Cambios demográficos y epidemiológicos en Colombia durante el siglo XX.
Palabras clave:
Colombia, demografía, epidemiología, crecimiento demográfico, dinámica de población, mortalidad
Resumen
Introducción. Las actividades de investigación, docencia, planificación y administración en salud requieren disponer de un panorama demográfico y epidemiológico actualizado, que dé cuenta de los cambios y tendencias. Objetivo. Describir los principales cambios demográfico-epidemiológicos de Colombia en el siglo XX, así como las proyecciones a corto plazo. Materiales y métodos. Estudio descriptivo, longitudinal, con información secundaria. Resultados. La población pasará de 4'737.588 habitantes en 1905 a 53 millones en 2015. De una verdadera pirámide presente hasta 1951, la distribución de la población pasó a una figura deformada (entre 0 y 14 años no existe diferencia apreciable). Entre 1905 y 1938, la natalidad era de 43% y, a finales de 2005, será de 22%. La mortalidad pasó de 23% entre 1905 y 1912 a 6% entre 1985 y 1993, pero subirá a 8,3% en 2010. La mortalidad infantil también estaba reduciéndose en el decenio de 1930, pero su nivel todavía era muy alto, y apenas a comienzos del decenio de 1960 empezó a caer acentuadamente. En 1938, la población en cabeceras municipales era de 31% y en 2000 de 72%. La mortalidad por causas cambió significativamente después de 1950. Las enfermedades infecciosas-parasitarias y perinatales, principales causas de muerte hasta finales del decenio de 1960 a 1969, perdieron importancia frente a enfermedades degenerativas, accidentes y homicidios, que ahora predominan. Conclusión. Nuestra actual densidad de población es relativamente baja. Más importante que el cambio demográfico cuantitativo es su gran velocidad. El envejecimiento de la población trae serias implicaciones para el país. Las profundas modificaciones en la familia colombiana plantean retos en todos los campos sociales. Los cambios demográficos y epidemiológicos (estructura y nivel de morbimortalidad) requieren un análisis profundo, y no deben aceptarse sin reparo las explicaciones fáciles que con frecuencia se proponen desde enfoques económicos ?desarrollistas?.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Carmona Fonseca J. Cambios demográficos y epidemiológicos en Colombia durante el siglo XX. Biomed. [Internet]. 1 de diciembre de 2005 [citado 4 de abril de 2025];25(4):464-80. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1373
Algunos artículos similares:
- Diana Marcela Echeverry, Juan Miguel Rengifo, Jhon Carlos Castaño, Germán Alberto Téllez, María Mercedes González, Prevalencia de Mammomonogamus laryngeus (Strongylida: Syngamidae) en ganado bovino de la central de beneficio del municipio de La Tebaida, Quindío, Colombia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Johnny Durango, Germán Arrieta, Salim Mattar, Presencia de Salmonella spp. en un área del Caribe colombiano: un riesgo para la salud pública. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 1 (2004)
- Margaret Paternina-Gómez, Yirys Díaz-Olmos, Luis Enrique Paternina, Eduar Elías Bejarano, Alta prevalencia de infección por Leishmania (Kinetoplastidae: Trypanosomatidae) en perros del norte de Colombia , Biomédica: Vol. 33 Núm. 3 (2013)
- Pablo Chaparro, Julio Padilla, Mortalidad por paludismo en Colombia, 1979-2008 , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Doris Cardona, Ángela María Segura, Adriana Espinosa, Alejandra Segura, Homicidios y suicidios en jóvenes de 15 a 24 años, Colombia, 1998-2008 , Biomédica: Vol. 33 Núm. 4 (2013)
- Gabriel Bedoya, Jenny García, Patricia Montoya, Winston Rojas, Maria Eugenia Amézquita, Iván Soto, Maria Cecilia López, Jorge Ospina-Duque, Andrés Ruiz-Linares, Análisis de isonimia entre poblaciones del noroeste de Colombia , Biomédica: Vol. 26 Núm. 4 (2006)
- Carmen Vásquez, Sara Robledo, Jaime Calle, Omar Triana, Identificación de nuevos escenarios epidemiológicos para la enfermedad de Chagas en la región momposina, norte de Colombia , Biomédica: Vol. 33 Núm. 4 (2013)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Jairo Lizarazo, Melva Linares, Catalina de Bedout, Ángela Restrepo, Clara Inés Agudelo, Elizabeth Castañeda, Grupo Colombiano para el Estudio de la Criptococosis, Estudio clínico y epidemiológico de la criptococosis en Colombia: resultados de nueve años de la encuesta nacional, 1997-2005 , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1 (2007)
- Juan P. Gómez, Juan C. Quintana, Patricia Arbeláez, Jorge Fernández, Juan F. Silva, Jacqueline Barona, Juan C. Gutiérrez, Abel Díaz, Rafael Otero, Picaduras por escorpión Tityus asthenes en Mutatá, Colombia: aspectos epidemiológicos, clínicos y toxinológicos , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
Publicado
2005-12-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |