Llamado a la implementación de la Ley 2120 de 2021 contra la comida chatarra en los tiempos del COVID-19 en Colombia
Resumen
Durante dos años y medio, tanto en Colombia como en el resto del mundo, hemos enfrentado la pandemia generada por el SARS-CoV-2, agudizando los múltiples problemas
de salud pública que venían cursando a manera de sindemias. Tal es el caso de las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas, entre otros factores, a los malos hábitos alimenticios, especialmente por el gran consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas. En julio del 2021, se aprobó la Ley 2120, por medio de la cual se adoptaron medidas para fomentar entornos alimentarios saludables.
Entre estas medidas, también se promueve que los alimentos empacados, procesados y que afectan negativamente la salud humana, tengan un sello que identifique sus componentes y valor nutricional para informar a los consumidores sobre el producto que están comprando o consumiendo.
Entre las enfermedades más prevalentes en Colombia que afectan la salud bucal, se encuentran las caries y las periodontitis, ambas con factores de riesgo comunes con las enfermedades crónicas no transmisibles. Dados sus costos y prevalencia, dichas enfermedades crónicas no transmisibles resultan primordiales desde un enfoque de gestión del riesgo en salud pública, siendo, quizá, su gravedad mayor durante la pandemia generada por el SARS CoV-2.
Asimismo, se especula que la población confinada pudo llegar a consumir más comida chatarra durante la pandemia del COVID-19 en comparación con otros períodos, además,
porque en aquellos con enfermedades crónicas no transmisibles, el confinamiento obligado se asocia con mayor sedentarismo y con un menor número de controles médicos regulares, asuntos que se han reportado previamente.
La promulgación de la ley de comida chatarra no va a cambiar los hábitos de alimentación de los colombianos “de la noche a la mañana” y, por esto, se necesita con urgencia implementar procesos de educación y sensibilización frente a los efectos adversos de los alimentos procesados y ultraprocesados en la salud.
Descargas
Referencias bibliográficas
Congreso de la República. Ley 2120 del 30 de julio de 2021, Bogotá, D.C.: Congreso de la República; 2021.
Bong CL, Brasher C, Chikumba E, McDougall R, Mellin-Olsen J, Enright A. The COVID-19 pandemic: Effects on low-and middle-income countries. Anesth Analg. 2020;131:86-92. https://doi.org/10.1213/ANE.0000000000004846
Kretchy IA, Asiedu-Danso M, Kretchy JP. Medication management and adherence during the COVID-19 pandemic: Perspectives and experiences from low-and middle-income countries. Res Social Adm Pharm. 2021;17:2023-6. https://doi.org/10.1016/j.sapharm.2020.04.007
Red PaPaz. 2019: Exijamos la #LeyComidaChatarra. No comas más mentiras. Fecha de consulta: 7 de septiembre de 2021. Disponible en: https://www.nocomasmasmentiras.org/
Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Nacional de Salud, UN. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, ENSIN 2015. Bogotá, D.C.: Minsalud; 2017. https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuestanacional-situacion-nutricional
Organización Panamericana de la Salud. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. Washington, D.C.: OPS; 2015. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/7698/9789275318645_esp.pdf
Roth GA, Mensah GA, Johnson CO, Addolorato G, Ammirati E, Baddour LM, et al. Global burden of cardiovascular diseases and risk factors. 1990-2019 update from the GBD 2019 study. J Am Coll Cardiol. 2020;76:2982-3021. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2020.11.010
University of Washington. Institute for Health Metrics and Evaluation. Global burden of disease study, 2016. Fecha de consulta: 7 de septiembre de 2021. Disponible en: https://ghdx.healthdata.org/gbd-2016
Fisberg M, Kovalskys I, Gómez G, Rigotti A, Cortés, Sanabria LY, et al. Total and added sugar intake: Assessment in eight Latin American countries. Nutrients. 2018;10:389-407. https://doi.org/10.3390/nu10040389
Ministerio de Salud y Protección Social. Panorama de la salud de los escolares en Colombia. Bogotá, D. C.: Minsalud; 2018. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Panoramade-la-salud-de-los-escolares-en-Colombia.aspx
Chaloupka FJ, Powell LM, Warner KE. The use of excise taxes to reduce tobacco, alcohol, and sugary beverage consumption. Annu Rev Public Health. 2019 40:187-201. https://doi.org/10.1146/annurev-publhealth-040218-043816
Federación Dental Internacional. El desafío de las enfermedades bucodentales – Una llamada a la acción global. Atlas de Salud Bucodental. Segunda edición. Ginebra: Federación Dental Internacional; 2015. https://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/2021-03/book_spreads_oh2_spanish.pdf
Vecino-Ortiz AI, Arroyo-Ariza D. A tax on sugar sweetened beverages in Colombia: Estimating the impact on overweight and obesity prevalence across socio economic levels. Soc Sci Med. 2018;209:111-6. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2018.05.043
Mullee A, Romaguera D, Pearson-Stuttard J, Viallon V, Stepien M, Freisling H, et al. Association between soft drink consumption and mortality in 10 European countries. JAMA Intern Med. 2019;179:1479-90. https://doi.org/10.1001/jamainternmed.2019.2478
Cornwell B, Villamor E, Mora-Plazas M, Marín C, Monteiro CA, Baylin A. Processed and ultra-processed foods are associated with lower-quality nutrient profiles in children from Colombia. Public Health Nutr. 2017;21:142-7. https://doi.org/10.1017/S1368980017000891
Malik VS, Popkin BM, Bray GA, Després J-P, Hu FB. Sugar-sweetened beverages, obesity, type 2 diabetes mellitus, and cardiovascular disease risk. Circulation. 2010;121:1356-64. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.109.876185
Imamura F, O’Connor L, Ye Z, Mursu J, Hayashino Y, Bhupathiraju SN, et al. Consumption of sugar sweetened beverages, artificially sweetened beverages, and fruit juice and incidence of type 2 diabetes: Systematic review, meta-analysis, and estimation of population attributable fraction. BMJ. 2015;351:3576. https://doi.org/10.1136/bmj.h3576
Ministerio de Salud y Protección Social. Abecé sobre IV Estudio Nacional de Salud Bucal “Para saber cómo estamos y saber qué hacemos” Fecha de consulta: 7 de septiembre de 2021. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abc-salud-bucal.pdf
García LM ,et al Prevalencia de caries y enfermedad periodontal en escolares del sector público de Cali, 2005. https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/download/563/930?inline=1
Algunos artículos similares:
- Juan Pimentel, Neil Andersson, Cloroquina y sus derivados en el manejo de la COVID-19: una revisión sistemática exploratoria , Biomédica: Vol. 40 Núm. Supl. 2 (2020): SARS-CoV-2 y COVID-19
- Luz Elena Velásquez, Catalina Gómez, Erika Valencia, Laura Salazar, Eudoro Casas, Estudio de foco de paragonimosis en Fuente Clara, Robledo, área periurbana de Medellín, Antioquia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Sandra Milena Arias, Lina Marcela Salazar, Eudoro Casas, Alexandra Henao, Luz Elena Velásquez, Paragonimus sp. en cangrejos y sensibilización de la comunidad educativa hacia los ecosistemas acuáticos de La Miel y La Clara, Caldas, Antioquia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 2 (2011)
- Berta Nelly Restrepo, María Teresa Restrepo, Juan Camilo Beltrán, Mónica Rodríguez, Ruth Emilia Ramírez, Estado nutricional de niños y niñas indígenas de hasta seis años de edad en el resguardo Embera-Katío, Tierralta, Córdoba, Colombia , Biomédica: Vol. 26 Núm. 4 (2006)
- Jorge Rivera, Ladys Sarmiento, Edgar Parra, Gabriel Toro, Marcela Neira, Jairo Méndez, Juliana Barbosa, María Leonor Caldas, Alteraciones morfológicas en pulmón por la influenza A H1N1/v09 en autopsias, Colombia, 2009 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Jaiberth Cardona-Arias, Luz Peláez-Vanegas, Juan López-Saldarriaga, Marcela Duque-Molina, Oscar Leal-Álvarez, Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con VIH/sida, Medellín, Colombia, 2009 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 4 (2011)
- Leonardo Elías Ordóñez, Esther Sofia Angulo, Desnutrición y su relación con parasitismo intestinal en niños de una población de la Amazonia colombiana. , Biomédica: Vol. 22 Núm. 4 (2002)
- Johnny Durango, Germán Arrieta, Salim Mattar, Presencia de Salmonella spp. en un área del Caribe colombiano: un riesgo para la salud pública. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 1 (2004)
- Jorge Sánchez, María Nelly Restrepo, José Mopan, Carlos Chinchilla, Ricardo Cardona, Alergia a la leche y al huevo: diagnóstico, manejo e implicaciones en América Latina , Biomédica: Vol. 34 Núm. 1 (2014)
- María Victoria Benjumea, José Hernán Parra, Juan Felipe Jaramillo, Cómo intervenir y prevenir el retraso del crecimiento en niños menores de cinco años de hogares incluidos en el Sisbén de Caldas , Biomédica: Vol. 37 Núm. 4 (2017)

Derechos de autor 2022 Biomédica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |