Encefalitis rábica humana por mordedura de murciélago en un área urbana de Colombia
Palabras clave:
encefalitis, rabia, quirópteros, zoonosis, autopsia, Colombia
Resumen
Se presenta el caso de un adolescente con encefalitis rábica adquirida cuatro meses después de ser mordido por un murciélago en el área urbana de Floridablanca (Santander), Colombia.La complejidad de sus manifestaciones clínicas hizo muy difícil confirmar el diagnóstico antes de su muerte, principalmente por su período de incubación y la ausencia de casos similares en áreas diferentes de las selváticas.
A pesar de las diversas estrategias terapéuticas, que incluyeron el denominado Protocolo de Milwaukee, el paciente falleció luego de 19 días de evolución y la necropsia confirmó que se trataba de una panencefalitis aguda necrosante de etiología viral rábica. La prueba de inmunofluorescencia directa en tejido cerebral fue positiva, lo mismo que la prueba biológica con ratones. La tipificación viral mostró la variante antigénica 3, cuyo reservorio principal es el vampiro hematófago Desmodus rotundus.
Con el reporte de este caso de encefalitis rábica por mordedura de un murciélago, probablemente el primero informado en un área urbana de Colombia y de los pocos en América Latina, alertamos a las autoridades sanitarias y a la comunidad en salud, para aumentar y fortalecer las medidas preventivas en todos los niveles.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias bibliográficas
1. Leung AK, Davies HD, Hon KL. Rabies: Epidemiology, pathogenesis, and prophylaxis. Adv Ther. 2007;24:1340-7.
2. Rodríguez LF. Situación de rabia canina y rabia paresiante en Colombia. Universidad Antonio Nariño. Fecha de consulta: 9 de noviembre de 2008. Disponible en: www.uan.edu.co/deans/veterinaria/publicaciones/docs/articulos/situacion_rabia.pdf.
3. Jackson AC. Rabies. Can J Neurol Sci. 2000;27:278-83.
4. Srinivasan A, Burton EC, Kuehnert MJ, Rupprecht C, Sutker WL, Ksiazek TG, et al. Transmission of rabies virus from an organ donor to four transplant recipients. N Engl J Med. 2005;352:1103-11.
5. Jackson AC. Update on rabies. Curr Op Neurol. 2002;15:327-31.
6. Hemachudha T, Laothamatas J, Rupprecht C. Human rabies: a disease of complex neuropathogenetic mechanisms and diagnostic challenges. Lancet Neurol. 2002;1:101-9.
7. Smith JS, Fishbein DB, Rupprecht CE, Clarck K. Unexplained rabies in three immigrants in the United States. A virologic investigation. N Engl J Med. 1991;324:205-11.
8. Takayama N. Rabies: a preventable but incurable disease. J Infect Chemother. 2008;14:8-14.
9. McDermid RC, Saxinger L, Lee B, Johnstone J, Gibney RT, Jhonson M, et al. Human rabies encephalitis following bat exposure: failure of therapeutic coma. CMAJ. 2008;178:557-61.
10. Valderrama J, García I, Figueroa G, Rico E, Sanabria J, Rocha N, et al. Brotes de rabia humana transmitida por vampiros en los municipios de Bajo y Alto Baudó, departamento del Chocó, Colombia 2004-2005. Biomédica. 2006;26:387-96.
11. Alvis N. De la rabia humana de origen canino y otras vergüenzas. Rev MVZ Córdoba. 2006;11:779-80.
12. Escobar E. La rabia: crónica de una experiencia. Medicina. 2005;27:249-55.
13. Escobar E. La rabia transmitida por vampiros. Biomédica. 2004;24:231-6.
14. Instituto Nacional de Salud. Rabia. Guía práctica para la atención de personas agredidas por un animal potencialmente transmisor de rabia. Serie de notas e informes técnicos No. 4. Sexta Edición. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2002.
15. Schneider MC, Santos-Burgoa C, Aron J, Muñoz B, Ruiz-Velasco S, Uieda W. Potential force of infection of human rabies transmitted by vampire bats in the Amazonian region of Brazil. Am J Trop Med Hyg. 1996;55:680-4.
16. Sireno MA, Cantú PC. Presencia del virus rábico en fauna silvestre en la jurisdicción sanitaria No. II del estado de San Luís Potosí (México). Revista Salud Pública y Nutrición. 2001;2. Fecha de consulta: 17 de noviembre de 2008. Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/ii/2/articulos/rabia-fs.html.
17. Schneider MV, Belotto A, Adé MP, Leanes LF, Correa E, Tamayo H, et al. Situación epidemiológica de la rabia humana en América Latina en 2004. Boletín Epidemiológico. 2005;26:2-4.
18. Briones S, Marín-Pech E. Estudio de caso de rabia humana transmitida por murciélago hematófago en Yucatán, México. Rev Biomed. 2006;17:118-22.
19. Navarro AM, Bustamante J, Sato A. Situación actual y control de la rabia en el Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2007;24:46-50.
20. López A, Mirana P, Tejada E, Fishbein DB. Outbreak of human rabies in the Peruvian jungle. Lancet. 1992;339:408-11.
21. Castillo B, Mike E, De Bernard C. Caso clínico patológico. Rabia selvática en humanos por mordedura de vampiro: primer caso en humanos. Fecha de consulta: 17 de noviembre de 2008. Disponible en: http://www.telmeds.net/modules.php?name=News&file=article&sid=447.
22. da Rosa ES, Kotait I, Barbosa FS, Carrieri ML, Brandao PE, Pinheiro AS, et al. Bat-transmitted human rabies out-breaks, Brazilian Amazon. Emerg Infect Dis. 2006;12:1197-202.
23. Sampedro AC, Martínez CM, De la Ossa K, Otero YL, Santos LM, Osorio S, et al. Nuevos registros de especies de murciélagos para el departamento de Sucre y algunos datos sobre su ecología en esta región colombiana. Caldasia. 2007;29:355-62.
24. Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. América contra la rabia. Plan de acción para la prevención y el control de la rabia en las Américas: etapa 2005-2009. Río de Janeiro: PANAFTOSA, OPS, OMS; 2007. p. 4.
25. Noah DL, Drenzek CL, Smith JS, Krebs JW, Orciaria L, Shaddock J, et al. Epidemiology of human rabies in the United States, 1098 to 1996. Ann Int Med. 1998;128:922-30.
26. Loza-Rubio E, de Mattos CC, Aguilar A, de Mattos CA. Aislamiento y caracterización molecular de un virus rábico, obtenido de un murciélago no hematófago en la ciudad de México. Vet Mex. 2000;31:147-51.
27. Favic M, Yung V, Pavletic C, Ramírez E, de Mattos C, de Mattos CA. Rol de los murciélagos insectívoros en la transmisión de la rabia en Chile. Arch Med Vet. 1999;31:157-65.
28. de Mattos CA, Favi M, Yung V, Pavletic C, de Mattos CC. Bat rabies in urban centers in Chile. J Wildl Dis. 2000;36:231-40.
29. Favi M, de Mattos CA, Yung V, Chala E, López LR, de Mattos CC. First case of human rabies in Chile caused by an insectivorous bat virus variant. Emerg Infect Dis. 2002;8:79-81.
30. Amasino CF, Garbi CJ, Amasino MF. La rabia urbana en la provincia de Buenos Aires, Argentina: origen-evolu-ción-actualidad. Analecta Veterinaria. 2002;22:17-31.
31. Paéz A, Núñez G, García C, Boshell J. Epidemiología molecular de epizootias de rabia en Colombia, 1994-2002: evidencia de rabia humana y canina asociada con quirópteros. Biomédica. 2003:23:19-30.
32. Brito E, Palacios H, Yunda HR, Martínez J, Reyes L. Construcción de un modelo espacial para determinar áreas de riesgo en Colombia. Rabia de origen silvestre en Colombia. ICA 2005. Fecha de consulta: 17 de noviembre de 2008]. Disponible en: www.ica.gov.co/getattachment/9a95b63a-fc49-435d-8013-d6b7aeaf506b/Publicacion-8.aspx.
33. Ferraz C, Achkar SM, Kotait I. First report of rabies in vampire bats (Desmodus rotundus) in an urban area, Ubatuba, Sao Paulo State, Brazil. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2007;49:389-90.
34. Hemachudha T, Phuapradit P. Rabies. Curr Opin Neurol. 1997;10:260-7.
35. Hemachudha T, Phanuphak P, Sriwanthana B, Manutsathit S, Siriprasomsup W, Ukachoke C, et al. Immunologic study of human encephalitic and paralytic rabies: preliminary report of 16 patients. Am J Med.1988;84:673-7.
2. Rodríguez LF. Situación de rabia canina y rabia paresiante en Colombia. Universidad Antonio Nariño. Fecha de consulta: 9 de noviembre de 2008. Disponible en: www.uan.edu.co/deans/veterinaria/publicaciones/docs/articulos/situacion_rabia.pdf.
3. Jackson AC. Rabies. Can J Neurol Sci. 2000;27:278-83.
4. Srinivasan A, Burton EC, Kuehnert MJ, Rupprecht C, Sutker WL, Ksiazek TG, et al. Transmission of rabies virus from an organ donor to four transplant recipients. N Engl J Med. 2005;352:1103-11.
5. Jackson AC. Update on rabies. Curr Op Neurol. 2002;15:327-31.
6. Hemachudha T, Laothamatas J, Rupprecht C. Human rabies: a disease of complex neuropathogenetic mechanisms and diagnostic challenges. Lancet Neurol. 2002;1:101-9.
7. Smith JS, Fishbein DB, Rupprecht CE, Clarck K. Unexplained rabies in three immigrants in the United States. A virologic investigation. N Engl J Med. 1991;324:205-11.
8. Takayama N. Rabies: a preventable but incurable disease. J Infect Chemother. 2008;14:8-14.
9. McDermid RC, Saxinger L, Lee B, Johnstone J, Gibney RT, Jhonson M, et al. Human rabies encephalitis following bat exposure: failure of therapeutic coma. CMAJ. 2008;178:557-61.
10. Valderrama J, García I, Figueroa G, Rico E, Sanabria J, Rocha N, et al. Brotes de rabia humana transmitida por vampiros en los municipios de Bajo y Alto Baudó, departamento del Chocó, Colombia 2004-2005. Biomédica. 2006;26:387-96.
11. Alvis N. De la rabia humana de origen canino y otras vergüenzas. Rev MVZ Córdoba. 2006;11:779-80.
12. Escobar E. La rabia: crónica de una experiencia. Medicina. 2005;27:249-55.
13. Escobar E. La rabia transmitida por vampiros. Biomédica. 2004;24:231-6.
14. Instituto Nacional de Salud. Rabia. Guía práctica para la atención de personas agredidas por un animal potencialmente transmisor de rabia. Serie de notas e informes técnicos No. 4. Sexta Edición. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2002.
15. Schneider MC, Santos-Burgoa C, Aron J, Muñoz B, Ruiz-Velasco S, Uieda W. Potential force of infection of human rabies transmitted by vampire bats in the Amazonian region of Brazil. Am J Trop Med Hyg. 1996;55:680-4.
16. Sireno MA, Cantú PC. Presencia del virus rábico en fauna silvestre en la jurisdicción sanitaria No. II del estado de San Luís Potosí (México). Revista Salud Pública y Nutrición. 2001;2. Fecha de consulta: 17 de noviembre de 2008. Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/ii/2/articulos/rabia-fs.html.
17. Schneider MV, Belotto A, Adé MP, Leanes LF, Correa E, Tamayo H, et al. Situación epidemiológica de la rabia humana en América Latina en 2004. Boletín Epidemiológico. 2005;26:2-4.
18. Briones S, Marín-Pech E. Estudio de caso de rabia humana transmitida por murciélago hematófago en Yucatán, México. Rev Biomed. 2006;17:118-22.
19. Navarro AM, Bustamante J, Sato A. Situación actual y control de la rabia en el Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2007;24:46-50.
20. López A, Mirana P, Tejada E, Fishbein DB. Outbreak of human rabies in the Peruvian jungle. Lancet. 1992;339:408-11.
21. Castillo B, Mike E, De Bernard C. Caso clínico patológico. Rabia selvática en humanos por mordedura de vampiro: primer caso en humanos. Fecha de consulta: 17 de noviembre de 2008. Disponible en: http://www.telmeds.net/modules.php?name=News&file=article&sid=447.
22. da Rosa ES, Kotait I, Barbosa FS, Carrieri ML, Brandao PE, Pinheiro AS, et al. Bat-transmitted human rabies out-breaks, Brazilian Amazon. Emerg Infect Dis. 2006;12:1197-202.
23. Sampedro AC, Martínez CM, De la Ossa K, Otero YL, Santos LM, Osorio S, et al. Nuevos registros de especies de murciélagos para el departamento de Sucre y algunos datos sobre su ecología en esta región colombiana. Caldasia. 2007;29:355-62.
24. Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. América contra la rabia. Plan de acción para la prevención y el control de la rabia en las Américas: etapa 2005-2009. Río de Janeiro: PANAFTOSA, OPS, OMS; 2007. p. 4.
25. Noah DL, Drenzek CL, Smith JS, Krebs JW, Orciaria L, Shaddock J, et al. Epidemiology of human rabies in the United States, 1098 to 1996. Ann Int Med. 1998;128:922-30.
26. Loza-Rubio E, de Mattos CC, Aguilar A, de Mattos CA. Aislamiento y caracterización molecular de un virus rábico, obtenido de un murciélago no hematófago en la ciudad de México. Vet Mex. 2000;31:147-51.
27. Favic M, Yung V, Pavletic C, Ramírez E, de Mattos C, de Mattos CA. Rol de los murciélagos insectívoros en la transmisión de la rabia en Chile. Arch Med Vet. 1999;31:157-65.
28. de Mattos CA, Favi M, Yung V, Pavletic C, de Mattos CC. Bat rabies in urban centers in Chile. J Wildl Dis. 2000;36:231-40.
29. Favi M, de Mattos CA, Yung V, Chala E, López LR, de Mattos CC. First case of human rabies in Chile caused by an insectivorous bat virus variant. Emerg Infect Dis. 2002;8:79-81.
30. Amasino CF, Garbi CJ, Amasino MF. La rabia urbana en la provincia de Buenos Aires, Argentina: origen-evolu-ción-actualidad. Analecta Veterinaria. 2002;22:17-31.
31. Paéz A, Núñez G, García C, Boshell J. Epidemiología molecular de epizootias de rabia en Colombia, 1994-2002: evidencia de rabia humana y canina asociada con quirópteros. Biomédica. 2003:23:19-30.
32. Brito E, Palacios H, Yunda HR, Martínez J, Reyes L. Construcción de un modelo espacial para determinar áreas de riesgo en Colombia. Rabia de origen silvestre en Colombia. ICA 2005. Fecha de consulta: 17 de noviembre de 2008]. Disponible en: www.ica.gov.co/getattachment/9a95b63a-fc49-435d-8013-d6b7aeaf506b/Publicacion-8.aspx.
33. Ferraz C, Achkar SM, Kotait I. First report of rabies in vampire bats (Desmodus rotundus) in an urban area, Ubatuba, Sao Paulo State, Brazil. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2007;49:389-90.
34. Hemachudha T, Phuapradit P. Rabies. Curr Opin Neurol. 1997;10:260-7.
35. Hemachudha T, Phanuphak P, Sriwanthana B, Manutsathit S, Siriprasomsup W, Ukachoke C, et al. Immunologic study of human encephalitic and paralytic rabies: preliminary report of 16 patients. Am J Med.1988;84:673-7.
Cómo citar
1.
Pradilla G, Mantilla JC, Badillo R. Encefalitis rábica humana por mordedura de murciélago en un área urbana de Colombia. Biomed. [Internet]. 1 de junio de 2009 [citado 4 de abril de 2025];29(2):191-203. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/21
Algunos artículos similares:
- Andrés Páez, Gloria Rey, Carlos Agudelo, Alvaro Dulce, Edgar Parra, Hernando Díaz-Granados, Damaris Heredia, Luis Polo, Brote de rabia urbana transmitida por perros en el distrito de Santa Marta, Colombia, 2006-2008 , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Jessika Valderrama, Ingrid García, Germán Figueroa, Edilberto Rico, Juliana Sanabria, Nicolás Rocha, Edgar Parra, Cecilia Saad, Andrés Páez, Brotes de rabia humana transmitida por vampiros en los municipios de Bajo y Alto Baudó, departamento del Chocó, Colombia 2004-2005 , Biomédica: Vol. 26 Núm. 3 (2006)
- Leonardo F. Jurado, Diana M. Palacios, Rocío López, Margarita Baldión, Eugenio Matijasevic, Gnatostomiasis cutánea, primer caso confirmado en Colombia , Biomédica: Vol. 35 Núm. 4 (2015)
- Karol Liseth Rueda-Concha , Ana Payares-Mercado , Jesús Guerra-Castillo , Jesús Melendrez , Yasmit Arroyo-Munive, Lily Martínez-Abad , Suljey Cochero , Eduar Elías Bejarano , Luis Enrique Paternina, Circulación de Leishmania infantum y Trypanosoma cruzi en perros domésticos de áreas urbanas de Sincelejo, región Caribe de Colombia , Biomédica: Vol. 42 Núm. 4 (2022)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Julio César Martínez, Claudia Llerena, Yanely Angélica Valbuena, La importancia de investigar Mycobacterium bovis en muestras clínicas de procedencia humana , Biomédica: Vol. 39 Núm. Sp. 1 (2019): Suplemento 1, Microbiología médica, mayo
- Andrés Páez, Constanza Hernández, Humberto Escobar, John Jairo Zapata, Jairo Méndez, Gloria Rey-Benito, Evaluación de la seroconversión como respuesta a la vacunación antirrábica en perros en el departamento del Valle del Cauca, Colombia, 2009 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 4 (2011)
- Lina María Echeverri-Toro, Sara Penagos, Laura Castañeda, Pablo Villa, Santiago Atehortúa, Faiver Ramírez, Carlos Restrepo, Sigifredo Ospina, Yuli Agudelo, Alicia Hidrón, Paola Agudelo, Eliana Valderrama, Carlos Andrés Agudelo, Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con infección por Leptospira spp. atendidos en cuatro centros hospitalarios de Medellín, Colombia, 2008-2013 , Biomédica: Vol. 37 Núm. 1 (2017)
- Esteban Arroyave, Andres Felipe Londoño, Juan Carlos Quintero, Piedad Agudelo-Florez, Margarita Arboleda, Francisco J. Díaz, Juan D. Rodas, Etiología y caracterización epidemiológica del síndrome febril no palúdico en tres municipios del Urabá antioqueño, Colombia , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
- Hollman Miller, Gerzaín Rodríguez, Tungiasis en población indígena del departamento de Vaupés: epidemiología, clínica, tratamiento y prevención , Biomédica: Vol. 30 Núm. 2 (2010)
Número
Sección
Presentación de caso
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |