Relación de la capacidad funcional y la funcionalidad familiar con la fragilidad en adultos mayores con riesgo cardiovascular en el suroccidente colombiano
Resumen
Introducción. Los cambios del envejecimiento son multidimensionales y multifactoriales, y el síndrome geriátrico de fragilidad es su expresión más problemática y compleja. Este lleva a vulnerabilidad, cambio desproporcionado del estado de salud y declinación funcional, haciéndose necesaria su identificación efectiva y un abordaje integral.
Objetivo. Describir las características sociodemográficas, clínicas, funcionales y relacionales de la fragilidad en adultos mayores con riesgo cardiovascular en el suroccidente colombiano.
Materiales y métodos. Se desarrolló un estudio observacional, de tipo transversal, analítico. La población seleccionada fueron adultos mayores inscritos en un programa de riesgo cardiovascular y metabólico en Popayán, Cauca. Mediante un análisis multivariado, se exploró la relación entre fragilidad y algunas variables sociodemográficas, clínicas y funcionales.
Resultados. Participaron 293 adultos mayores, principalmente mujeres (69,6 %), con edad promedio de 71,23 ± 7,38 años. El 77,1 % se clasificó como independientes en actividades básicas y, el 56,3 %, en actividades instrumentales de la vida diaria; predominó la autonomía en hombres. El 71,1 % de las mujeres y el 43,8 % de los hombres se clasificaron como prefrágiles. En el análisis bivariado, se encontró una relación entre la fragilidad, y las variables sexo, edad, estado civil, nivel educativo, ocupación, perímetro de pantorrilla, capacidad funcional, capacidad instrumental y funcionalidad familiar. El análisis multivariado demostró mayor prevalencia (55 %) de fragilidad o prefragilidad en las mujeres.
Conclusiones. La mayoría de los participantes se clasificaron como prefrágiles; prevaleció la dependencia y fragilidad en las mujeres, lo que sugiere la necesidad de implementar estrategias de prevención y un abordaje diferencial según el sexo.
Descargas
Referencias bibliográficas
Instituto Nacional de Estadística de España. Esperanza de vida. 2023. Fecha de consulta: 15 marzo de 2024. Disponible en: https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259926380048&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios/PYSLayout
Organización Mundial de la Salud. Centro de prensa. Envejecimiento y salud. 2022. Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Organización Panamericana de la Salud. Perspectivas demográficas del envejecimiento poblacional en la Región de las Américas. 2023. Fecha de consulta: 10 de enero de 2024. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/68715-perspectivas-demograficas-envejecimiento-poblacional-laregion-americas
Organización Panamericana de la Salud, Fondo de Población de las Naciones Unidas. La investigación poblacional sobre el envejecimiento con enfoque de curso de vida. 2023. Fecha de consulta: 10 de enero de 2024. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/investigacion-poblacional-sobre-envejecimiento-con-enfoque-curso-vida
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Especial: Día Mundial de la Población]. 2023. Fecha de consulta: 3 de enero de 2024. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/indicadores-ods/doc-ODS-DiaMundialdelaPoblacion-jul2023.pdf
Brivio P, Paladini MS, Racagni G, Riva MA, Calabrese F, Molteni R. From healthy aging to frailty: In search of the underlying mechanisms. Curr Med Chem. 2019;26:3685-701. https://doi.org/10.2174/0929867326666190717152739
López-Otín C, Blasco MA, Partridge L, Serrano M, Kroemer G. Hallmarks of aging: An expanding universe. Cell. 2023;186:243-78. https://doi.org/10.1016/j.cell.2022.11.001
Dent E, Martin FC, Bergman H, Woo J, Romero-Ortuno R, Walston JD. Management of frailty: Opportunities, challenges, and future directions. Lancet. 2019;394:1376-86. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)31785-4
Angulo J, El Assar M, Álvarez-Bustos A, Rodríguez-Mañas L. Physical activity and exercise: Strategies to manage frailty. Redox Biol. 2020;35:101513. https://doi.org/10.1016/j.redox.2020.101513
Liu X, Tou NX, Gao Q, Gwee X, Wee SL, Ng TP. Frailty and risk of cardiovascular disease and mortality. PLoS ONE. 2022;17:e0272527. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0272527
Lee H, Lee E, Jang IY. Frailty and comprehensive geriatric assessment. J Korean Med Sci. 2020;35:e16. https://doi.org/10.3346/jkms.2020.35.e16
Menéndez-González L, Izaguirre-Riesgo A, Tranche-Iparraguirre S, Montero-Rodríguez Á, Orts-Cortés MI. Prevalencia y factores asociados de fragilidad en adultos mayores de 70 años en la comunidad. Aten Primaria. 2021;53:102128. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102128
Iregui-Bohórquez AM, Melo-Becerra LA, Pinilla-Alarcón DE, Ramírez-Giraldo MT. Evolución y carga financiera de las enfermedades crónicas no transmisibles en Colombia: 2010-2021. Banco de la República de Colombia; 2023. Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2023. Disponible en: https://repositorio.banrep.gov.co/items/a6cdb30d-141a-42a6-889b-46203f662a8e
Paredes-Arturo YV, Yarce-Pinzón E, Aguirre-Acevedo DC. Funcionalidad y factores asociados en el adulto mayor de la ciudad San Juan de Pasto, Colombia. Rev Cienc Salud. 2018;16:114-28. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6494
Duarte-Ayala RE, Velasco-Rojano ÁE. Validación psicométrica del índice de Barthel en adultos mayores mexicanos. Horiz Sanit. 2023;21:113-20. https://doi.org/10.19136/hs.a21n1.4519
Wei L, Hodgson C. Clinimetrics: The Lawton-Brody instrumental activities of daily living scale. J Physiother. 2023;69:57. https://doi.org/10.1016/j.jphys.2022.06.007
Gómez JF, Curcio CL, Alvarado B, Zunzunegui MV, Guralnik J. Validity and reliability of the Short Physical Performance Battery (SPPB). Colomb Med. 2013;44:165-71.
Jürschik Giménez P, Escobar Bravo MÁ, Nuin Orrio C, Botigué Satorra T. Criterios de fragilidad del adulto mayor. Estudio piloto. Aten Primaria. 2011;43:190-6. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2010.03.020
Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 8430 de 1993. Fecha de consulta: 15 de mayo de 2023. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Fhon JRS, Cabral LMS, Giacomini SBL, Dos Reis NA, Resende MC, Rodrigues RAP. Frailty and sociodemographic and health factors, and social support network in the Brazilian elderly: A longitudinal study. Rev Esc Enferm USP. 2021;56:e20210192. https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2021-0192
Hurtado-Martínez L, Saldarriaga-Giraldo CI, Jaramillo-Jaramillo LI, Hormaza-Ángel MP. Riesgo cardiovascular durante la menopausia: una visión del cardiólogo y del ginecólogo. Rev Colomb Cardiol. 2022;29:7823.
Cooney TM, Dunne K. Intimate relationships in later life: Current realities, future prospects. J Fam Issues. 2001;22:838-58. https://doi.org/10.1177/019251301022007003
Campos-Nonato I, Galván-Valencia Ó, Hernández-Barrera L, Oviedo-Solís C, Barquera S. Prevalencia de obesidad y factores de riesgo asociados en adultos mexicanos: resultados de la Ensanut 2022. Salud Pública Méx. 2023;65:s238-47. https://doi.org/10.21149/14809
Jiménez-Ocampo VF, Pérez-Giraldo B, Botello-Reyes A del P. Perspectiva espiritual y calidad de vida concerniente a la salud de personas en diálisis. Rev Nefrol Diálisis Traspl. 2016;36:91-8.
Silverstein M, Giarrusso R. Aging and family life: A decade review. J Marriage Fam. 2010;72:1039-58. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2010.00749.x
Díaz Y, Gómez D, Ramírez M, González L. Factores de riesgo cardiovascular en adultos mayores - consultorio médico 6. Salud Cienc Tecnol - Ser Conf. 2022;2:1-9.
Pérez RF, León MS, Rodríguez MR, Toca EP, Orellana FM, Toca SC, et al. Factores de riesgo de la hipertensión arterial esencial y el riesgo cardiovascular. Zenodo. 2021;16:322-30.
Maddaloni E, D’Onofrio L, Siena A, Luordi C, Mignogna C, Amendolara R, et al. Impact of cardiovascular disease on clinical outcomes in hospitalized patients with COVID-19: A systematic review and meta-analysis. Intern Emerg Med. 2021;16:1975-85. https://doi.org/10.1007/s11739-021-02804-x
Ferrannini G, Maldonado JM, Raha S, Rao-Melacini P, Khatun R, Atisso C, et al. Gender differences in cardiovascular risk, treatment, and outcomes: A post hoc analysis from the REWIND trial. Scand Cardiovasc J. 2023;57:2166101. https://doi.org/10.1080/14017431.2023.2166101
Studenski S, Perera S, Patel K, Rosano C, Faulkner K, Inzitari M, et al. Gait speed and survival in older adults. JAMA J Am Med Assoc. 2011;305:50-8.
Landi F, Calvani R, Tosato M, Martone AM, Bernabei R, Onder G, et al. Impact of physical function impairment and multimorbidity on mortality among community-living older persons with sarcopaenia: Results from the ilSIRENTE prospective cohort study. BMJ Open. 2016;6:e008281. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2015-008281
Tamayo L. Fragilidad y síndromes geriátricos en un grupo de personas mayores institucionalizadas (trabajo de grado). Valladolid: Universidad de Valladolid; 2023.
Loredo-Figueroa MT, Gallegos-Torres RM, Xeque-Morales AS, Palomé-Vega G, Juárez- Lira A, Loredo-Figueroa MT, et al. Nivel de dependencia, autocuidado y calidad de vida del adulto mayor. Enferm Univ. 2016;13:159-65. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.05.002
Baracaldo-Campo HA, Naranjo-García AS, Medina-Vargas VA. Nivel de dependencia funcional de personas mayores institucionalizadas en centros de bienestar de Floridablanca (Santander, Colombia). Gerokomos. 2020;30:163-6.
Silva AS, Flores AF, Novela VEG, Ordaz GM, Rodríguez RV, Hernández MGP. Estado cognitivo y funcionalidad para las actividades básicas en el adulto mayor institucionalizado. Rev Cuid. 2020;9:28-38. https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2020.9.17.72760
Organización Panamericana de la Salud. La situación de los cuidados a largo plazo en América Latina y el Caribe. 2023. Fecha de consulta: 12 de febrero de 2024. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/57356
Carmona-Torres JM, Rodríguez-Borrego MA, Laredo-Aguilera JA, López-Soto PJ, Santacruz-Salas E, Cobo-Cuenca AI. Disability for basic and instrumental activities of daily living in older individuals. PLoS ONE. 2019;14:e0220157. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0220157
Edjolo A, Proust-Lima C, Delva F, Dartigues JF, Pérès K. Natural history of dependency in the elderly: A 24-year population-based study using a longitudinal item response theory model. Am J Epidemiol. 2016;183:277-85. https://doi.org/10.1093/aje/kwv223
Echeverría A, Astorga C, Fernández C, Salgado M, Villalobos-Dintrans P. Funcionalidad y personas mayores: ¿Dónde estamos y hacia dónde ir? Rev Panam Salud Pública. 2022;46:1. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.34
Arturo YVP, Pinzón EY. Desempeño funcional en un grupo de adultos mayores. Rev Cuba Med Gen Integral. 2019;34.
Assis VG, Marta SN, Conti MHSD, Gatti MAN, Simeão SF de AP, Vitta AD. Prevalência e fatores associados à capacidade funcional de idosos na Estratégia Saúde da Família em Montes Claros, Minas Gerais, Brasil. Rev Bras Geriatr E Gerontol. 2014;17:153-63.
Astaiza MC, Benítez-Ceballos MJ, Bernal-Quintero V, Campo-Giraldo D, Betancourt-Peña J. Fragilidad, desempeño físico y riesgo de caídas en adultos mayores pertenecientes a una comuna de Cali, Colombia. Gerokomos. 2021;32:154-8.
Kisvetrová H, Herzig R, Bretšnajdrová M, Tomanová J, Langová K, Školoudík D. Predictors of quality of life and attitude to ageing in older adults with and without dementia. Aging Ment Health. 2021;25:535-42. https://doi.org/10.1080/13607863.2019.1705758
Navalón-Alcañiz R, Martínez-González-Moro I. Valoración del grado de deterioro funcional y fragilidad en adultos mayores activos. Retos. 2020;38:576-81.
Durán-Badillo T, Herrera JLH, Barajas MES, Alonso MAM, Saavedra MO, Cerino JMR. Funcionamiento familiar y calidad de vida en adultos mayores con hipertensión arterial. Cienc Enferm. 2022;28. https://doi.org/10.29393/ce28-3fftj60003
Fernández MB. Religiosity, physical and functional health in older people in Chile. Colomb Med. 2022;53:e2004846. https://doi.org/10.25100/cm.v53i2.4846
Karimi Z, Taheri-Kharameh Z, Sharififard F. Cultural adaption and psychometric analysis of family APGAR Scale in Iranian older people. Korean J Fam Med. 2022;43:141-6. https://doi.org/10.4082/kjfm.21.0028
Andrade JM, Drumond-Andrade FC, De Oliveira-Duarte YA, Bof-De Andrade F. Association between frailty and family functionality on health-related quality of life in older adults. Qual Life Res. 2020;29:1665-74. https://doi.org/10.1007/s11136-020-02433-5
Qi X, Li Y, Hu J, Meng L, Zeng P, Shi J, et al. Prevalence of social frailty and its associated factors in the older Chinese population: A national cross-sectional study. BMC Geriatr. 2023;23:532. 12 de febrero de 2024. https://doi.org/10.1186/s12877-023-04241-1
Rojas-Huerta AV. Trayectorias de fragilidad y factores relacionados en la población de adultos mayores en México. Poblac Salud Mesoam. 2022;19:81-103. https://doi.org/10.15517/psm.v0i19.46929
Blümel JE, Salinas C, Danckers L, Tserotas K, Ojeda E, Vallejo MS, et al. Muscle health in Hispanic women. REDLINC VIII. Climacteric J Int Menopause Soc. 2020;23:184-91. https://doi.org/10.1080/13697137.2019.1656186
Murga-Bendezú P, Vizcarra-Flores F, Runzer-Colmenares F, Parodi-Garcia J. Factores de riesgo para mortalidad en mujeres adultas mayores con síndrome de fragilidad. Rev Cuba Med Gen Integral. 2022;38:e2032.
Algunos artículos similares:
- Andrés Leonardo González, Ruth Aralí Martínez, Luis Ángel Villar, Evolución clínica de pacientes hospitalizados por dengue en una institución de salud de Bucaramanga, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- María Ximena Rojas, Rodolfo José Dennis, Valores de referencia para parámetros de espirometría en la población adulta residente en Bogotá, D. C., Colombia , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Doris Cardona, Héctor Byron Agudelo, Tendencias de mortalidad en población adulta, Medellín, 1994-2003 , Biomédica: Vol. 27 Núm. 3 (2007)
- Juan Carlos Aristizábal, María Teresa Restrepo, Alejandro Estrada, Evaluación de la composición corporal de adultos sanos por antropometría e impedancia bioeléctrica , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)
- Adalberto Campo, Luis Alfonso Díaz, Germán Eduardo Rueda, Validez de la escala breve de Zung para tamizaje del episodio depresivo mayor en la población general de Bucaramanga, Colombia , Biomédica: Vol. 26 Núm. 3 (2006)
- Ricardo Sánchez, Luis Eduardo Jaramillo, María Isabel Herazo, Factores asociados a rehospitalización temprana en psiquiatría , Biomédica: Vol. 33 Núm. 2 (2013)
- Angélica María Muñoz, Gloria María Agudelo, Francisco Javier Lopera, Diagnóstico del estado nutricional de los pacientes con demencia tipo Alzheimer registrados en el Grupo de Neurociencias, Medellín, 2004. , Biomédica: Vol. 26 Núm. 1 (2006)
- Greta Rodríguez-Arroyo, Irene Paradisi, Merlyn Vívenes-Lugo, Dinorah Castro-Guerra, Álvaro Rodríguez-Larralde, Polimorfismos de los genes LEP, LDLR, APOA4 y sus relaciones con el sobrepeso, la obesidad y el riesgo de enfermedades crónicas en adultos del estado Sucre, Venezuela , Biomédica: Vol. 36 Núm. 1 (2016)
- Christopher Rybertt, Silvia Cuevas, Ximena Winkler, Pamela Lavados, Sergio Martínez, Parámetros funcionales y su relación con la velocidad de marcha en adultos mayores chilenos residentes en la comunidad , Biomédica: Vol. 35 Núm. 2 (2015)
- Julián Alfredo Fernández-Niño, Eduardo Bustos-Vázquez, Multimorbilidad: bases conceptuales, modelos epidemiológicos y retos de su medición , Biomédica: Vol. 36 Núm. 2 (2016)

Derechos de autor 2024 Biomédica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |