Factores asociados a rehospitalización temprana en psiquiatría
Resumen
Introducción. La rehospitalización temprana es la que se presenta dentro de los tres primeros meses después de un egreso hospitalario.
Objetivo. Determinar los factores de riesgo para rehospitalización temprana, evaluando dos posibilidades: que hubiera ocurrido en los primeros tres meses o en el primer mes después del egreso.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio de cohorte prospectiva que incluyó 214 pacientes que asistieron a un hospital psiquiátrico en Bogotá. El seguimiento se efectuó durante un año despuésdel egreso. Se analizaron 311 eventos de hospitalización. Se utilizaron modelos de ecuaciones de estimación generalizada (Generalized Estimating Equation, GEE) para datos longitudinales para manejar el caso de medidas repetidas en el análisis estadístico.
Resultados. El 49,5 % de los eventos hospitalarios evaluados cumplió el criterio de rehospitalización temprana dentro de los tres meses siguientes y el 31 %, dentro del mes siguiente al egreso. En el modelo de tres meses se encontró asociación significativa con las variables estado civil separado-divorciado (tienen mayor riesgo que los casados), diagnóstico relacionado con uso de sustancias, diagnóstico secundario a condición médica (tienen menor riesgo que los pacientes con enfermedad maníaco-depresiva) y salida por remisión. En el modelo de un mes se encontraron como factores protectores el sexo masculino y la unión libre.
Conclusión. En esta muestra de pacientes, la rehospitalización temprana es un fenómeno frecuente. Los factores que mostraron una relación más fuerte tienen que ver con el soporte social, las enfermedades médicas concomitantes, el uso de sustancias psicoactivas y la decisión de remisión a otro centro.
doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i2.705
Descargas
Algunos artículos similares:
- Marcela Varona, Gloria Lucía Henao, Sonia Díaz, Angélica Lancheros, Álix Murcia, Nelcy Rodríguez, Víctor Hugo Álvarez, Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaguicidas en la salud humana en zonas objeto del programa de erradicación de cultivos ilícitos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Andrés Leonardo González, Ruth Aralí Martínez, Luis Ángel Villar, Evolución clínica de pacientes hospitalizados por dengue en una institución de salud de Bucaramanga, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- María Ximena Rojas, Rodolfo José Dennis, Valores de referencia para parámetros de espirometría en la población adulta residente en Bogotá, D. C., Colombia , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Doris Cardona, Héctor Byron Agudelo, Tendencias de mortalidad en población adulta, Medellín, 1994-2003 , Biomédica: Vol. 27 Núm. 3 (2007)
- Juan Carlos Aristizábal, María Teresa Restrepo, Alejandro Estrada, Evaluación de la composición corporal de adultos sanos por antropometría e impedancia bioeléctrica , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)
- Adalberto Campo, Luis Alfonso Díaz, Germán Eduardo Rueda, Validez de la escala breve de Zung para tamizaje del episodio depresivo mayor en la población general de Bucaramanga, Colombia , Biomédica: Vol. 26 Núm. 3 (2006)
- Greta Rodríguez-Arroyo, Irene Paradisi, Merlyn Vívenes-Lugo, Dinorah Castro-Guerra, Álvaro Rodríguez-Larralde, Polimorfismos de los genes LEP, LDLR, APOA4 y sus relaciones con el sobrepeso, la obesidad y el riesgo de enfermedades crónicas en adultos del estado Sucre, Venezuela , Biomédica: Vol. 36 Núm. 1 (2016)
- Oscar F. Herrán, Gonzalo A. Patiño, Sara E. Del Castillo, La transición alimentaria y el exceso de peso en adultos evaluados con base en la Encuesta de la Situación Nutricional en Colombia, 2010 , Biomédica: Vol. 36 Núm. 1 (2016)
- Mónica Alejandra Bernal-Vargas, Jorge Alberto Cortés, Ricardo Sánchez, Adaptación transcultural del cuestionario de puntuación de la neumonía adquirida en la comunidad en pacientes con neumonía leve a moderada en Colombia , Biomédica: Vol. 37 Núm. 1 (2017)
- Claudia Lucía Figueroa, Margarita Gélvez, Jürg Niederbacher, Reguladores de integridad endotelial como posibles predictores de la gravedad en casos de dengue , Biomédica: Vol. 36 (2016): Suplemento 2, Enfermedades virales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |