Índice de vulnerabilidad de adultos mayores en Medellín, Barranquilla y Pasto
Resumen
Introducción. La vulnerabilidad puede entenderse como la carencia de recursos materiales e inmateriales que impide el aprovechamiento de oportunidades en distintos aspectos de la vida. Estos recursos de bienestar evitan el deterioro de la calidad de vida.
Objetivo. Construir un índice de vulnerabilidad con las características de los capitales físico, humano, social y funcional de los adultos mayores de tres ciudades de Colombia en el 2016, y determinar los factores asociados con esta condición.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal con información primaria mediante 1.514 encuestas a personas de 60 años o más de Medellín, Barranquilla y Pasto. En la construcción del índice se usó el análisis factorial con los métodos de componentes principales y de rotación ortogonal varimax.
Resultados. Las condiciones que generaban vulnerabilidad se relacionaron principalmente con el capital humano (calidad de vida, salud mental y hábitos); los demás capitales aportaron un solo componente, así: capital físico (ocupación), capital social (acompañamiento) y capital funcional (independencia funcional). La vulnerabilidad fue mayor en los residentes de Pasto. Los factores asociados con la vulnerabilidad fueron la ciudad de residencia, el sexo, el nivel educativo y el rol en el hogar.
Conclusión. En el 58,55 % de las personas mayores, la vulnerabilidad se explicó por el uso del tiempo, la independencia funcional y el bienestar subjetivo. Estos hallazgos aportan elementos para el mejoramiento de la calidad de vida, principalmente en cuanto a la capacidad funcional para mantener la independencia, estar ocupados y fortalecer la salud mental.
Descargas
Referencias bibliográficas
González L. Vulnerabilidad socio-demográfica en el Gran Córdoba. Diagnóstico y perspectivas en el período 2001-16. Fecha de consulta: 28 de marzo de 2016. Disponible en: http://www.redaepa.org.ar/jornadas/ixjornadas/resumenes/Se27--Prospectiva_Arriaga/GonzalezVulnerabilidad2001_16.pdf
Kaztman R. Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social. Santiago de Chile: CEPAL; 2000. p. 275-301.
Organización de las Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Fecha de consulta: 26 de julio de 2017. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/11674/LCW3-Vulnerabilidad.pdf
Sánchez D. Contexto ambiental y experiencia espacial de envejecer en el lugar: el caso de Granada. Pap Poblac. 2009;15:175-213.
Sánchez WB. Vulnerabilidad socio-demográfica de las personas de la tercera edad. Estudio de caso, centro histórico de La Habana. Cuadernos Geográficos. 2013;52:153-77.
Bazo MT. Consecuencias del envejecimiento en la sociedad española actual. En: Kristensen B, Álvarez Pousa L, Evans Pim J, editores. Comunicación e pessoas maiores. Actas do Foro Internacional. Santiago de Compostela: Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia; 2007. p. 239-56.
González C, Ham-Chande R. Funcionalidad y salud: una tipología del envejecimiento en México. Salud Pública Méx. 2007;49:s448-58.
González DS. Geografía del envejecimiento vulnerable y su contexto ambiental en la ciudad de Granada: discapacidad, dependencia y exclusión social. Cuadernos Geográficos.
;45:107-35.
Chatterji S. Health, functioning, and disability in older adults present status and future implications. Lancet. 2014;385:563-75. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61462-8
Steptoe A, Deaton A, Stone A. Subjective wellbeing, health, and ageing. Lancet. 2014;385:640-8. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)61489-0
Dong X, Simon MA. Vulnerability risk index profile for elder abuse in a community dwelling. J Am Geriatr Soc. 2014;62:10-5.
Ahlqvist A, Nyfors H, Suhonen R. Factors associated with older people’s independent living from the viewpoint of health and functional capacity: A register-based study. Nurs Open. 2016;3:79-89. https://doi.org/10.1002/nop2.39
Kagawa CA, Corrente JE. Análise da capacidade funcional em idosos do município de Avaré-SP: fatores associados. Rev Bras Geriatr Gerontol. 2015;18:577-86. https://doi.org/10.1590/1809-9823.2015.14140
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Proyecciones de población: proyecciones municipales 2005-2011. Fecha de consulta: 7 de abril de 2016. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/p_20052011_Ajustadosedadessimples024.xls
Icaza M, Albala C. Minimental State Examinations del estudio de demencia en Chile: análisis estadístico. Washington, D.C.: OPS; 1999.
Delor F, Hubert M. Revisiting the concept of ‘vulnerability’. Soc Sci Med. 2000;50:1557-70. https://doi.org/10.1016/S0277-9536(99)00465-7
Sánchez D. Envejecimiento demográfico urbano y sus repercusiones socioespaciales en México. Retos de la planeación gerontológica. Rev Geogr Norte Gd. 2007;38:45-61. https://doi.org/10.4067/S0718-34022007000200003
Vázquez DC, González DS. Los ancianos al desván. El proceso de degradación biológica y social de la población mayor del municipio de Granada. Cuadernos Geográficos. 2005;36:255-74.
Al-Shammari SA, Al-Subaie A. Prevalence and correlates of depression among Saudi elderly. Int J Geriatr Psychiatry. 1999;14:739-47.
Urbina JR, Flores JM, García MP, Torres L, Torrubias RM. Depressive symptoms in the elderly. Prevalence and associated factors. Gac Sanit. 2007;21:37-42.
Weyerer S, Eifflaender-Gorfer S, Köhler L, Jessen F, Maier W, Fuchs A. Prevalence and risk factors for depression in non-demented primary care attenders aged 75 years and older. J Affect Disord. 2008;111:153-63. https://doi.org/10.1016/j.jad.2008.02.008
Aldana RA, Pedraza JA. Análisis de la depresión en el adulto mayor en la encuesta nacional de demografía y salud 2010.Tesis. Bogotá: Universidad del Rosario; 2012.
Ministerio de Salud, Colciencias. SABE Colombia 2015: Estudio Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento. Fecha de consulta: 27 de julio de 2017. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Resumen-Ejecutivo-Encuesta-SABE.pdf
Gómez C, Rodríguez M, Díaz N, Cano C, Tamayo N. Depresión y satisfacción con la vida en personas mayores de 60 años en Bogotá: Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE). Rev Colomb Psiquiat. 2013;43(Supl.1):65-70.
Quiroz C, Flores R. Ansiedad y depresión en adultos mayores. Psicología y Salud. 2007;17:291-300.
Canino GJ, Bird HR, Shrout PE, Rubio M, Bravo M, Martínez R, et al. The prevalence of specific psychiatric disorders in Puerto Rico. Arch Gen Psychiatry. 1987;44:727-35. https://doi.org/10.1001/archpsyc.1987.01800200053008
Regier DA, Rae DS, Narrow WE, Kaelbert CT, Schatzberg AF. Prevalence of anxiety disorders and their comorbidity with mood and addictive disorders. Br J Psychiatry Suppl. 1998;173:24-8.
Antequera-Jurado F. Trastornos de ansiedad en el anciano. Psicogeriatría. 2009;1:37-47.
Somers JM, Goldner EM, Waraich P, Hsu L. Prevalence and incidence studies of anxiety disorders. A systematic review of literature. Can J Psychiatry. 2006;51:100-13.
https://doi.org/10.1177/070674370605100206
Mejía S, Miguel A, Villa A, Ruiz L, Gutiérrez L. Deterioro cognoscitivo y factores asociados en adultos mayores en México. Salud Pública Méx. 2007;49(Supl.4):475-81.
Escobar G, Ramos L, Rodríguez C, Montero A, Peñalva J, Valencia K. Deterioro cognitivo leve en adultos mayores pertenecientes a clubes y albergues de la tercera edad de
la ciudad de Tacna. Rev Psicol Arequipa. 2013;3:27-38.
Ibarra L, Villareal J, Salinas R. Capacidad cognitiva de los pacientes de un servicio geriátrico ambulatorio en Monterrey, México. Med Univer. 2006;8:84-7.
Moquillaza M, León E, Dongo M, Munayco C. Características sociodemográficas y de salud de los adultos mayores en situación de calle en Lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2015;32:693-9.
Cerquera AM. Relación entre los procesos cognitivos y el nivel de depresión en las adultas mayores institucionalizadas en el Asilo San Antonio de Bucaramanga. Univ Psychol. 2008;7:271-81.
Rodríguez JR, Tabares VZ, Jiménez ES, López RS, Del Carmen M. El manejo del adulto mayor. Panor Cuba Salud. 2014;9:35-41.
Poblete F, Matus C, Díaz E, Vidal P, Ayala M. Depresión, cognición y calidad de vida en adultos mayores activos. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. 2015;16:71-7.
Carlson N. Fisiología de la conducta. Primera edición. Madrid: Editorial Pearson; 2009.
Sierra O, Madariaga C, Abello R. Relación entre la pertenencia a redes sociales y dinámica familiar de mujeres trabajadoras en condiciones de pobreza. Psicología desde el Caribe. 1998;1:94-113.
Martín P, María M, Delgado A, Ferregut N, Augusto J, Álvarez K, et al. Medio familiar de los adultos mayores. Rev Cienc Médicas Pinar Río. 2012;16:97-104.
Herrera PM. Jubilación y vejez, su repercusión en la salud familiar. Rev Cubana Med Gen Integr. 2008;24:1-7.
Ramos EF. Caracterización del riesgo familiar total de las familias con adulto mayor ubicadas en la Comuna Seis del municipio de Ibagué. Salud Uninorte. 2008;24:248-57.
Abdel Rahman TT, El Gaafary MM. Elder mistreatment in a rural area in Egypt. Geriatr Gerontol Int. 2012;12:532-7. https://doi.org/10.1111/j.1447-0594.2011.00780.x
Dong X, Simon M, De Leon CM, Fulmer T, Beck T, Hebert L, et al. Elder self-neglect and abuse and mortality risk in a community-dwelling population. JAMA. 2009;302:517-26.
https://doi.org/10.1001/jama.2009.1109
Muñoz J. Personas mayores y malos tratos. Madrid: Psicología Pirámide; 2004. p. 10-40.
Organización Mundial de la Salud. Datos interesantes acerca del envejecimiento. Envejecimiento y ciclo de vida. Fecha de consulta: 3 de marzo de 2016. Disponible en:
http://www.who.int/ageing/about/facts/es/
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Boletín trimestral. Violencia al adulto mayor en el contexto intrafamiliar. Fecha de consulta: 6 de abril de 2016. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/28521/3+BOLETINADULTOMAYOR.pdf/a7c1d74e-d034-4e5d-a3ee-402d63148aa7
Cooper C, Selwood A, Livingston G. The prevalence of elder abuse and neglect: A systematic review. Age Ageing. 2008;37:151-60. https://doi.org/10.1093/ageing/afm194
Marmolejo I. Factores de riesgo del maltrato de personas mayores en la familia en población española. Rev Serv Soc. 2009;45:49-57.
Giraldo M. Análisis de la información estadística. Encuesta sobre maltrato a personas adultas mayores en el Distrito Federal 2006 (EMPAM-DF). Gobierno del Distrito Federal. Fecha de consulta: 26 de marzo de 2016. Disponible en: http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/investigacion/analisis_EMPAMDF.pdf
Dolan V. Risk factors for elder abuse. J Insur Med 1999;31:13-20.
Marks N. Gender issues in elder abuse. Journal of Marriage and Family. 1998;60:544-5.
Philips L. Domestic violence and aging women. Geriatr Nurs. 2000;21:188-93. https://doi.org/10.1067/mgn.2000.109584
Iborra I. Maltrato de personas mayores en la familia en España. Valencia: Fundación de la Comunitat Valenciana para el Estudio de la Violencia; 2008.
Sugiura Y, Tanimoto Y, Imbe A, Inaba Y, Sakai S, Shishikura K, et al. Association between functional capacity decline and nutritional status based on the nutrition screening initiative checklist: A 2- year cohort study of Japanese Community-Dwelling Elderly. PloS One. 2016;11:e0166037. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0166037
Dorantes G, Ávila JA, Mejía A, Gutiérrez LM. Factores asociados con la dependencia funcional en los adultos mayores: un análisis secundario del Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México, 2001. Rev Panam Salud Pública. 2007;2:1-11. https://doi.org/10.1590/S1020-49892007000600001
Cortés C, Cardona D, Segura A, Garzón MO. Factores físicos y mentales asociados con la capacidad funcional del adulto mayor. Antioquia, Colombia, 2012. Rev Salud Pública (Bogotá). 2016;18:167-78. https://doi.org/10.15446/rsap.v18n2.49237
Trize D, Conti MH, Gatti MA, Quintino NM, Simeão SF, Vitta A. Factors associated with functional capacity of elderly registered in the Family Health Strategy. Fisioter Pesqui. 2014;21:378-83. https://doi.org/10.590/1809-2950/13223421042014
Mai E, Tsubota M, Kikuya M, Satoh M, Inoue R, Hosaka M, et al. Animal protein intake is associated with higher-level functional capacity in elderly adults: The Ohasama study. J Am Geriatr Soc. 2014;62:426-34. https://doi.org/10.1111/jgs.12690
Joweria N, Miho F, Tsukasa I. Nutritional status and functional capacity of community-dwelling elderly in southern Laos. Environ Health Prev Med. 2014;19:143-50.
https://doi.org/10.1007/s12199-013-0367-1.
Organización Mundial de la Salud. La actividad física en los adultos mayores. Fecha de consulta: 6 de abril de 2016. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/
Menéndez J, Guevara A, Arcia N, Díaz EM, Marín C, Alfonso JC. Enfermedades crónicas y limitación funcional en adultos mayores. Estudio comparativo en siete ciudades de América Latina y el Caribe. 2014. Fecha de consulta: 5 de abril de 2016. Disponible en: http://www.repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/371
Algunos artículos similares:
- Jack Roberto Silva-Fhon, Violeta Magdalena Rojas-Huayta, Juan Pablo Aparco-Balboa, Bernardo Céspedes-Panduro, Rosalina Aparecida Partezani-Rodrigues, Sarcopenia y albúmina sanguínea: revisión sistemática con metaanálisis , Biomédica: Vol. 41 Núm. 3 (2021)
- Karen Luna-Orozco, Julián Alfredo Fernández-Niño, Claudia Iveth Astudillo-García, Asociación entre la discapacidad física y la incidencia de síntomas depresivos en adultos mayores mexicanos , Biomédica: Vol. 40 Núm. 4 (2020)
- Luz Elena Velásquez, Catalina Gómez, Erika Valencia, Laura Salazar, Eudoro Casas, Estudio de foco de paragonimosis en Fuente Clara, Robledo, área periurbana de Medellín, Antioquia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Sandra Milena Arias, Lina Marcela Salazar, Eudoro Casas, Alexandra Henao, Luz Elena Velásquez, Paragonimus sp. en cangrejos y sensibilización de la comunidad educativa hacia los ecosistemas acuáticos de La Miel y La Clara, Caldas, Antioquia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 2 (2011)
- Paola Andrea Filigrana, Olga Lucía Gómez, Fabián Méndez, Impacto de un sitio de disposición final de residuos sólidos en la salud respiratoria de los adultos mayores , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Alejandro Estrada, Doris Cardona, Ángela María Segura, Lina Marcela Chavarriaga, Jaime Ordóñez, Jorge Julián Osorio, Calidad de vida de los adultos mayores de Medellín , Biomédica: Vol. 31 Núm. 4 (2011)
- Jaiberth Cardona-Arias, Luz Peláez-Vanegas, Juan López-Saldarriaga, Marcela Duque-Molina, Oscar Leal-Álvarez, Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con VIH/sida, Medellín, Colombia, 2009 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 4 (2011)
- Angélica María Muñoz, Gloria María Agudelo, Francisco Javier Lopera, Diagnóstico del estado nutricional de los pacientes con demencia tipo Alzheimer registrados en el Grupo de Neurociencias, Medellín, 2004. , Biomédica: Vol. 26 Núm. 1 (2006)
- Edison Pineda , Alejandra Fernández, Carmen Lucía Curcio, Juliana Fernandes de Souza, Afshin Vafaei, José Fernando Gómez, Medicación potencialmente inapropiada en adultos mayores de la comunidad: análisis longitudinal del estudio IMIAS , Biomédica: Vol. 44 Núm. 2 (2024)
- Doris Cardona, Alejandra Segura, Ángela Segura, María Osley Garzón, Efectos contextuales asociados a la variabilidad del riesgo de depresión en adultos mayores, Antioquia, Colombia, 2012 , Biomédica: Vol. 35 Núm. 1 (2015)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |