¿Derecho a morir con dignidad?
Resumen
El derecho a morir con dignidad es un concepto vago y que recibe múltiples interpretaciones, muchas de ellas inapropiadas. Se propone la necesidad de que sea el médico quien se haga responsable de proteger los derechos del paciente, de garantizar el uso racional de los recursos y de velar porque las decisiones sean apropiadas y proporcionadas a la situación del paciente, a su pronóstico, expectativas y deseos, pero también, a la utilidad esperada y a la relación costo-beneficio. Se enfatiza que la dignidad puede ser entendida de muchas maneras y que, a veces, en su nombre se somete al paciente, o lo hace él mismo, a sufrimientos, dolor y complicaciones que podrían haberse evitado, no necesariamente en busca de prolongar la vida. Se hace énfasis en que, cuando no hay probabilidades razonables de supervivencia o cuando no puede ya buscarse mejorar la calidad de vida, deben enfocarse los esfuerzos en procurar calidad de muerte.
Descargas
Referencias bibliográficas
2. Grayling AC. Right to die. BMJ. 2005;330:799.
3. Hardwig J. Is there a duty to die? Hastings Cent Rep. 1997;27:34-42.
4. Chochinov HM, Hack T, McClement S, Kristjanson L, Harlos M. Dignity in the terminally ill: a developing empirical model. Soc Sci Med. 2002;54:433-43.
5. Turner K, Chye R, Aggarwal G, Philip J, Skeels A, Lickiss JN. Dignity in dying: a preliminary study of patients in the last three days of life. J Palliat Care. 1996;12:7-13.
6. Mendoza-Vega J. El derecho a morir con dignidad. Biomédica. 2005;25:165-6.
7. Macklin R. Dignity is a useless concept. BMJ. 2003;327:1419-20.
8. Ashcroft RE. Making sense of dignity. J Med Ethics. 2005;31:679-82.
Algunos artículos similares:
- Arletta Añez, Marco Fidel Suárez, Jorge Cuba, Factores que retardan el diagnóstico y el tratamiento de la malaria en el municipio de Riberalta en Bolivia , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Andrés F. Henao-Martínez, Guido R. González-Fontal, Steven Johnson, Celulitis por Acinetobacter junii-johnsonii adquirida en la comunidad: una presentación de caso , Biomédica: Vol. 32 Núm. 2 (2012)
- María Consuelo Miranda, Gloria I. Palma, Ernesto Jaramillo, Comités de etica de investigación en humanos: el desafío de su fortalecimiento en Colombia. , Biomédica: Vol. 26 Núm. 1 (2006)
- Daniel Echeverri, Lorena Matta, Pericarditis tuberculosa , Biomédica: Vol. 34 Núm. 4 (2014)
- Norma Cecilia Serrano, Elizabeth Guio-Mahecha, Silvia Becerra-Bayona, María Lucrecia Luna-González, Doris Cristina Quintero-Lesmes, Percepción de diversos sectores sociales de Colombia sobre los biobancos con fines de investigación , Biomédica: Vol. 38 Núm. 4 (2018)
- Julio Cesar Mateus, María Teresa Varela, Diana María Caicedo, Nhora Lucía Arias, Cruz Deisy Jaramillo, Liliana Cristina Morales, Gloria Inés Palma, ¿Responde la Resolución 8430 de 1993 a las necesidades actuales de la ética de la investigación en salud con seres humanos en Colombia? , Biomédica: Vol. 39 Núm. 3 (2019)
- Ricardo Cifuentes, Enfoque local deliberativo de las controversias bioéticas: una oportunidad para la adecuada implementación de la tamización neonatal , Biomédica: Vol. 40 Núm. 4 (2020)
- Astrid Lorena Cubillos, Alexandra Porras, Alejandro Rico, Eficacia de la tafenoquina en la profilaxis y tratamiento de la malaria por Plasmodium vivax, revisión sistemática y metaanálisis , Biomédica: Vol. 42 Núm. 2 (2022)
- Juan Bernardo Hoyos, La enseñanza de la Ley Nacional de Trasplante como camino ético para la construcción del valor de la atención en salud en Colombia , Biomédica: Vol. 44 Núm. 3 (2024)
- Jorge Mario Vélez-Arango, Doris Yancelly Gil-Espinal , Carolina Hurtado-Montoya, Mónica Massaro-Ceballos , Ley 2287 de 2023 sobre Biobancos en Colombia: una reflexión bioética de sus alcances , Biomédica: Vol. 45 Núm. 1 (2025): Publicación anticipada
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |