Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con infección por Leptospira spp. atendidos en cuatro centros hospitalarios de Medellín, Colombia, 2008-2013
Resumen
Introducción. La leptospirosis continúa siendo un problema significativo de salud en regiones tropicales, incluidos los países de Latinoamérica, donde es 100 veces más frecuente que en otras regiones del mundo. En los cuadros graves de la enfermedad, su mortalidad alcanza el 10 %. Su diagnóstico es un reto debido a que las manifestaciones clínicas en la fase inicial son inespecíficas y a la poca disponibilidad de pruebas diagnósticas.
Objetivo. Describir las características sociodemográficas y clínicas, y el desenlace de la enfermedad en pacientes hospitalizados con leptospirosis.
Materiales y métodos. Es un estudio retrospectivo que incluyó pacientes atendidos en cuatro instituciones de Medellín, entre enero de 2009 y diciembre de 2013, con un cuadro clínico sugestivo e IgM positiva para Leptospira spp.
Resultados. Se incluyeron 119 pacientes, 80 % hombres y 58 % de procedencia rural. La duración promedio de los síntomas fue de 9,6 días (DE=9,6). El 89 % de los pacientes presentó fiebre; el 62 %, ictericia; el 74 %, mialgias; el 46 %, diarrea; el 41 %, hepatomegalia; el 13 %, esplenomegalia, y 13 %, enrojecimiento de los ojos. En 54 % de los pacientes hubo deterioro de la función renal, en 32 %, compromiso pulmonar y, en 13 %, falla hepática. El 16 % de los pacientes requirió atención en la unidad de cuidados intensivos, el 12 %, asistencia respiratoria mecánica, y el 11 %, administración de vasopresores. En 38,6 % de ellos la enfermedad cursó con síndrome de Weil y el 5 % falleció. La duración promedio de la hospitalización fue de 11 días (DE=9,6).
Conclusiones. La leptospirosis en esta población tuvo manifestaciones clínicas y complicaciones similares a las reportadas en la literatura científica. Se observó una mortalidad general relativamente baja comparada con las estadísticas mundiales.
Descargas
Referencias bibliográficas
McBride AJ, Athanazio DA, Reis MG, KO AI. Leptospirosis. Curr Opin Infect Dis. 2005;18:376-86.
Moreno N, Agudelo-Flórez P. Aplicación de las pruebas de PCR convencional simple y múltiple para la identificación de aislamientos de Leptospira spp. en Colombia. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2010;27:548-56.
World Health Organization, International Leptospirosis Society. Human leptospirosis: Guidance for diagnosis, surveillance and control. Geneva: WHO, ILS; 2003.
Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia en salud pública. Leptospirosis. Fecha de consulta: 25 de julio del 2015. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineasde-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Leptospirosis.pdf
Tubiana S, Mikulski M, Becam J, Lacassin F, Lefèvre P, Gourinat AC, et al. Risk factors and predictors of severe leptospirosis in New Caledonia. PLoS Negl Trop Dis. 2013;7:e1991. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pntd.0001991
Bello S, Rodríguez M, Paredes A, Mendivelso F, Walteros D, Rodríguez F. Comportamiento de la vigilancia epidemiológica de la leptospirosis humana en Colombia, 2007-2011. Biomédica. 2013;33(Supl.1):153-60. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.1608
Echeverri LM, Atehortúa SL, Ospina S. Leptospirosis con inmunoglobulina M positiva de pacientes hospitalizados en una institución de tercer nivel de Medellín, Colombia, en 2009. Infectio. 2011;15:118-23.
Agudelo-Flórez P. Leptospirosis humana en Colombia: la experiencia del Instituto Colombiano de Medicina Tropical-CES. CES Medicina. 2007;21(Supl. 1):55-8.
Agudelo P, Restrepo BN, Arboleda M. Situación de la leptospirosis en el Urabá antioqueño colombiano: estudio seroepidemiológico y factores de riesgo en población general urbana. Cad Saúde Pública. 2007;23:2094-102. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2007000900017
Ferro BE, Rodríguez AL, Pérez M, Travi BL. Seroprevalencia de infección por Leptospira en habitantes de barrios periféricos de Cali. Biomédica. 2006;26:250-7. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v26i2.1414
Góngora A, Parra J, Aponte L. Seroprevalencia de Leptospira spp. en grupos de población de Villavicencio, Colombia. Rev Salud Pública. 2008;10:269-78. http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642008000200007
Ochoa JE, Sánchez A, Ruiz I. Epidemiología de la leptospirosis en una zona andina de producción pecuaria. Rev Panam Salud Pública. 2000;7:325-31. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892000000500006
Orrego A, Giraldo-de-León G, Ríos B, Valencia PA. Leptospirosis en personas de riesgo de quince explotaciones porcinas y de la central de sacrificio de Manizales, Colombia. Arch Med Vet. 2003;3:1-10.
Nájera S, Alvis N, Babilonia D, Álvarez L, Máttar S. Occupational leptospirosis in a Colombian Caribbean area. Salud Pública Méx. 2005;47:240-4. http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36342005000300008
Instituto Nacional de Salud. Boletín epidemiológico semanal. Semana epidemiológica número 50 de 2014 (7 de diciembre al 13 de diciembre). Fecha de consulta:
julio 26 del 2015. Disponible en: http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2014%20Boletin%20epidemiologico%20semana%2050.pdf
Bharti AR, Nally JE, Ricaldi JN, Matthias MA, Díaz MM, Lovett MA, et al. Leptospirosis: A zoonotic disease of global importance. Lancet Infect Dis. 2003;3:757-71. http://dx.doi.org/10.1016/S1473-3099(03)00830-2
Saad C, Morón L, Parra E, Higuera L, Pachecho A. Leptospirosis humana: hallazgos clínicos e histopatológicos en un caso y revisión de la literatura. Rev Col de Enfermería. 2006;1:51-63.
Astudillo M, González A, Batista N, Mirabal M, Menéndez J. Estudio seroepidemiológico de la leptospirosis humana en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. Rev Cubana Med Trop. 2009;61.
Macías JC, Vergara C, Romero C, Falconar A. Comportamiento de la leptospirosis en el departamento del Atlántico (Colombia). Enero de 1999 a marzo del 2004. Salud Uninorte. 2005;20:18-29.
Kidney Disease: Improving Global Outcomes-KDIGO. Section 2: AKI Definition. Kidney Int Suppl. 2012;2:19-36. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/kisup.2011.32
Feigin RD, Anderson DC. Human leptospirosis. CRC Crit Rev Clin Lab Sci. 1975;5:413-67.
Instituto Nacional de Salud. Boletín epidemiológico semanal. Semana epidemiológica número 52 de 2010 (26 de diciembre al 1 de enero de 2011). Fecha de consulta:
julio 26 de 2015. Disponible en: http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2010%20Boletin%20epidemiologico_Semana%2052_.pdf
Katz AR, Ansdell VE, Effler PV, Middleton CR, Sasaki DM. Assessment of the clinical presentation and treatment of 353 cases of laboratory-confirmed leptospirosis in Hawaii, 1974-1998. Clin Infect Dis. 2001;33:1834-41. http://dx.doi.org/10.1086/324084
Yusti D, Arboleda M, Agudelo P. Factores de riesgo sociales y ambientales relacionados con casos de leptospirosis de manejo ambulatorio y hospitalario, Turbo, Colombia. Biomédica. 2013;33(Supl.1):117-29. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.1457
Herrmann-Storck C, Saint-Louis M, Foucand T, Lamaury I, Deloumeaux J, Baranton G, et al. Severe leptospirosis in hospitalized patients, Guadeloupe. Emerg Infect Dis. 2010;16:331-4. http://dx.doi.org/10.3201/eid1602.090139
Amilasan AS, Ujiie M, Suzuki M, Salva E, Belo MC, Koizumi N, et al. Outbreak of leptospirosis after flood, the Philippines, 2009. Emerg Infect Dis. 2012;18:91-4. http://dx.doi.org/10.3201/eid1801.101892
Thipmontree W, Suputtamongkol Y, Tantibhedhyangkul W, Suttinont C, Wongswat E, Silpasakorn S. Human leptospirosis trends: Northeast Thailand, 2001-2012. Int J Environ Res Public Health. 2014;11:8542-51. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph110808542
Sánchez-Montes S, Espinosa-Martínez DV, Ríos-Muñoz CA, Berzunza-Cruz M, Becker I. Leptospirosis in Mexico: Epidemiology and potential distribution of human cases. PLoS One. 2015;10:e0133720. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0133720
Daher EF, Lima RS, Silva Júnior GB, Karbage NN, Kataoka RS, Carvalho Júnior PC, et al. Clinical presentation of leptospirosis: A retrospective study of 201 patients in a metropolitan city of Brazil. Braz J Infect Dis. 2010;14:3-10. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-86702010000100002
Chidambaram N, Ramanathan N, Anandi V, Sasikala S, Innocent DJ, Sarayu L. Leptospirosis: Clinical presentation and correlation with serovars. J Commun Dis. 2007;39:105-8.
Instituto Nacional de Salud. Boletín epidemiológico semanal. Semana epidemiológica número 47 de 2013 (17 al 23 de noviembre de 2013). Fecha de consulta: 26 de julio del 2015. Disponible en: http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2013%20Boletin%20epidemiologico%20Semana%2047.pdf
Ciceroni L, Stepan E, Pinto A, Pizzocaro P, Dettori G, Franzin L, et al. Epidemiological trend of human leptospirosis in Italy between 1994 and 1996. Eur J Epidemiol. 2000;16:79-86.
Rodríguez-Vidigal FF, Vera-Tomé A, Nogales-Muñoz N, Muñoz-García-Borruel M, Muñoz-Sanz A. Leptospirosis in South-western Spain. Rev Clin Esp. 2014;214:247-52.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2014.02.009
Spichler A, Athanazio D, Buzzar M, Castro B, Chapolla E, Seguro A, et al. Using death certificate reports to find severe leptospirosis cases, Brazil. Emerg Infect Dis. 2007;13:1559-61. http://dx.doi.org/10.3201/eid1310.070150
Goswami RP, Goswami RP, Basu A, Tripathi SK, Chakrabarti S, Chattopadhyay I. Predictors of mortality in leptospirosis: An observational study from two hospitals in Kolkata, eastern India. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2014;108:791-6. http://dx.doi.org/10.1093/trstmh/tru144
Edwards CN, Nicholson GD, Hassell TA, Everard CO, Callender J. Penicillin therapy in icteric leptospirosis. Am J Trop Med Hyg. 1988;39:388-90.
McClain BL, Ballou WR, Harrison SM, Steinweg DL. Doxycyline therapy for leptospirosis. Ann Intern Med. 1984;100:696-8. http://dx.doi.org/10.7326/0003-4819-100-5-696
Watt G, Padre LP, Tuazon ML, Calubaquib C, Santiago E, Ranoa CP, et al. Placebo-controlled trial of intravenous penicillin for severe and late leptospirosis. Lancet. 1988;1:433-5.
Brett-Major DM, Coldren R. Antibiotics for leptospirosis. Cochrane Database Syst Rev. 2012;2:CD008264. http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD008264.pub2
Algunos artículos similares:
- Solmara Bello, Milena Rodríguez, Andrea Paredes, Fredy Mendivelso, Diana Walteros, Flor Rodríguez, María Elena Realpe, Comportamiento de la vigilancia epidemiológica de la leptospirosis humana en Colombia, 2007-2011 , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
- Andrés Páez, Constanza Hernández, Humberto Escobar, John Jairo Zapata, Jairo Méndez, Gloria Rey-Benito, Evaluación de la seroconversión como respuesta a la vacunación antirrábica en perros en el departamento del Valle del Cauca, Colombia, 2009 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 4 (2011)
- Andrés Páez, Gloria Rey, Carlos Agudelo, Alvaro Dulce, Edgar Parra, Hernando Díaz-Granados, Damaris Heredia, Luis Polo, Brote de rabia urbana transmitida por perros en el distrito de Santa Marta, Colombia, 2006-2008 , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Esteban Arroyave, Andres Felipe Londoño, Juan Carlos Quintero, Piedad Agudelo-Florez, Margarita Arboleda, Francisco J. Díaz, Juan D. Rodas, Etiología y caracterización epidemiológica del síndrome febril no palúdico en tres municipios del Urabá antioqueño, Colombia , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
- Gustavo Pradilla, Julio César Mantilla, Reynaldo Badillo, Encefalitis rábica humana por mordedura de murciélago en un área urbana de Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Jessika Valderrama, Ingrid García, Germán Figueroa, Edilberto Rico, Juliana Sanabria, Nicolás Rocha, Edgar Parra, Cecilia Saad, Andrés Páez, Brotes de rabia humana transmitida por vampiros en los municipios de Bajo y Alto Baudó, departamento del Chocó, Colombia 2004-2005 , Biomédica: Vol. 26 Núm. 3 (2006)
- Claudia M. Romero-Vivas, Dorothy Thiry, Virginia Rodríguez, Alfonso Calderón, Germán Arrieta, Salim Mattar, Margarett Cuello, Paul N. Levett, Andrew K. Falconar, Caracterización molecular de serovariedades de Leptospira spp. aisladas de muestras de animales y agua en Colombia , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Jairo Lizarazo, Melva Linares, Catalina de Bedout, Ángela Restrepo, Clara Inés Agudelo, Elizabeth Castañeda, Grupo Colombiano para el Estudio de la Criptococosis, Estudio clínico y epidemiológico de la criptococosis en Colombia: resultados de nueve años de la encuesta nacional, 1997-2005 , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1 (2007)
- Hollman Miller, Gerzaín Rodríguez, Tungiasis en población indígena del departamento de Vaupés: epidemiología, clínica, tratamiento y prevención , Biomédica: Vol. 30 Núm. 2 (2010)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |