Factores que retardan el diagnóstico y el tratamiento de la malaria en el municipio de Riberalta en Bolivia
Resumen
Introducción. Se publican pocos estudios sobre las causas del retardo del diagnóstico y el tratamiento de la malaria en Bolivia.
Objetivo. Conocer los factores que retardan el diagnóstico y el tratamiento de la malaria en el servicio público del municipio de Riberalta, Bolivia.
Materiales y métodos. Se calcularon los tiempos transcurridos entre el inicio de los síntomas y el tratamiento, entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico, y entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento; se compararon las medias de los tiempos calculados con el lugar de infección, la especie parasitaria, el nivel de atención, el lugar y el método de diagnóstico, y la edad se correlacionó con los tiempos calculados.
Resultados. De 2.482 casos positivos válidos evaluados entre enero y diciembre de 2010, se encontró una media de 4,16 días entre el inicio de los síntomas y el inicio del tratamiento, de 4,07 días entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico, y de 0,10 días entre el diagnóstico y el tratamiento. El retardo del diagnóstico y los factores, lugar de diagnóstico, lugar de infección, nivel de atención, especie parasitaria y método de diagnóstico, mostraron una diferencia estadística significativa (p<0,05). En el análisis de la covarianza se observó una asociación estadística con el nivel de atención y la especie parasitaria (p<0,05)
Conclusión. Existe un retardo en el diagnóstico de la malaria, lo cual es influenciado por factores como el lugar de infección, lugar del diagnóstico, nivel de atención, especie parasitaria y método de diagnóstico.
Descargas
Referencias bibliográficas
World Health Organization. World Malaria Report 2009. Geneva: WHO; 2009. Fecha de consulta: 29 de marzo de 2011. Disponible en: http://www.who.int/malaria/world_malaria_report_2009/en/index.html.
World Health Organization. Malaria case management: Operation manual. Geneva: WHO; 2009. p. 55-65.
White JN. The role of anti-malarial drugs in eliminating malaria. Malar J. 2008;7:S8.
Price R, Nosten F, Simpson JA, Luxemburger C, Phaipun L, ter Kuile F, et al. Risk factors for gametocyte carriage in uncomplicated falciparum malaria. Am J Trop Med Hyg.1999;60:1019-23.
Talman AM, Domarle O, McKenzie FE, Ariey F, Robert V. The puberty of P. falciparum. Malar J. 2004;14:3-24.
Mendis K, Sina BJ, Marchesini P, Carter R. The neglected burden of P. vivax malaria. Am J Trop Med Hyg. 2001;64:S97-106.
Mckenzie F, Jeffery G, Collins W. P. vivax blood-stage dynamics. J Parasitol. 2002;88:521-35.
Bousema T, Drakeley C. Epidemiology and infectivity of Plasmodium falciparum and Plasmodium vivax gametocytes in relation to malaria control and elimination. Clin Microbiol Rev. 2011;24:377-410.
Engwerda C, Belnoue E, Grüner AC, Rénia L. Experimental model of cerebral en malaria. Curr Top Microbiol Immunol. 2005;297:103-43.
Collins WE, Jeffery GM. Retrospective examination of mosquito infection on humans infected with P. falciparum. Am J Trop Med Hyg. 2003;68:366-71.
Drakeley C, Sutherland C, Bousema JT, Sauerwein RW, Targett GA. The epidemiology of P. falciparum gametocytes: Weapons of mass dispersion. Trends Parasitol. 2006;22:424-30.
Price RN, Nosten F, Luxemburger C, ter Kuile FO, Paiphun L, Chongsuphajaisiddhi T, et al. Effects of artemisinin derivatives on malaria transmissibility. Lancet. 1996;347:1654-8.
Targett G, Drakeley C, Jawara M, von Seidlein L, Coleman R, Deen J, et al. Artesunate reduces but does not prevent post-treatment transmission of Plasmodium falciparum to Anopheles gambiae. J Infect Dis. 2001;183:1254-9.
Hommel M. Towards a research agenda for global malaria elimination. Malar J. 2008;7(Suppl.1):S1.
Kokwaro G. Ongoing challenges in the management of malaria. Malar J. 2009;8(Suppl.1):S2.
Global Malaria Programme. Malaria elimination: A field manual for low and moderate endemic countries. Geneva: WHO; 2007.
Hacer Retroceder la Malaria y Socios. Guía de monitoreo y evaluación VIH-sida, tuberculosis y malaria. Second edition. Ginebra; 2003. Fecha de consulta: 29 de marzo de 2011. Disponible en: http://www.theglobalfund.org/documents/me/M_E_Toolkit_es.pdf.
Organización Mundial de la Salud, Departamento Hacer Retroceder la Malaria. Malaria control today. Current WHO Recommendations. Working Document. Ginebra, 2005. p. 65. Fecha de consulta: 29 de marzo de 2011. Disponible en: http://www.who.int/malaria/docs/MCT_workingpaper.pdf.
Roll Back Malaria Partnership. Guidelines for core population-based indicators 2009. RBM/WG/2009/TP.1. Geneva: WHO; 2009. Fecha de consulta: 29 de marzo de 2011. Disponible en: http://www.rollbackmalaria.org/partnership/wg/wg_monitoring/docs/GuidelinesForCorePopulationFINAL9-20_Malaria.pdf.
World Health Organization. The African Summit on Roll Back Malaria. WHO/CDS/RBM/2000.17. Geneva: WHO; 2000.
Bedoya GE, Bedoya SA. Enganche y servidumbre por deudas en Bolivia. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra: OIT; 2005. p. 21-43.
Organización Panamericana de la Salud. Informe de la situación del paludismo en las Américas, 2008. Washington, D.C.: OPS; 2010. p. 31-2 y 72-8.
World Health Organization. Treatment of uncomplicated P. falciparum malaria en: Guidelines for the treatment of malaria. NLM classification: WC 770. Second edition. Geneve: WHO; 2010. p. 13-32.
Price RN, Tjitra E, Guerra CA, Yeung S, White JN, Anstey MN. Vivax malaria neglected and not benign. Am J Trop Med Hyg. 2007;77:79-87.
Dow GS, Gettayacamin M, Hansukjariya P, Imerbsin R, Komcharoen S, Sattabongkot J, et al. Radical curative efficacy of tafenoquine combination regimens in Plasmodium cynomolgi-infected Rhesus monkeys (Macaca mulatta). Malar J. 2011;10:212.
Gama BE, Lacerda MV, Daniel-Ribeiro CT, Ferreira-da-Cruz M de F. Chemoresistance of Plasmodium falciparum and Plasmodium vivax parasites in Brazil: consequences on disease morbidity and control. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2011;106:159-66.
Giao PT, Vries PJ, Binh TQ, Nam NV, Kager PA. Early diagnosis and treatment of uncomplicated malaria and patterns of health seeking in Vietnam. Trop Med Int Health. 2005;10:919-25.
Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégicoregional contra la malaria en las Américas 2006-2010. Washington, D.C.: OPS; 2006. p. 27-9.
Parks W, Lloyd L. Planificación de la movilización y comunicación social para la prevención y el control del dengue, guía paso a paso. Ginebra: OMS; 2004. p. 5-11.
Algunos artículos similares:
- Iveth J. González, Las metacaspasas y su rol en la vida y muerte de los parásitos protozoarios humanos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Carolina Montoya, Priscila Bascuñán, Julián Rodríguez-Zabala, Margarita M. Correa, Abundancia, composición e infección natural de mosquitos Anopheles en dos regiones endémicas para malaria en Colombia , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup. 2 (2017): Suplemento 2, Entomología médica, 2017
- Nohora M. Mendoza, Carlos A. Jaramillo, Felipe Guhl, Julio C. Padilla, Martha C. Rentería, Diagnóstico de malaria por el método de la PCR anidada , Biomédica: Vol. 21 Núm. 4 (2001)
- Alberto Tobón, Signos de peligro en el paciente con malaria , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- César Segura, Silvia Blair, La mitocondria en el género Plasmodium. , Biomédica: Vol. 23 Núm. 3 (2003)
- Eliana P. Calvo, María O. Rojas, Jacqueline Chaparro, Moisés Wasserman, Expresión del gen asociado con la resistencia múltiple a medicamentos (pfmdrl) en cepas colombianas de Plasmodium falciparum , Biomédica: Vol. 19 Núm. 3 (1999)
- Berlín Londoño, Jaime Carmona, Silvia Blair, Comparación de los métodos Optimal y gota gruesa para el diagnóstico de malaria en una zona endémica sin epidemia. , Biomédica: Vol. 22 Núm. 4 (2002)
- Marisol García, Nohora Mendoza, Coordinadores del Programa de Diagnóstico de Malaria, Evaluación del programa de diagnóstico de malaria en la red de laboratorios de Colombia, 1997-1999 , Biomédica: Vol. 22 Núm. 2 (2002)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Pablo Chaparro, Edison Soto, Julio Padilla, Daniel Vargas, Estimación del subregistro de casos de paludismo en diez municipios de la costa del Pacífico nariñense durante 2009 , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |