Descripción del cambio en desenlaces clínicos posteriores a la implementación de un programa de gestión de antibióticos en un hospital de cuarto nivel de atención en salud
Resumen
Introducción. La inadecuada prescripción de antibióticos es un problema de salud pública, reconocido por la Organización Mundial de la Salud. Los programas de gestión de antibióticos son implementados como una herramienta para mitigar su impacto.
Objetivo. Describir los cambios observados en los desenlaces clínicos después de la implementación de un programa de gestión de antibióticos en un hospital de IV nivel de atención.
Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio de cohorte única de pacientes hospitalizados por patologías infecciosas y tratados con antibióticos en una institución médica de alta complejidad. Inicialmente, se recolectaron las historias clínicas anteriores a a la implementación del programa de gestión de antibióticos (2013 a 2015) y luego se compararon con los datos obtenidos después de la implementación del programa de gestión de antibióticos de 2018 a 2019. Se evaluaron los cambios en los desenlaces clínicos como mortalidad y estancia hospitalaria, entre otros.
Resultados. Se analizaron las historias clínicas de 1.066 pacientes: 266 con historia previa a la implementación del programa y 800 con historia posterior a la implementación. El promedio de edad fue 59,2 años y 62 % de la población era masculina. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en mortalidad global (29 Vs. 15 %; p<0,001), mortalidad por causa infecciosa (25 % Vs. 9 %; p<0,001) y promedio de estancia hospitalaria (45 Vs.21 días; p<0,001), con tendencia a disminuir nuevas hospitalizaciones en 30 días por patología infecciosa (14 Vs.10 %; p=0,085).
Conclusiones. El desarrollo del programa de gestión de antibióticos se asoció con a una disminución en la mortalidad global, la mortalidad por causa infecciosa y la estancia hospitalaria. Esto demuestra la importancia de desarrollar intervenciones dirigidas a mitigar el impacto de la prescripción inadecuada de antibióticos.
Descargas
Referencias bibliográficas
Organización Mundial de la Salud. La contención de la resistencia a los antimicrobianos. Ginebra, Suiza: OMS; 2005. Fecha de consulta: 16 de agosto de 2019. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11129:amrantimicrobial-resistance-intro&Itemid=41534&lang=es#gsc.tab=0
European Centre for Disease Prevention and Control. The bacterial challenge: time to react. Technical Report. 2009. Fecha de consulta: 2019/08/16 Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/media/en/publications/Publications/0909_TER_The_Bacterial_Challenge_Time_to_React.pdf
Kaki R, Elligsen M, Walker S, Simor A, Palmay L, Daneman N. Impact of antimicrobial stewardship in critical care: A systematic review. J Antimicrob Chemother. 2011;66:1223-30. https://doi.org/10.1093/jac/dkr137
Patel D, Lawson W, Guglielmo BJ. Antimicrobial stewardship programs: interventions and associated outcomes. Expert Rev Anti Infect Ther. 2008;6:209-22. https://doi.org/10.1586/14787210.6.2.209
Paterson DL. The role of antimicrobial management programs in optimizing antibiotic prescribing within hospitals. Clin Infect Dis. 2006;42(Suppl.2):S90-5. https://doi.org/10.1086/499407
Ohl CA, Luther VP. Antimicrobial stewardship for inpatient facilities. J Hosp Med. 2011;6(Suppl.1):S4-15. https://doi.org/10.1002/jhm.881
Salavert M, Ramírez P, Montero M, Romá E. Implantación de un programa de optimización y uso racional de antimicrobianos en un modelo de área clínica médica. Rev Esp Quimioter. 2018;31:419-26.
Galvis CE, Mariño AC, Monroy J, Posso H. Impact of a policy restricting the use of antibiotics in the neonatal unit of the Central Military Hospital. Med Magazine. 2008;16:19-24
Pallares CJ, Martínez E. Implementation of a regulated antibiotic use program in two medical-surgical intensive units care in a third level mayor teaching hospital in Colombia. Infectio. 2012;16:192-8.
Molano-Franco D, Rojas-Gambasica JA, Beltrán-Garcés CA, NietoEstrada VH, ValenciaMoore AA, Jaller Bornacelli YE, et al. Implementation of a program of rational use of antibiotics in intensive care: ¿can the results be improved? Acta Colombiana de Cuidado Intensivo. 2018;18:71-6.
Pate PG, Storey DF, Baum DL. Implementation of an antimicrobial stewardship program at a 60-bed long-term acute care hospital. Infect Control Hosp Epidemiol. 2012;33:405-8.
Nowak MA, Nelson RE, Breidenbach JL, Thompson PA, Carson PJ. Clinical and economic outcomes of a prospective antimicrobial stewardship program. Am J Health Syst Pharm. 2012;69:1500-8. https://doi.org/10.2146/ajhp110603
Anderson D, Kaye K. Controlling antimicrobial resistance in the hospital. Infect Dis Clin North Am. 2009;23:847-64. https://doi.org/10.1016/j.idc.2009.06.005
Agents A, Karanika S, Paudel S, Grigoras C, Kalbasi A. Systematic review and meta-analysis of clinical and economic outcomes from the implementation of hospital-based antimicrobial. Antimicrob Agents Chemother. 2016;60:4840-52. https://doi.org/10.1128/AAC.00825-16
Carling P, Fung T, Killion A, Terrin N, Barza M. Favorable impact of a multidisciplinary antibiotic management program conducted during 7 years. Infect Control Hosp Epidemiol. 2003;24:699-706. https://doi.org/10.1086/502278
Agwu AL, Lee CK, Jain SK, Murray KL, Topolski J, Miller RE, et al. A world wide web–based antimicrobial stewardship program improves efficiency, communication, and user satisfaction and reduces costs in a tertiary care pediatric medical center. Clin Infect Dis. 2008;47:747-53. https://doi.org/10.1086/591133
Bosso JA, Drew RH. Application of antimicrobial stewardship to optimize management of community acquired pneumonia. Int J Clin Pract. 2011;65:775-83. https://doi.org/10.1111/j.1742-1241.2011.02704.x
Rosa RG, Goldani LZ, dos Santos RP. Association between adherence to an antimicrobial stewardship program and mortality among hospitalized cancer patients with febrile neutropaenia: a prospective cohort study. BMC Infect Dis. 2014;14:286. https://doi.org/10.1186/1471-2334-14-286
Algunos artículos similares:
- Andrés Leonardo González, Aura Lucía Leal, Jorge Alberto Cortés, Ricardo Sánchez, Liliana Isabel Barrero, Juan Sebastián Castillo, Carlos Arturo Álvarez, Efecto del tratamiento antibiótico inicial adecuado sobre la mortalidad en pacientes en estado crítico con bacteriemia por Pseudomonas aeruginosa , Biomédica: Vol. 34 (2014): Abril, Suplemento 1, Resistencia bacteriana
- Ricardo Pineda-Tamayo, Giovanna Arcila, Patricia Restrepo, Juan Manuel Anaya, Impacto de la enfermedad cardiovascular en los costos de hospitalización de pacientes con artritis reumatoidea. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 4 (2004)
- Fernando Rosso, Sara Vanegas, Sarita Rodríguez, Robinson Pacheco, Prevalencia y curso clínico de la infección por dengue en adultos mayores con cuadro febril agudo en un hospital de alta complejidad en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 36 (2016): Suplemento 2, Enfermedades virales
- Christian José Pallares, Ernesto Martínez, Factores de riesgo asociados a mortalidad en infecciones relacionadas con la atención en salud en un hospital universitario de tercer nivel en Colombia , Biomédica: Vol. 34 (2014): Abril, Suplemento 1, Resistencia bacteriana
- Andrés Leonardo González, Ruth Aralí Martínez, Luis Ángel Villar, Evolución clínica de pacientes hospitalizados por dengue en una institución de salud de Bucaramanga, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Karen Melissa Ordóñez, Odismar Andrea Hernández, Jorge Alberto Cortés, María José López, Gladys Alfonso, Alejandro Junca, Endocarditis infecciosa izquierda por Pseudomonas aeruginosa tratada médicamente , Biomédica: Vol. 30 Núm. 2 (2010)
- Alvaro Vallejos, Reacciones adversas por antibióticos en una unidad de cuidado intensivo pediátrico y neonatal de Bogotá , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1 (2007)
- Luis Eduardo Echeverría, Clara Saldarriaga, Sebastián Campbell-Quintero, Lisbeth Natalia Morales-Rodríguez, Juan David López-Ponce de León, Andrés Felipe Buitrago, Erika Martínez-Carreño, Jorge Alberto Sandoval-Luna, Alexis Llamas, Gustavo Adolfo Moreno-Silgado, Julián Vanegas-Eljach, Nelson Eduardo Murillo-Benítez, Ricardo Gómez-Paláu, Alex Arnulfo Rivera-Toquica, Juan Esteban Gómez-Mesa, RECOLFACA research group, Diabetes mellitus en pacientes con insuficiencia cardiaca y modificación del efecto de los factores de riesgo de mortalidad a corto plazo: un estudio observacional del Registro Colombiano de Falla Cardíaca (RECOLFACA) , Biomédica: Vol. 44 Núm. Sp. 1 (2024): Enfermedades crónicas no transmisibles
- Álvaro J. Ruiz, Pablo J. Aschner, María Fernanda Puerta, Rafael Alfonso-Cristancho, Estudio IDEA (International Day for Evaluation of Abdominal Obesity): prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo asociados en atención primaria en Colombia , Biomédica: Vol. 32 Núm. 4 (2012)
- Doris Cardona, Ángela María Segura, Adriana Espinosa, Alejandra Segura, Homicidios y suicidios en jóvenes de 15 a 24 años, Colombia, 1998-2008 , Biomédica: Vol. 33 Núm. 4 (2013)

Derechos de autor 2023 Biomédica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |