Factores asociados al trauma fatal en motociclistas en Medellín, 2005-2008
Resumen
Introducción. En medio de un cambio en la movilidad vial, en el que la motocicleta se ha generalizado como herramienta de transporte y de trabajo, se da el trauma en motociclistas que genera consecuencias desfavorables para la salud pública, por lo que el conocimiento de sus factores asociados sirve de base para formular estrategias de prevención.
Objetivo. Describir las características de persona, tiempo, lugar, vehículo y circunstancias de los accidentes de tránsito en motociclistas y explorar su asociación con trauma fatal en Medellín entre 2005 y 2008.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal con análisis de caso y controles de datos retrospectivos de la población de la Secretaría de Transporte y Tránsito y de la Secretaría de Salud.
Se analizaron 24.062 registros de motociclistas lesionados y 345 fallecidos. Se calculó la razón de momios (odds ratio, OR) (IC95%) para explorar la asociación entre el trauma fatal y las características de exposición, y la OR ajustada (IC95%) mediante un análisis de regresión logística.
Resultados. Se encontró una fuerte asociación entre el trauma fatal en motociclistas y el choque contra objeto fijo. Hay mayores posibilidades de morir en los tramos de vía y vías diferentes a intersección o glorieta, vías de dos carriles, en las comunas Robledo, Aranjuez y Guayabal. Los hombres y motociclistas entre 20 y 30 años, entre 40 y 49, y los mayores 50 años, tienen mayores posibilidades de morir e, igualmente, cuando conducen motocicletas de modelo anterior a 1991, o conducen en la madrugada o en horas de alta densidad vehicular.
Conclusiones. En Medellín, los motociclistas son un grupo de interés en el sistema vial; por su mayor exposición, la energía que acumulan en los choques contra un objeto fijo es mucho mayor y más letal que la acumulada en otra clase de accidentes, y aunque hay más accidentes de tránsito en glorietas e intersecciones, la mayor posibilidad de morir se presenta en los tramos de vía de doble carril y en otras vías.
Descargas
Referencias bibliográficas
Organización Mundial de la Salud, Banco Mundial. Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, Banco Mundial; 2004.
Lin MR, Kraus JF. Methodological issues in motorcycle injury epidemiology. Accid Anal Prev. 2008;40:1653-60.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis. 2007, datos para la vida. Fecha de consulta: 17 de febrero de 2010. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=79%3Aforensis-2007&catid=19%3Aforensis&Itemid=55&lang=en.
Fondo de Prevención Vial. Accidentalidad vial en Colombia 2007. Bogotá: Ministerio de la Protección Social, Ministerio
de Transporte, Fasecolda, Policía Nacional; 2007.
Zambon F, Hasselberg M. Factors affecting the severity of injuries among young motorcyclists -A Swedish nationwide cohort study. Traffic Inj Prev. 2006;7:143-9.
Beitia PN. Factores de riesgo asociados a la mortalidad por accidentes de tránsito en moto en la ciudad de Cali (tesis).
Santiago de Cali: Universidad del Valle; 1994.
Lardelli P, Jiménez JJ, Luna J, García M, Bueno A, Gálvez R. Driver dependent factors and the risk of causing a collision for two wheeled motor vehicles. Inj Prev. 2005;11:225-31.
Sirathranont J, Kasantikul V. Mortality and injury from motorcycle collisions in Phetchaburi Province. J Med Assoc Thai. 2003;86:97-102.
Instituto de Seguridad y Educación Vial, Departamento de Accidentología. La importancia del casco. Revista de Seguridad Vial. 2006;92:18-20.
Wells S, Mullin B, Norton R, Langley J, Connor J, Lay Yee R, et al. Motorcycle rider conspicuity and crash related injury: Case-control study. BMJ. 2004;328:857-60.
Hernández B, Velasco HE. Encuestas transversales. Salud Pública Mex. 2000;42:447-55.
Organización Mundial de la Salud, Banco Mundial. Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, Banco Mundial; 2004.
World Health Organization. European status report on road safety: Towards safer roads and healthier transport. Copenhagen: Regional Office for Europe; 2009.
Hosmer D, Lemeshow S. Applied logistic regression. Estados Unidos: John Wiley; 2000.
Fondo de Prevención Vial. Accidentalidad vial en Colombia 2006: información para el desarrollo de una cultura vial.
Bogotá: Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Transporte, Fasecolda, Policía Nacional; 2006.
Bull JP. The injury severity score of road traffic casualties in relation to mortality, time of death, hospital treatment time and disability. Accid Anal Prev. 1975;7:249-55.
González G. A model for improving emergency services of hospital Universitario San Vicente de Paúl-Medellín- Colombia (thesis). Montreal: McGill University; 2000.
Sampalis JS. Evaluation of pre-hospital trauma services in Montreal (thesis). Montreal: McGill University; 1990.
Ministerio de Transporte. Resolución 6020 de 2006, 29 de diciembre, por la cual se adopta el manual para diligenciar el Informe Policial de Accidentes de Tránsito y se modifica el campo 12 del formato del mismo informe. Bogotá: Ministerio de Transporte; 2006.
Ministerio de Transporte. Resolución 4040 de 2004, 28 de diciembre, por la cual se adopta el Informe Policial de Accidentes de Tránsito. Bogotá: Ministerio de Transporte; 2004.
Ministerio de Transporte. Resolución 1814 de 2005, 13 de julio, por la cual se modifica la Resolución número 4040 del 28 de diciembre de 2004. Bogotá: Ministerio de Transporte; 2005.
Nelson D, Sklar D, Skipper B, McFeeley PJ. Motorcycle fatalities in New Mexico: The association of helmet nonuse with alcohol intoxication. Ann Emerg Med. 1992;21:279-83.
Gabella B, Reiner KL, Hoffman RE, Cook M, Stallones L. Relationship of helmet use and head injuries among motorcycle crash victims in El Paso County, Colorado, 1989-1990. Accid Anal Prev. 1995;27:363-9.
Vázquez RA. Causas de los accidentes de tránsito desde una visión de la medicina social: el binomio alcohol-tránsito. Rev Med Urug. 2004;20:178-86.
Casanova L, Borges G, Mondragón L, Medina ME, Cherpitel CH. El alcohol como factor de riesgo en accidentes vehiculares y peatonales. Salud Ment (Mex). 2001;24:3-11.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis: Accidentes de transporte. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; 2006.
Liu BC, Ivers R, Norton R, Boufous S, Blows S, Lo SK. Helmets for preventing injury in motorcycle riders. Cochrane Database Syst Rev. 2008;(1):CD004333.
National Highway Traffic Safety Administration. Motorcycle helmet effectiveness revisited. Fecha de consulta: 5 de enero de 2010. Disponible en: http://wwwnrd.nhtsa.dot.gov/Pubs/809715.PDF
CESVI Colombia SA. El casco de protección: “Seguro de vida de inaplazable uso”. Boletín de Seguridad Vial. 2008. p. 3.
Khan I, Khan A, Aziz F, Islam M, Shafqat S. Factors associated with helmet use among motorcycle users in Karachi, Pakistan. Acad Emerg Med. 2008;15:384-7.
Ledesma RD, Peltzer RI. Helmet use among motorcyclists: Observational study in the city of Mar del Plata, Argentina. Rev Saúde Publica. 2008;42:143-5.
Algunos artículos similares:
- Marcela Varona, Gloria Lucía Henao, Sonia Díaz, Angélica Lancheros, Álix Murcia, Nelcy Rodríguez, Víctor Hugo Álvarez, Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaguicidas en la salud humana en zonas objeto del programa de erradicación de cultivos ilícitos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Karen Melissa Ordóñez, Odismar Andrea Hernández, Jorge Alberto Cortés, María José López, Gladys Alfonso, Alejandro Junca, Endocarditis infecciosa izquierda por Pseudomonas aeruginosa tratada médicamente , Biomédica: Vol. 30 Núm. 2 (2010)
- Jairo Lizarazo, Melva Linares, Catalina de Bedout, Ángela Restrepo, Clara Inés Agudelo, Elizabeth Castañeda, Grupo Colombiano para el Estudio de la Criptococosis, Estudio clínico y epidemiológico de la criptococosis en Colombia: resultados de nueve años de la encuesta nacional, 1997-2005 , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1 (2007)
- Álvaro J. Ruiz, Pablo J. Aschner, María Fernanda Puerta, Rafael Alfonso-Cristancho, Estudio IDEA (International Day for Evaluation of Abdominal Obesity): prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo asociados en atención primaria en Colombia , Biomédica: Vol. 32 Núm. 4 (2012)
- Andrés Leonardo González, Aura Lucía Leal, Jorge Alberto Cortés, Ricardo Sánchez, Liliana Isabel Barrero, Juan Sebastián Castillo, Carlos Arturo Álvarez, Efecto del tratamiento antibiótico inicial adecuado sobre la mortalidad en pacientes en estado crítico con bacteriemia por Pseudomonas aeruginosa , Biomédica: Vol. 34 (2014): Abril, Suplemento 1, Resistencia bacteriana
- Doris Cardona, Ángela María Segura, Adriana Espinosa, Alejandra Segura, Homicidios y suicidios en jóvenes de 15 a 24 años, Colombia, 1998-2008 , Biomédica: Vol. 33 Núm. 4 (2013)
- Ricardo Pineda-Tamayo, Giovanna Arcila, Patricia Restrepo, Juan Manuel Anaya, Impacto de la enfermedad cardiovascular en los costos de hospitalización de pacientes con artritis reumatoidea. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 4 (2004)
- Myriam Janeth Salazar, Ligia Inés Moncada, Ciclo de vida de Culex quinquefasciatus Say, 1826 (Diptera: Culicidae) bajo condiciones no controladas en Bogotá. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 4 (2004)
- Angela María Segura, Juan José Rey, María Patricia Arbelaéz, Tendencia de la mortalidad y los egresos hospitalarios por tuberculosis, antes y durante la implementación de la reforma del sector salud, Colombia, 1985-1999. , Biomédica: Vol. 24 (2004): Suplemento 1
- Jaime Carmona Fonseca, Cambios demográficos y epidemiológicos en Colombia durante el siglo XX. , Biomédica: Vol. 25 Núm. 4 (2005)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |