre de 2007. Casos totales en la semana epidemiológica 52 y acumulados del año. Fecha de consulta: 5 de mayo del 2010. Disponible en: http://www.ins.gov.co/?idcategoria=1731&pag=3.
5. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Comunidad Andina. Perfil de proyecto calidad e inocuidad de alimentos. Bogotá, Colombia, 2004. Fecha de consulta: 29 de junio del 2009. Disponible en: http://www.comunidadandina.org/rural/doc_seguridad/cia.pdf.
6. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Organización Mundial de la Salud. Conferencia Paneuropea sobre calidad e inocuidad de alimentos. Informe final, Budapest, Hungría, 2002. Fecha de consulta: 29 de junio del 2009. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/004/y3696s/y3696s00.pdf.
7. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Organización Mundial de la Salud. Conferencia regional sobre inocuidad de alimentos en Asia y el Pacífico. Informe final, Seremban, Malasia, 2004. Fecha de consulta: 29 de junio del 2009. Disponible en: http://www.foodsafetyforum.org/asian/report_es.asp.
8. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Organización Mundial de la Salud. Regional Meeting on Food Safety for the Near East. Amman, Jordan, 2005. Fecha de consulta: 29 de junio del 2009. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/es/esn/food/meetings/ne_inf3_en.pdf.
9. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Organización Mundial de la Salud. Regional Conference of Food Safety for Africa. Final report. Harare, Zimbabwe, 2005. Fecha de consulta: 29 de junio del 2009. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/meeting/010/a0215e/A0215E00.htm.
10. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Información estadística. Colombia. Variables principales según departamentos y divisiones industriales. Total nacional. 2005. Fecha de consulta: 17 de mayo de 2007. Disponible en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=96:encuesta-anual-manufacturera&catid=84:industria.
11. Clescen LS, Greenberg AE, Eaton AD. Standard methods for the examination of water and wastewater. 20th edition. Washington, D.C.: Joint Editorial Board; 1999. p. 10-167.
12. Limperos G, Ranta KE. A rapid screening test for the determination of the approximate cholinesterase activity of human blood. Science. 1953;117:453-5.
13. Ortiz JE, Palma RM, Rodríguez E, López LM, Peñaranda SA, Raad J. Análisis de agua para consumo humano. Primera edición. Bogotá: División de Biblioteca y Publicaciones, Instituto Nacional de Salud; 1999. p. 83.
14. Podlesky EO, Ortiz JE, Villamil de García G. Determinación de trazas de metales en muestras biológicas y ambientales. Manual de procedimientos. Primera edición. Bogotá: División de Biblioteca y Publicaciones, Instituto Nacional de Salud, 1992. p. 15-9.
15. US Environmental Protection Agency. Method 1623: Cryptosporidium and Giardia in water by filtration/Ins/FA. Diciembre 2005. Office of Water (4607). Fecha de consulta: 10 junio del 2007. Disponible en: http://www.epa.gov/microbes/1623de05.pdf.
16. Ministerio de la Protección Social. Por el cual se establece el Sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano. Decreto Número 1575 de 2007, Bogotá, D.C.: Ministerio de la Protección Social; Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial; 2007.
17. Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Resolución 2115 de 2007, Bogotá, D.C.: Ministerio de la Protección Social; Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial; 2007.
18. Amaral LA, Nader A, Rossi OD, Ferreira F, Barros L. Água de consumo humano como fator de risco à saúde em propriedades rurais. Rev Saúde Pública. 2003;37:510-4.
19. Amaral LA, Rossi OD, Nader A. Hygienic and sanitary quality of the water supplies of foods industries that process products of animal origin. Hig Aliment. 2000;14:73-6.
20. Chaves C, Oliveira JV, Toledo MR, Barros H, Ramos MI. Sanitary conditions of the water used in ice cream industry of Campo Grande. Rev Cient Cult. 1987;2:47-9.
21. Ministerio de Salud. Por el cual se expiden normas técnicas de la calidad del agua potable. Decreto Número 475 de 1998, Bogotá, D.C.: Ministerio de Salud; 1998.
22. Solarte Y, Peña M, Madera C. Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano. Colombia Médica. 2006;37:74-82.
23. Prieto M, Mouwen JM, López Puente S, Cerdeño A. Concepto de calidad en la industria agroalimentaria. Interciencia. 2008;33:258-64.
2. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Organización Mundial de la Salud. Enfoques integrados para la gestión de inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria. Foro Mundial FAO/OMS. Marruecos, Turquía, 2002. Fecha de consulta: 1º de mayo del 2010. Disponible en: http://www.fao.org/DOCREP/MEETING/004/Y1956S.htm.
3. Organización Mundial de la Salud. Estrategia global de la OMS para la inocuidad de los alimentos: alimentos más sanos para una salud mejor. Departamento de Inocuidad de Alimentos. (2002). Fecha de consulta: 1º de mayo del 2010. Disponible en: http://www.who.int/foodsafety/publications/general/en/strategy_es.pdf.
4. Instituto Nacional de Salud, Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública. Sistema de Vigilancia en Salud Pública - SIVIGILA, semana epidemiológica 52 - del domingo 23 de diciembre de 2007 al sábado 29 de diciembre de 2007. Casos totales en la semana epidemiológica 52 y acumulados del año. Fecha de consulta: 5 de mayo del 2010. Disponible en: http://www.ins.gov.co/?idcategoria=1731&pag=3.
5. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Comunidad Andina. Perfil de proyecto calidad e inocuidad de alimentos. Bogotá, Colombia, 2004. Fecha de consulta: 29 de junio del 2009. Disponible en: http://www.comunidadandina.org/rural/doc_seguridad/cia.pdf.
6. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Organización Mundial de la Salud. Conferencia Paneuropea sobre calidad e inocuidad de alimentos. Informe final, Budapest, Hungría, 2002. Fecha de consulta: 29 de junio del 2009. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/004/y3696s/y3696s00.pdf.
7. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Organización Mundial de la Salud. Conferencia regional sobre inocuidad de alimentos en Asia y el Pacífico. Informe final, Seremban, Malasia, 2004. Fecha de consulta: 29 de junio del 2009. Disponible en: http://www.foodsafetyforum.org/asian/report_es.asp.
8. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Organización Mundial de la Salud. Regional Meeting on Food Safety for the Near East. Amman, Jordan, 2005. Fecha de consulta: 29 de junio del 2009. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/es/esn/food/meetings/ne_inf3_en.pdf.
9. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Organización Mundial de la Salud. Regional Conference of Food Safety for Africa. Final report. Harare, Zimbabwe, 2005. Fecha de consulta: 29 de junio del 2009. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/meeting/010/a0215e/A0215E00.htm.
10. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Información estadística. Colombia. Variables principales según departamentos y divisiones industriales. Total nacional. 2005. Fecha de consulta: 17 de mayo de 2007. Disponible en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=96:encuesta-anual-manufacturera&catid=84:industria.
11. Clescen LS, Greenberg AE, Eaton AD. Standard methods for the examination of water and wastewater. 20th edition. Washington, D.C.: Joint Editorial Board; 1999. p. 10-167.
12. Limperos G, Ranta KE. A rapid screening test for the determination of the approximate cholinesterase activity of human blood. Science. 1953;117:453-5.
13. Ortiz JE, Palma RM, Rodríguez E, López LM, Peñaranda SA, Raad J. Análisis de agua para consumo humano. Primera edición. Bogotá: División de Biblioteca y Publicaciones, Instituto Nacional de Salud; 1999. p. 83.
14. Podlesky EO, Ortiz JE, Villamil de García G. Determinación de trazas de metales en muestras biológicas y ambientales. Manual de procedimientos. Primera edición. Bogotá: División de Biblioteca y Publicaciones, Instituto Nacional de Salud, 1992. p. 15-9.
15. US Environmental Protection Agency. Method 1623: Cryptosporidium and Giardia in water by filtration/Ins/FA. Diciembre 2005. Office of Water (4607). Fecha de consulta: 10 junio del 2007. Disponible en: http://www.epa.gov/microbes/1623de05.pdf.
16. Ministerio de la Protección Social. Por el cual se establece el Sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano. Decreto Número 1575 de 2007, Bogotá, D.C.: Ministerio de la Protección Social; Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial; 2007.
17. Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Resolución 2115 de 2007, Bogotá, D.C.: Ministerio de la Protección Social; Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial; 2007.
18. Amaral LA, Nader A, Rossi OD, Ferreira F, Barros L. Água de consumo humano como fator de risco à saúde em propriedades rurais. Rev Saúde Pública. 2003;37:510-4.
19. Amaral LA, Rossi OD, Nader A. Hygienic and sanitary quality of the water supplies of foods industries that process products of animal origin. Hig Aliment. 2000;14:73-6.
20. Chaves C, Oliveira JV, Toledo MR, Barros H, Ramos MI. Sanitary conditions of the water used in ice cream industry of Campo Grande. Rev Cient Cult. 1987;2:47-9.
21. Ministerio de Salud. Por el cual se expiden normas técnicas de la calidad del agua potable. Decreto Número 475 de 1998, Bogotá, D.C.: Ministerio de Salud; 1998.
22. Solarte Y, Peña M, Madera C. Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano. Colombia Médica. 2006;37:74-82.
23. Prieto M, Mouwen JM, López Puente S, Cerdeño A. Concepto de calidad en la industria agroalimentaria. Interciencia. 2008;33:258-64.
How to Cite
1.
Silva E, Ortiz JE, Murillo C, Nava G, Cárdenas O, Peralta A, et al. Microbiological and chemical quality of water used in Colombian food industries. Biomed. [Internet]. 2010 Sep. 30 [cited 2025 Apr. 12];30(3):421-31. Available from: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/276
Some similar items:
- Luz Elena Velásquez, Catalina Gómez, Erika Valencia, Laura Salazar, Eudoro Casas, Paragonimosis in the peri-urban zone of Medellín, Antioquia , Biomedica: Vol. 28 No. 3 (2008)
- Sandra Milena Arias, Lina Marcela Salazar, Eudoro Casas, Alexandra Henao, Luz Elena Velásquez, Paragonimus sp. in crabs and awareness of the educational community to aquatic ecosystems in La Miel and La Clara, Caldas, Antioquia , Biomedica: Vol. 31 No. 2 (2011)
- Jaiberth Cardona-Arias, Luz Peláez-Vanegas, Juan López-Saldarriaga, Marcela Duque-Molina, Oscar Leal-Álvarez, Health related quality of life in adults with HIV/AIDS in Colombia , Biomedica: Vol. 31 No. 4 (2011)
- Alvaro Javier Idrovo, Historical, social and epidemiological roots of tuberculosis in Bogotá, Colombia. , Biomedica: Vol. 24 No. 4 (2004)
- Jorge Sánchez, María Nelly Restrepo, José Mopan, Carlos Chinchilla, Ricardo Cardona, Milk and egg allergy: Diagnosis, management and implications for Latin America , Biomedica: Vol. 34 No. 1 (2014)
- Camila Montoya, Liza M. Arias, Mónica Salazar, Rodrigo Restrepo, Water-induced dermatosis: Aquagenic keratoderma. A case report , Biomedica: Vol. 39 No. 2 (2019)
- Lina María García, Adolfo Contreras , A call for implementation of the Law 2120 against junk food during pandemic times in Colombia , Biomedica: Vol. 42 No. Sp. 2 (2022): Covid-19
- Ana Yibby Forero Torres, Luis Carlos Forero, Comparison between anthropometric measurements and indices to evaluate general and abdominal obesity, Colombia ENSIN 2015 , Biomedica: Vol. 43 No. Sp. 3 (2023): Enfermedades crónicas no transmisibles
Published
2010-09-30
Issue
Section
Original articles
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |