Comparación entre mediciones e índices antropométricos para evaluar la obesidad general y la abdominal, Colombia ENSIN 2015
Resumen
Introducción. El exceso de peso representa un problema en la población adulta, el cual aumentó en los últimos años y se asocia con enfermedades no transmisibles.
Objetivos. Comparar las mediciones con los índices antropométricos y evaluar su relación con variables individuales y sociodemográficas para generar información sobre el uso de las principales medidas en la evaluación de la obesidad general y la abdominal como indicadores de riesgo cardiovascular.
Materiales y métodos. Se hace un análisis secundario de la encuesta ENSIN para Colombia, con datos recolectados entre el 2015 y el 2016. Como marco muestral, se utilizó el Censo de Población y Vivienda del 2005 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), y la muestra incluyó 44.202 hogares y 151.343 personas de 0 a 64 años; para este análisis, se seleccionaron 70.315 registros de población adulta. Se calcularon proporciones, intervalos de confianza, medidas de tendencia central y dispersión.
Resultados. Las medias del índice de masa corporal (IMC) y del índice cintura-estatura fueron más grandes que el punto de corte en ambos sexos, mientras que las medias de la circunferencia de la cintura estuvieron por debajo del corte para los hombres y por encima de aquel para las mujeres (p<0,05). La prevalencia de obesidad por IMC fue de 17,5 %, mientras que la obesidad abdominal, según la circunferencia de la cintura, fue de 50,2 %, y según el índice cintura-estatura, de 62,6 %.
Conclusiones. Independientemente del indicador utilizado, la obesidad abdominal es cerca de tres veces más frecuente que la obesidad general por IMC; con el índice cinturaestatura se identifican más personas, en especial hombres, con obesidad abdominal en comparación con la circunferencia de la cintura.
Descargas
Referencias bibliográficas
Shamah T, Campos I, Cuevas L, Hernández L, Morales M del C, Rivera J, et al. Sobrepesoy obesidad en población mexicana en condición de vulnerabilidad. Resultados de la Ensanut 100k. Salud Pública Mex. 2019;61:852-65. https://doi.org/10.21149/10585
World Health Organization. Obesity and overweight. Fecha de consulta: 20 de febrero de 2023. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Malo M, Castillo N, Pajita D. La obesidad en el mundo. Anales de la Facultad de Medicina. 2017;78:67. https://doi.org/10.15381/anales.v78i2.13213
MINSALUD, DPS, ICBF, INS, UNAL. Encuesta nacional de la situación nutricional, ENSIN 2015. Fecha de consulta: 23 de febrero de 2023. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/libro-ensin-2015.pdf
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no trasmisibles 2014. Fecha de consulta: 24 de febrero de 2023. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/149296/WHO_NMH_NVI_15.1_spa.pdf?sequence=1
García AI, Niño L, González K, Ramírez R. Volumen de grasa visceral como indicador de obesidad en hombres adultos. Rev Colomb Cardiol. 2016;23:313-20. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2015.12.009
Granfeldt G, Ibarra J, Mosso C, Muñoz S, Sáez K, Zapata D. Capacidad predictiva de los índices antropométricos en la detección de Síndrome Metabólico en adultos chilenos. ALAN. 2015;65:152-7.
Pajuelo J, Torres L, Agüero R, Bernui I. El sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal en la población adulta del Perú. Anales de la Facultad de Medicina. 2019;80:21-7. https://doi.org/10.15381/anales.v80i1.15863
Huamán J, Álvarez M, Gamboa L, Marino F. Índice cintura-estatura como prueba diagnóstica del síndrome metabólico en adultos de Trujillo. Rev Médica Hered. 2017;28:13. https://doi.org/10.20453/rmh.v28i1.3068
Domínguez T, Quiroz I, Salgado AB, Salgado L, Muñoz JF, Parra I. Las medidas antropométricas como indicadores predictivos de riesgo metabólico en una población mexicana. Nutr Hosp. 2017;34:96. http://doi.org/10.20960/nh.983
Uribe R, Jiménez A, Morales M, Salazar AA, Shamah T. Percepción del peso corporal y la probabilidad de desarrollar obesidad en adultos mexicanos. Salud Pública Mex. 2018;60:254. https://doi.org/10.21149/8822
Roque E, Saldaña C, Alburqueque J. Índice cintura talla un marcador de obesidad visceral relacionado a cistitis no complicada. Revista de la Facultad de Medicina Humana. 2020;20:27-31. https://doi.org/10.25176/RFMH.v20i1.2545
Hernández J, Huerta S. Hipertensión arterial y relación cintura-estatura en estudiantes universitarios de Oaxaca. Rev Cuba Aliment y Nutr. 2019;29:282-98.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2465 de 2016. Fecha de consulta: 3 de febrero de 2023. Disponible en: https://bit.ly/2YK9Sm5
Ministerio de Salud y Protección Social. Repositorio institucional digital RID – Solicitud Base de datos ENSIN. Fecha de consulta: 2 de febrero de 2023. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/formato-ensin-2015.zip
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. La salud de la población en España. Resultados de la Encuesta Europea de Salud en España EESE 2014. Fecha de consulta: 13 de marzo de 2023. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/EncuestaEuropea/pdf/EESE14_inf.pdf
Ministerio de Salud de Chile. Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, primeros resultados. Fecha de consulta: 13 de marzo de 2023. Disponible en: http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/12/2017.21.07_pdf.primeros.resultados.pdf
Gobierno de México, Instituto Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Fecha de consulta: 13 de marzo de 2023. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_informe_final.pdf
Anderson H, Márquez M, Barbosa H, González L. Indicadores antropométricos y riesgo cardiovascular en adultos con sobrepeso y obesos. REDIELUZ. 2017;7:24-37.
Martínez M, Blázquez ME, Hernández ME, López P, Ortiz AM, Kammar A, et al. Índice cintura-talla: prueba para valoración de riesgo cardiovascular y diagnóstico del síndrome metabólico. Rev Cubana Med. 2017;56:109-18.
Barquera S, Campos I, Rojas R, Rivera J. Obesidad en México: epidemiología y políticas de salud para su control y prevención. Gac Med Mex. 2010;146:397-407.
Becerra F. Tendencias actuales en la valoración antropométrica del anciano. Revista de la Facultad de Medicina. 2006;54:283-9.
Ortiz R, Torres M, Siguencia W, Sigüenza N, Salazar J, Añez R, et al. Influencia de la actividad física y el consumo calórico sobre la adiposidad visceral en adultos de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Rev Argent Endocrinol Metab. 2017;54:160-8. https://doi.org/10.1016/j.raem.2017.07.007
Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2020. Fecha de consulta: 16 de marzo de 2023. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-2020-colombia.pdf
Barquera S, Campos I, Hernández L, Pedroza A, Rivera JA. Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, 2000-2012. Salud Pública Mex. 2013;55:S151-60.
Pinho CPS, Diniz A da S, Arruda IKG de, Batista M, Coelho PC, Sequeira LA de S, et al. Prevalencia y factores asociados a la obesidad abdominal en individuos en una franja de edad de 25 a 59 años del estado de Pernambuco, Brasil. Cad Saúde Pública. 2013;29:313-24. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2013000200018
Diéguez M, Miguel PE, Rodríguez R, López J, Ponce D. Prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo cardiovascular asociados en adultos jóvenes. Rev Cuba Salud Pública. 2017;43:396-411.
García E, De la Llata M, Kaufer M, Tusié MT, Calzada R, Vázquez V, et al. La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública: una reflexión. Salud Pública Mex. 2008;50:530-47.
Quiroz D, Quiroz D, Bognanno F, Marín M. Prevalencia de síndrome metabólico y factores de riesgo en la etnia Kariña, Estado Bolívar, Venezuela. Rev Cient Cienc Med. 2018;21:7-20.
Algunos artículos similares:
- Oscar F. Herrán, Gonzalo A. Patiño, Sara E. Del Castillo, La transición alimentaria y el exceso de peso en adultos evaluados con base en la Encuesta de la Situación Nutricional en Colombia, 2010 , Biomédica: Vol. 36 Núm. 1 (2016)
- Elpidia Poveda, Diana Giraldo, Yibby Forero, Carlos Mendivil, Actividad física autorreportada, comparación con indicadores antropométricos de grasa corporal en un grupo de escolares de Bogotá y de cinco departamentos del centro-oriente, Colombia 2000-2002 , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Jaiberth Cardona-Arias, Luz Peláez-Vanegas, Juan López-Saldarriaga, Marcela Duque-Molina, Oscar Leal-Álvarez, Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con VIH/sida, Medellín, Colombia, 2009 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 4 (2011)
- Ana Yibby Forero , Gina Emely Morales , Luis Carlos Forero, Relación entre actividad física, sedentarismo y obesidad en adultos, Colombia, 2015 , Biomédica: Vol. 43 Núm. Sp. 3 (2023): Enfermedades crónicas no transmisibles
- Ana C. Orozco, Angélica M. Muñoz, Claudia M. Velásquez, Rosa M. Uscátegui, María V. Parra, Fredy A. Patiño, Luz M. Manjarres, Beatriz E. Parra, Alejandro Estrada, Gloria M. Agudelo, Una variante del gen CAPN10 y los factores ambientales muestran asociación con el exceso de peso en jóvenes colombianos , Biomédica: Vol. 34 Núm. 4 (2014)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Beatriz Caicedo-Velásquez, María Clara Restrepo-Méndez, Efecto de las condiciones individuales, del hogar y del área de residencia en la autopercepción de su salud en adultos colombianos: un estudio multinivel , Biomédica: Vol. 40 Núm. 2 (2020)
- Yaliana Tafurt-Cardona, Leidy D. Jaramillo-Ruiz, Wilson Muñoz-Ordóñez, Sulma L. Muñoz-Benítez, Carlos H. Sierra-Torres, Mayor frecuencia de aberraciones cromosómicas en linfocitos expuestos o no a mitomicina C, de mujeres posmenopáusicas obesas en comparación con mujeres no obesas del departamento del Cauca, Colombia , Biomédica: Vol. 32 Núm. 3 (2012)
- Greta Rodríguez-Arroyo, Irene Paradisi, Merlyn Vívenes-Lugo, Dinorah Castro-Guerra, Álvaro Rodríguez-Larralde, Polimorfismos de los genes LEP, LDLR, APOA4 y sus relaciones con el sobrepeso, la obesidad y el riesgo de enfermedades crónicas en adultos del estado Sucre, Venezuela , Biomédica: Vol. 36 Núm. 1 (2016)
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana María Correa, Estado nutricional de niños palúdicos residentes en El Bagre y Turbo, Antioquia, Colombia, 2004-2005 , Biomédica: Vol. 27 Núm. 4 (2007)

Derechos de autor 2023 Biomédica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |