Caracterización clínica de la leptospirosis grave en un hospital de alta complejidad de Cali, Colombia, 2010-2016
Resumen
Introducción. La leptospirosis es una infección bacteriana endémica en Colombia. Su curso clínico puede ser variable y, en ocasiones, fatal. Hay pocos estudios en el país sobre los casos graves de esta enfermedad.
Objetivo. Describir las características demográficas y clínicas de los pacientes con diagnóstico de leptospirosis grave hospitalizados en salas generales o atendidos en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de cuarto nivel.
Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo de los pacientes adultos y niños con diagnóstico serológico de leptospirosis entre el 2010 y el 2016.
Resultados. Se analizaron las historias clínicas de 87 pacientes, 74 % de los cuales correspondía a hombres y, el 84 %, a mayores de 18 años. El 35 % tenía alguna comorbilidad y la hipertensión arterial sistémica (16 %) y la diabetes mellitus (9 %) fueron las más comunes. Los síntomas más frecuentes fueron: fiebre, náuseas, astenia, mialgias, artralgias y dolor abdominal. El 34 % requirió atención en la unidad de cuidados intensivos, con una mediana de estancia de 5 días. El 61 % requirió hospitalización en sala general, con una mediana de estancia de 6 días. Todos los casos recibieron tratamiento antibiótico con ceftriaxona o doxiciclina. La tasa de letalidad fue del 1,1 % (n=1).
Conclusiones. La infección por Leptospira spp. tiene el riesgo de diagnosticarse de manera tardía por su presentación clínica inespecífica, lo que implica considerar un gran número de diagnósticos diferenciales. La atención temprana de los pacientes con cuadros graves de esta enfermedad en la unidad de cuidados intensivos, puede evitar una mayor incidencia de complicaciones y disminuir la mortalidad.
Descargas
Referencias bibliográficas
Chin J. Manual de Control de Enfermedades Transmisibles. 16ª edición. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 1997. p. 564-5.
Day N. Epidemiology, microbiology, clinical manifestations and diagnosis of leptospiroris, 2017. Fecha de consulta: 2 de mayo de 2017. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/epidemiology-microbiology-clinical-manifestations-and-diagnosis-of-leptospirosis
Dupouey J, Faucher B, Edouard S, Richet H, Broucker A, Marie L, et al. Epidemiological investigation of a human leptospirosis case reported in a suburban area near Marseille. New Microbes New Infect. 2014;2:82-3 https://doi.org/10.1002/nmi2.45
Murray PR. Microbiología médica. Sexta edición. Madrid: Elsevier; 2009. p. 416-9.
Góngora A, Parra J, Aponte L, Gómez L. Seroprevalencia de Leptospira spp. en grupos de población de Villavicencio, Colombia. Rev Salud Pública (Bogotá). 2008;10:269-78. https://doi.org/10.1590/S0124-00642008000200007
de Vries SG, Visser BJ, Nagel IM, Goris MG, Hartskeerl R, Grobusch MP. Leptospirosis in Sub-Sahara Africa: A systematic review. Int J Infect Dis. 2014;28:47-64. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2014.06.013
Bello S, Rodríguez M, Paredes A, Mendivelso F, Walteros D, Rodríguez F, et al. Comportamiento de la vigilancia epidemiológica de la leptospirosis humana en Colombia 2007-2011. Biomédica. 2013;33(Supl.1):1608. https://doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.1608
Costa F, Hagan JE, Calcagno J, Kane M, Torgeson P, Martínez MS, et al. Global morbidity and mortality of leptospirosis: A systematic review. PLos Negl Trop Dis. 2015;17:9. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0003898
Carreño LA. Prevalencia de leptospirosis en Colombia. Revisón sistemática de la literatura (tesis). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2014.
Limmathurotsakul D, Turner EL, Wuthiekanun V, Thaipadungpanit J, Suputtamongkol Y, Chierakul W, et al. Fool´s gold: Why imperfect reference test are undermining the evaluation of novel diagnostics: A reevaluation of a 5 diagnostic tests for leptospirosis. Clin Infect Dis. 2012;55:322-31. https://doi.org/10.1093/cid/cis403
Echeverri-Toro LM, Penagos S, Castañeda L, Villa P, Atehortúa S, Ramírez F, et al. Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con infección por Leptospira spp. atendidos en cuatro centros hospitalarios de Medellín, Colombia 2008-2013. Biomédica. 2017;37:62-7. https://doi.org/10.7705/biomedica.v37i1.3280
Ferro BE, Rodríguez AL, Pérez M, Travi BL. Seroprevalencia de infección por Leptospira en habitantes de barrios periféricos de Cali. Biomédica. 2006;26:250-7. https://doi.org/10.7705/biomedica.v26i2.1414
García R, Reyes A, Basilio D, Ramírez M, Rivas B. Leptospirosis: un problema de salud pública. Rev Latinoamer Patol Clin. 2013;60:57-70.
Pérez-García J, Arboleda M, Agudelo-Flórez P. Leptospirosis infantil en pacientes con síndrome febril en la región de Urabá, Colombia. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2016;33:745-50. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.334.2561
Cruz CM, Arboleda M. Perfil hematológico, renal y hepático en pacientes con leptospirosis. Primera edición. Medellín: CES; 2011.
Rojas G, Kong J, Donoso A, Prado P. Una causa infrecuente de falla renal aguda e ictericia. Leptospirosis: caso clínico y revisión de la literatura. Rev Chil Pediatr. 2001;72:230-4. https://doi.org/10.4067/S0370-41062001000300008
Wijesinghe A, Gnanapragash N, Ranasinghe G, Ragunathan MK. Fatal co-infection with leptospirosis and dengue in a Sri Lankan male. BMC Res Notes. 2015;8:348. https://doi.org/10.1186/s13104-015-1321-7
Nhan TX, Bonnieux E, Rovery C, De Pina JJ, Musso D. Fatal leptospirosis and chikungunya co-infection: Do not forget leptospirosis during chikungunya outbreaks. IDCases. 2016;5:12-4. https://doi.org/10.1016/j.idcr.2016.06.003
Vieira S, Brauner J, Fonseca D. Leptospirosis in the intensive care unit: A cohort of 57 patients. Crit Care. 2005;9(Suppl.1):31. https://doi.org/10.1186/cc3094
Michalopoulos A, Pappas G, Papadakis E, Christoforatos T, Malamos P, Koumoudiou C, et al. Leptospirosis in a European intensive care unit. Scand J Infect Dis. 2010;42:69-71. https://doi.org/10.3109/00365540903302861
Algunos artículos similares:
- Lina María Echeverri-Toro, Sara Penagos, Laura Castañeda, Pablo Villa, Santiago Atehortúa, Faiver Ramírez, Carlos Restrepo, Sigifredo Ospina, Yuli Agudelo, Alicia Hidrón, Paola Agudelo, Eliana Valderrama, Carlos Andrés Agudelo, Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con infección por Leptospira spp. atendidos en cuatro centros hospitalarios de Medellín, Colombia, 2008-2013 , Biomédica: Vol. 37 Núm. 1 (2017)
- Piedad Agudelo-Flórez, Harold Durango, Diego Aranzazu, Juan David Rodas, Bruno Travi, Genotipificación y evaluación de la dinámica de infección de un aislamiento colombiano de Leptospira santarosai en el modelo experimental en hámster , Biomédica: Vol. 34 Núm. 3 (2014)
- Piedad Agudelo Flórez, Marcos Restrepo, María Amparo Lotero, Evaluación de la prueba de inmunofluorescencia indirecta para el diagnóstico de leptospirosis humana. , Biomédica: Vol. 26 Núm. 2 (2006)
- Adriana Maldonado-Franco, Luis F. Giraldo-Cadavid, Eduardo Tuta-Quintero, Alirio R. Bastidas, Angélica Moreno-Giraldo , Daniel A. Botero-Rosas, Desarrollo de una aplicación web para evaluar los datos de la espirometría y las variables clínicas para apoyar el diagnóstico de EPOC en atención primaria , Biomédica: Vol. 44 Núm. Sp. 1 (2024): Enfermedades crónicas no transmisibles
- Alberto Tobón, Signos de peligro en el paciente con malaria , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Piedad Agudelo-Flórez, Marcos Restrepo, Natalí Moreno, Diagnóstico de leptospirosis de muestras de sangre y cultivo por observación en microscopio de campo oscuro , Biomédica: Vol. 28 Núm. 1 (2008)
- Oscar Fernando Herrán, María F. Ardila, Tipología de los consumidores de alcohol y sus factores determinantes en Bucaramanga, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 4 (2009)
- María Imaz, Sonia Allassia, Mónica Aranibar, Alba Gunia, Susana Poggi, Ana Togneri, Lidia Wolff, Group of Implementation of Fluorescence, Rendimiento de la microscopía de fluorescencia LED para la detección de bacilos ácido-alcohol resistentes en muestras respiratorias en laboratorios periféricos de Argentina , Biomédica: Vol. 37 Núm. 2 (2017)
- Juan Bernardo Pinzón, Norma Cecilia Serrano, Luis Alfonso Díaz, Gerardo Mantilla, Harvey Mauricio Velasco, Luz Ximena Martínez, Paula Andrea Millán, Sandra Milena Acevedo, Daniel Moreno, Impacto de las nuevas definiciones en la prevalencia del síndrome metabólico en una población adulta de Bucaramanga, Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)
- Solmara Bello, Milena Rodríguez, Andrea Paredes, Fredy Mendivelso, Diana Walteros, Flor Rodríguez, María Elena Realpe, Comportamiento de la vigilancia epidemiológica de la leptospirosis humana en Colombia, 2007-2011 , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |