La detección tardía del deterioro neurológico agudo incrementa la letalidad por trauma craneoencefálico.
Resumen
Introducción. El trauma craneoencefálico es una de las principales causas de muerte y discapacidad en adultos jóvenes. Su gravedad se define según la escala de coma de Glasgow. Sin embargo, el deterioro neurológico agudo no siempre concuerda con la gravedad inicial indicada por la escala, lo que implica una subestimación de la magnitud real de la lesión.
Objetivo. Estudiar la correlación entre la gravedad inicial del trauma craneoencefálico según la escala de coma de Glasgow y la condición final del paciente, en el contexto de diferentes variables clínicas y de los hallazgos de la tomografía.
Materiales y métodos. Se analizó una cohorte retrospectiva de 490 pacientes con trauma craneoencefálico cerrado que requirieron atención en la unidad de cuidados intensivos de dos centros de tercer nivel de Barranquilla. La estimación del riesgo se estableció con la razón de momios (odds ratio, OR) y un intervalo de confianza (IC) del 95 %. Se utilizó un alfa de 0,05 como nivel de significación.
Resultados. El 41,0 % de los pacientes requirió intubación endotraqueal; el 51,2 % había presentado traumas inicialmente clasificados como moderados y, el 6,0 %, como leves. El retraso en la implementación de un tratamiento agresivo afectó principalmente a aquellos con trauma craneoencefálico moderado, en quienes la letalidad aumentó al 100 % cuando no se detectó a tiempo el deterioro neurológico y, por lo tanto, el tratamiento agresivo se demoró más de 4 a 8 horas. Por el contrario, la letalidad fue de menos de 20 % cuando se brindó el tratamiento agresivo en el curso de la primera hora después del trauma.
Conclusiones. El riesgo de letalidad del trauma craneoencefálico aumentó cuando el deterioro neurológico se detectó tardíamente y el tratamiento agresivo se inició después de transcurrida la primera hora a partir del trauma.
Descargas
Referencias bibliográficas
Menon DK, Schwab K, Wright DW, Maas AI. Position statement: Definition of traumatic brain injury. Arch Phys Med Rehabil. 2010;91:1637-40. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2010.05.017
Rovegno M, Soto PA, Sáez JC, von Bernhardi R. Mecanismos biológicos involucrados en la propagación del daño en el traumatismo encéfalo craneano. Medicina Intensiva. 2012;36:37-44. https://doi.org/10.1016/j.medin.2011.06.008
Summers CR, Ivins B, Schwab KA. Traumatic brain injury in the United States: An epidemiologic overview. Mt Sinai J Med. 2009;76:105-10. https://doi.org/10.1002/msj.20100
Corrigan JD, Selassie AW, Orman JL. The epidemiology of traumatic brain injury. J Head Trauma Rehabil. 2010;25:72-80. https://doi.org/10.1097/HTR.0b013e3181ccc8b4
de Almeida CE, de Sousa Filho JL, Dourado JC, Gontijo PA, Dellaretti MA, Costa BS. Traumatic brain injury epidemiology in Brazil. World Neurosurg. 2016;87:540-7. https://doi.org/10.1097/TA.0b013e318275473c
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Boletín Epidemiológico de Muertes en Accidentes de Tránsito. Barranquilla; 2011. Fecha de consulta: 4 de noviembre de 2016. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/31296/4+BoletinmuertesentransitoBarranquilla2011.pdf/e59d0d96-c142-4084-91ff-304da866590d
Estupiñán N, Bank C-D, Urban A, Palacios A. Motorcycle ownership and use: The case of Latin America. Fecha de consulta: 21 de febrero de 2017. Disponible en: https://www.academia.edu/3856834/Motorcycle_ownership_and_use_The_case_of_Latin_America_Nicolas_Estupinan_et_al
Ropper AH, Gorson KC. Concussion. N Engl J Med. 2007;356:166-72. https://doi.org/10.1056/NEJMcp064645
Burda JE, Bernstein AM, Sofroniew MV. Astrocyte roles in traumatic brain injury. Exp Neurol. 2016;275:305-15. https://doi.org/10.1016/j.expneurol.2015.03.020
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. Terapia intensiva. Quinta edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2015. p. 1688.
Sheriff FG, Hinson HE. Pathophysiology and clinical management of moderate and severe traumatic brain injury in the ICU. Semin Neurol. 2015;35:42-9. https://doi.org/10.1055/s-0035-1544238
Carney N, Totten AM, Hawryluk GWJ, Bell MJ, Bratton SL, Chesnut R, et al. Guidelines for the management of severe traumatic brain injury. Fourth edition. Neurosurgery. 2017;80:6-15. https://doi.org/10.1227/NEU.0000000000001432
Matis G, Birbilis T. The Glasgow Coma Scale – a brief review past, present, future. Acta Neurol Belg. 2008;108:75-89. https://doi.org/10.1007/s00134-015-4124-3
Petroni G, Quaglino M, Lujan S, Kovalevski L, Rondina C, Videtta W, et al. Early prognosis of severe traumatic brain injury in an urban Argentinian trauma center. J Trauma. 2010;68:564-70. https://doi.org/10.1097/TA.0b013e3181ce1eed
Papa L, Wang KK. Raising the bar for traumatic brain injury methods make a difference. J Neurotrauma. 2017;3:1-3. https://doi.org/10.1089/neu.2017.5030
Sanjuan AR, Silvera EC, Villa GV, Villalba P. Revisión de tema: biomarcadores neuronales y gliales como estrategia de clasificación cuantitativa de la severidad del trauma craneoencefálico. Rev Científica Salud Uninorte. 2016;32:302-18.
Ministerio de Transporte. Anuario Transporte en Cifras - Estadísticas 2014. Fecha de consulta: 21 de febrero de 2017. Disponible en: https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=12621
Gobierno Nacional República de Colombia. Ley 1696 de 19 de diciembre de 2013. Fecha de consulta: 21 de febrero de 2017. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY 1696 DEL 19 DE DICIEMBRE DE 2013.pdf
Mata-Mbemba D, Mugikura S, Nakagawa A, Murata T, Ishii K, Li L, et al. Early CT findings to predict early death in patients with traumatic brain injury: Marshall and Rotterdam CT scoring systems compared in the major academic tertiary care hospital in Northeastern Japan. Acad Radiol. 2014;21:605-11. https://doi.org/10.1016/j.acra.2014.01.017
Salmaso N, Jablonska B, Scafidi J, Vaccarino FM, Gallo V. Neurobiology of premature brain injury. Nat Neurosci. 2014;17:341-6. https://doi.org/10.1038/nn.3604
Jagoda AS, Bazarian JJ, Bruns JJ, Cantrill SV, Gean AD, Howard PK, et al. Clinical policy: Neuroimaging and decision making in adult mild traumatic brain injury in the acute setting. Ann Emerg Med. 2008;52:714-48. https://doi.org/10.1016/j.annemergmed.2008.08.021
Undén J, Ingebrigtsen T, Romner B. Scandinavian guidelines for initial management of minimal, mild and moderate head injuries in adults: An evidence and consensus-based update. BMC Med. 2013;11:50. https://doi.org/10.1186/1741-7015-11-50
Algunos artículos similares:
- Karen Melissa Ordóñez, Odismar Andrea Hernández, Jorge Alberto Cortés, María José López, Gladys Alfonso, Alejandro Junca, Endocarditis infecciosa izquierda por Pseudomonas aeruginosa tratada médicamente , Biomédica: Vol. 30 Núm. 2 (2010)
- Jairo Lizarazo, Melva Linares, Catalina de Bedout, Ángela Restrepo, Clara Inés Agudelo, Elizabeth Castañeda, Grupo Colombiano para el Estudio de la Criptococosis, Estudio clínico y epidemiológico de la criptococosis en Colombia: resultados de nueve años de la encuesta nacional, 1997-2005 , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1 (2007)
- Álvaro J. Ruiz, Pablo J. Aschner, María Fernanda Puerta, Rafael Alfonso-Cristancho, Estudio IDEA (International Day for Evaluation of Abdominal Obesity): prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo asociados en atención primaria en Colombia , Biomédica: Vol. 32 Núm. 4 (2012)
- Andrés Leonardo González, Aura Lucía Leal, Jorge Alberto Cortés, Ricardo Sánchez, Liliana Isabel Barrero, Juan Sebastián Castillo, Carlos Arturo Álvarez, Efecto del tratamiento antibiótico inicial adecuado sobre la mortalidad en pacientes en estado crítico con bacteriemia por Pseudomonas aeruginosa , Biomédica: Vol. 34 (2014): Abril, Suplemento 1, Resistencia bacteriana
- Doris Cardona, Ángela María Segura, Adriana Espinosa, Alejandra Segura, Homicidios y suicidios en jóvenes de 15 a 24 años, Colombia, 1998-2008 , Biomédica: Vol. 33 Núm. 4 (2013)
- Ricardo Pineda-Tamayo, Giovanna Arcila, Patricia Restrepo, Juan Manuel Anaya, Impacto de la enfermedad cardiovascular en los costos de hospitalización de pacientes con artritis reumatoidea. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 4 (2004)
- Myriam Janeth Salazar, Ligia Inés Moncada, Ciclo de vida de Culex quinquefasciatus Say, 1826 (Diptera: Culicidae) bajo condiciones no controladas en Bogotá. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 4 (2004)
- Angela María Segura, Juan José Rey, María Patricia Arbelaéz, Tendencia de la mortalidad y los egresos hospitalarios por tuberculosis, antes y durante la implementación de la reforma del sector salud, Colombia, 1985-1999. , Biomédica: Vol. 24 (2004): Suplemento 1
- Jaime Carmona Fonseca, Cambios demográficos y epidemiológicos en Colombia durante el siglo XX. , Biomédica: Vol. 25 Núm. 4 (2005)
- Xiomara Ríos, Jéssica Inés Vergara, Edwin Antonio Wandurraga, Juan José Rey, Evaluación clínica del pelo corporal en una población de mujeres colombianas: determinación del punto de corte para el diagnóstico de hirsutismo , Biomédica: Vol. 33 Núm. 3 (2013)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |