Evaluación de la prueba de inmunofluorescencia indirecta para el diagnóstico de leptospirosis humana.
Palabras clave:
Leptospira, leptospirosis, enfermedad de Weil, anticuerpos, serología, técnica del anticuerpo fluorescente indirecta
Resumen
Introducción. El diagnóstico de la leptospirosis es difícil debido al amplio espectro de síntomas clínicos que presenta. Varias pruebas diagnósticas serológicas se han desarrollado, pero su aplicación y utilidad en Colombia no han sido determinadas. Objetivos. Evaluar la prueba de inmunofluorescencia indirecta para el diagnóstico de leptospirosis humana y determinar así los anticuerpos de las clases inmunoglobulina G y M producidos contra Leptospira. Materiales y métodos. Se establecieron tres grupos de estudio. El primero incluyó 19 muestras positivas para leptospirosis de pacientes con diagnóstico clínico y prueba de microaglutinación positiva; el segundo, 40 muestras de personas sin antecedentes de leptospirosis y con microaglutinación negativa, y el tercero con 96 muestras de pacientes con otras enfermedades diferentes a leptospirosis. Todas las muestras fueron procesadas por inmunofluorescencia indirecta. Resultados. Se determinó que la inmunofluorescencia indirecta tiene sensibilidad de 89,47%, especificidad de 100%, valor predictivo negativo de 95,2% (IC95%82,6 a 99,2) y valor predictivo positivo de 100%. En forma paralela, un estudio exploratorio en 27 muestras de suero que habían sido remitidas para diagnóstico de diferentes síndromes febriles encontró que 11% de ellas fueron positivas por inmunofluorescencia indirecta para anticuerpos IgM contra Leptospira. Conclusiones. La inmunofluorescencia indirecta es una alternativa que complementa el diagnóstico de leptospirosis y los estudios seroepidemiológicos. La presencia de anticuerpos dirigidos contra Leptospira en las muestras de síndrome febril del estudio indica que la leptospirosis es una de las causas de este síndrome que el clínico debe explorar.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Agudelo Flórez P, Restrepo M, Lotero MA. Evaluación de la prueba de inmunofluorescencia indirecta para el diagnóstico de leptospirosis humana. Biomed. [Internet]. 1 de junio de 2006 [citado 4 de abril de 2025];26(2):216-23. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1411
Algunos artículos similares:
- Lina María Echeverri-Toro, Sara Penagos, Laura Castañeda, Pablo Villa, Santiago Atehortúa, Faiver Ramírez, Carlos Restrepo, Sigifredo Ospina, Yuli Agudelo, Alicia Hidrón, Paola Agudelo, Eliana Valderrama, Carlos Andrés Agudelo, Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con infección por Leptospira spp. atendidos en cuatro centros hospitalarios de Medellín, Colombia, 2008-2013 , Biomédica: Vol. 37 Núm. 1 (2017)
- Piedad Agudelo-Flórez, Harold Durango, Diego Aranzazu, Juan David Rodas, Bruno Travi, Genotipificación y evaluación de la dinámica de infección de un aislamiento colombiano de Leptospira santarosai en el modelo experimental en hámster , Biomédica: Vol. 34 Núm. 3 (2014)
- Beatriz Eugenia Ferro, Ana Lucía Rodríguez, Mauricio Pérez, Bruno Luis Travi, Seroprevalencia de infección por Leptospira en habitantes de barrios periféricos de Cali. , Biomédica: Vol. 26 Núm. 2 (2006)
- Lina M. Castaño-Jaramillo , Alejandra Munevar , Andrea Carolina Marín , Milena Villamil, Sonia Restrepo , Natalia Vélez , Características clínicas e inmunológicas de pacientes con déficit de anticuerpos específicos contra antígenos polisacáridos en un hospital pediátrico de Colombia , Biomédica: Vol. 44 Núm. Sp. 2 (2024): Inmunología clínica
- Piedad Agudelo-Flórez, Marcos Restrepo, Natalí Moreno, Diagnóstico de leptospirosis de muestras de sangre y cultivo por observación en microscopio de campo oscuro , Biomédica: Vol. 28 Núm. 1 (2008)
- Nina Paola Lamprea, Lina María Ortega, Gerardo Santamaría, Ladys Sarmiento, Orlando Torres-Fernández, Elaboración y evaluación de un antisuero para la detección inmunohistoquímica del virus de la rabia en tejido cerebral fijado en aldehídos , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Richard C. Pacheco, Mauricio C. Horta, Jonas Moraes-Filho, Alexandre C. Ataliba, Adriano Pinter, Marcelo B. Labruna, Infección por rickettsia en capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris) de São Paulo, Brasil: evidencia serológica de infección por Rickettsia bellii y Rickettsia parkeri , Biomédica: Vol. 27 Núm. 3 (2007)
- Rubén Santiago Nicholls, Zulma Milena Cucunubá, Angélica Knudson, Astrid Carolina Flórez, Marleny Montilla, Concepción Judith Puerta, Paula Ximena Pavía, Enfermedad de Chagas aguda en Colombia, una entidad poco sospechada. Informe de 10 casos presentados en el periodo 2002 a 2005 , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1esp (2007): Enfermedad de Chagas
- Richard Hoyos, Lisandro Pacheco, Luz Adriana Agudelo, German Zafra, Pedro Blanco, Omar Triana, Seroprevalencia de la enfermedad de Chagas y factores de riesgo asociados en una población de Morroa, Sucre , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1esp (2007): Enfermedad de Chagas
- Solmara Bello, Milena Rodríguez, Andrea Paredes, Fredy Mendivelso, Diana Walteros, Flor Rodríguez, María Elena Realpe, Comportamiento de la vigilancia epidemiológica de la leptospirosis humana en Colombia, 2007-2011 , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
Publicado
2006-06-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |