Calidad de vida de los adultos mayores de Medellín
Resumen
Introducción. Varios aspectos en el adulto mayor deterioran su calidad de vida, como son las relaciones familiares y de amigos, la soledad e, incluso, el mismo centro geriátrico.
Objetivo. Explorar las condiciones asociadas con la calidad de vida de los ancianos en hogares geriátricos.
Materiales y métodos. Estudio transversal de 276 ancianos de 39 Centros de Bienestar del Anciano de Medellín. Se excluyeron aquellos con grave deterioro cognitivo y los que no residían de forma
permanente en la institución. La calidad de vida se evaluó mediante el World Health Organization Quality of Life of Older Adults (WHOQOL-OLD) de la Organización Mundial de la Salud; se utilizaron
la escala de depresión de Yesavage, la de ansiedad de Goldberg, la de funcionalidad de Pfeffer, la minivaloración nutricional y, además, se evaluaron aspectos demográficos y sociales. La información
se analizó con pruebas U de Mann-Whitney, Kruskal-Wallis, la correlación de Pearson y un modelo de regresión lineal múltiple.
Resultados. El 59,4 % eran mujeres, la edad promedio fue de 79,2 ± 8,0 años, 71 % se consideraron independientes para realizar actividades de la vida diaria, 45,7 % presentaba sintomatología depresiva y 33 % mostraron riesgo de ansiedad, 28,3 % deterioro funcional y, 54,3 %, posible malnutrición. Se encontró una asociación negativa con la calidad de vida el ser mujer, presentar diabetes, altos puntajes en las escalas de capacidad funcional, depresión y ansiedad; el ir voluntariamente a la institución mostró una asociación positiva.
Conclusión. Se halló deterioro en la calidad de vida cuando las condiciones de funcionalidad y autonomía limitaban la realización de actividades de la vida diaria, agravado por el hecho de ser mujer,
tener sintomatología depresiva y de ansiedad, y sentirse maltratado por sus familiares.
Descargas
Referencias bibliográficas
1. Cardona D, Agudelo HB. Construcción cultural del concepto calidad de vida. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2005;23:79-90.
2. Dulcey E. Calidad de vida. En: López JH, Cano CA, Gómez JF, editores. Geriatría: Fundamentos de Medicina. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2006.
3. Allardt E. Tener, amar, ser: una alternativa al modelo sueco de investigación sobre el bienestar. En: Sen M, Nussbaum M, editores. La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica; 1998. p. 126-34.
4. Alber J, Delhey J, Keck W, Nauenburg R. Quality of life in Europe. Luxembourg: Office for Official Publications of European Communities; 2005.
5. Quintero G, González U. Calidad de vida, contexto socioeconómico y salud en personas de edad avanzada. En: Buendía J, editor. Gerontología y salud: perspectivas actuales. Madrid: Biblioteca Nueva; 1997.
6. Aranibar P. Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas; 2001.
7. Farquhar M. Elderly people's definitions of quality of life. Soc Sci Med. 1995;41:1439-46.
8. Bowling A, Gabriel Z, Dykes J, Dowding LM, Evans O, Fleissig A, et al. Let's ask them: Definitions of quality of life and its enhancement among people aged 65 and over. Int J Aging Hum Dev. 2003;56:269-306.
9. Gabriel Z, Bowling A. Quality of life from the perspectives of older people. Ageing Soc. 2004;24:675-91.
10. Organización Mundial de la Salud, Programa Envejecimiento y Ciclo Vital. Envejecimiento activo: un marco político. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2002;37:74-105.
11. The WHOQOL Group. The World Health Organization Quality of Life Assessment (WHOQOL): Development and general psychometric properties. Soc Sci Med. 1998;46:1569-85.
12. Organización Mundial de la Salud. Manual WHOQOLOLD. Brazil, 2006. Fecha de consulta: 1 de noviembre de 2009. Disponible en: http://www.ufrgs.br/psiq/escalas.html.
13. Yesavage JA, Brink TL, Rose TL, Lum O, Huang V, Adey M, et al. Development and validation of a geriatric depression screening scale: A preliminary report. J Psychiatr Res. 1982;17:37-49.
14. Martínez J, Onis MC, Dueñas R, Aguado C, Albert C, Árias MC. Abreviar lo breve. Aproximación a versiones ultracortas del cuestionario de Yesavage para el cribado de la depresión. Aten Prim. 2005;35:14-21.
15. Bacca AM, González A, Uribe AF. Validación de la escala de depresión de Yesavage (versión reducida) en adultos mayores colombianos. Pensamiento Psicológico. 2005;1:53-63.
16. Goldberg D, Bridges K, Duncan-Jones P, Grayson D. Detecting anxiety and depression in general medical settings. BMJ. 1988;297:897-9.
17. Duch FR, Ruiz L, Gimeno D, Allué B, Palou I. Psicometría de la ansiedad, la depresión y el alcoholismo en atención primaria. Semergen. 1999;25:209-25.
18. Ávila-Funes JA, Garant MP, Aguilar-Navarro S. Relación entre los factores que determinan los síntomas depresivos y los hábitos alimentarios en adultos mayores de México. Rev Panam Salud Pública. 2006:19:321-30.
19. Guigoz Y, Vellas B. Mini-nutritional assessment: A practical assessment tool for grading the nutritional state of elderly patients. Facts Res Gerontol. 1994;4:15-59.
20. Jackson AS, Pollock ML. Practical assessment of body composition. Phys Sports Med. 1985;13:76-89.
21. SPSS. Statistical package for the social sciences, version 17.0 for Windows. Chicago; SPSS Inc; 2008.
22. Real T. Dependencia funcional, depresión y calidad de vida en ancianos institucionalizados. Informaciones psiquiátricas. 2008;192:163-78.
23. Netuveli G, Blane D. Quality of life in older ages. Br Med Bull. 2008;85:113-26.
24. Castellanos J. Concepto de calidad de vida para el adulto mayor institucionalizado en el hospital geriátrico San Isidro de Manizales 2002. Rev Asoc Colomb Gerontol Geriatr.
2010;24:1441-52.
25. Guallar-Castrillón P, Sendino A, Banegas J, López-García E, Rodríguez-Artalejo F. Differences in quality of life between women and men in the older population of Spain. Soc Sci Med. 2005;60:1229-40.
26. Azpiazu M, Cruz A, Villagrasa JR, Abanades JC, García N, Álvarez C. Calidad de vida en mayores de 65 años no institucionalizados de dos áreas sanitarias de Madrid. Atención primaria. 2003;31:285-92.
27. Kirchengast S, Haslinger B. Gender differences in health-related quality of life among healthy aged and oldaged Austrians: Cross-sectional analysis. Gend Med. 2008;5:270-8.
28. Almeida AJ, Rodrigues VM. The quality of life of aged people living in homes for the aged. Rev Lat Am Enfermagem. 2008;16:1025-31.
29. Gallegos K, Durán GJ, López L, López M. Factores asociados con las dimensiones de calidad de vida del adulto mayor en Morelos. Rev Invest Clin. 2003;55:260-9.
30. Molina JM, Sánchez MD, Rubio R, Uribe AF. Diferencias en la calidad de vida y estado anímico en pacientes mayores hospitalizados según género. Pensamiento Psicológico. 2005;1:17-26.
31. Wada T, Ishine M, Sakagami T, Kita T, Okumiya K, Misuno K, et al. Depression, activities of daily living, and quality of life of community-dwelling elderly in three Asian countries: Indonesia, Vietnam, and Japan. Arch Gerontol Geriatr. 2005;41:271-80.
32. Xavier F, Ferraza M, Argimon I, Trentini C, Poyares D, Bertollucci P, et al. The DSM-IV ‘minor depression' disorder in the oldest-old: Prevalence rate, sleep patterns, memory function and quality of life in elderly people of Italian descent in Southern Brazil. Int J Geriatr Psychiatry. 2002;17:107-16.
33. Netuveli G, Wiggins RD, Hildon Z, Montgomery SM, Blane D. Quality of life at older ages: Evidence from the English longitudinal study of aging (wave 1). J Epidemiol Community Health. 2006;60:357-63.
34. Paskulin L, Vianna L, Molzahn AE. Factors associated with quality of life of Brazilian older adults. Int Nurs Rev. 2009;56:109-15.
35. Trentini C. Quality of life of older adults. In: Paskulin L, Vianna L, Molzahn AE. Factors associated with quality of life of Brazilian older adults. Int Nurs Rev. 2009;56:109-15.
36. Lima MG, Barros MB, César CL, Goldbaum M, Carandina L, Ciconelli RM. Impact of chronic disease on quality of life among the elderly in the state of São Paulo, Brazil: A population-based study. Rev Panam Salud Pública. 2009;25:314-21.
37. Chao SY, Lan YH, Tso HC, Chung CM, Neim YM, Clark MJ. Predictors of psychosocial adaptation among elderly residents in long-term care settings. J Nurs Res. 2008;16:149-59.
38. Dubois MF, Dubuc N, Raîche M, Caron CD, Hébert R. Correlates of the perceived need for institutionalization among older adults without cognitive impairment. Gerontology. 2008;54:244-51.
39. Rubin RR, Peyrot M. Quality of life and diabetes. Diabetes Metab Res Rev. 1999;15:205-18.
Algunos artículos similares:
- Doris Cardona, Alejandra Segura, Ángela Segura, María Osley Garzón, Efectos contextuales asociados a la variabilidad del riesgo de depresión en adultos mayores, Antioquia, Colombia, 2012 , Biomédica: Vol. 35 Núm. 1 (2015)
- Ángela Quintero, María Eucaris Henao, María Mercedes Villamil, Jairo León, Cambios en la depresión y el sentimiento de soledad después de la terapia de la risa en adultos mayores internados , Biomédica: Vol. 35 Núm. 1 (2015)
- Karen Luna-Orozco, Julián Alfredo Fernández-Niño, Claudia Iveth Astudillo-García, Asociación entre la discapacidad física y la incidencia de síntomas depresivos en adultos mayores mexicanos , Biomédica: Vol. 40 Núm. 4 (2020)
- Paola Andrea Filigrana, Olga Lucía Gómez, Fabián Méndez, Impacto de un sitio de disposición final de residuos sólidos en la salud respiratoria de los adultos mayores , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Marlen Cháves, Caracterización de reacciones adversas a medicamentos en adultos mayores de 44 años en Bogotá, D.C., enero a diciembre, 2012 , Biomédica: Vol. 35 Núm. 1 (2015)
- Héctor Duarte-Tagles, Aaron Salinas-Rodríguez, Álvaro Javier Idrovo, Alberto Búrquez, Víctor Corral-Verdugo, Biodiversidad y síntomas depresivos en adultos mexicanos: exploración de los efectos benéficos del ambiente , Biomédica: Vol. 35 (2015): Agosto, Suplemento 2, Salud y contaminantes ambientales
- Carlos Alberto Cano, Miguel Germán Borda, Antonio J. Arciniegas, Juan Sebatián Parra, Problemas de la audición en el adulto mayor, factores asociados y calidad de vida: estudio SABE, Bogotá, Colombia , Biomédica: Vol. 34 Núm. 4 (2014)
- Pedro Á. Latorre-Román, Juan Manuel Arévalo-Arévalo, Felipe García-Pinillos, Asociación entre la fuerza de las piernas y el área de sección muscular transversal del músculo cuádriceps femoral y el grado de actividad física en octogenarios , Biomédica: Vol. 36 Núm. 2 (2016)
- Fernando Rosso, Sara Vanegas, Sarita Rodríguez, Robinson Pacheco, Prevalencia y curso clínico de la infección por dengue en adultos mayores con cuadro febril agudo en un hospital de alta complejidad en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 36 (2016): Suplemento 2, Enfermedades virales
- Carlos Arturo Cassiani-Miranda, María Camila Vargas-Hernández, Eduard Pérez-Anibal, Mariana Isabel Herazo-Bustos, Mauricio Hernández-Carrillo, Confiabilidad y dimensión del cuestionario de salud del paciente (PHQ-9) para la detección de síntomas de depresión en estudiantes de ciencias de la salud en Cartagena, 2014 , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup.1 (2017): Suplemento 1, Alteraciones del sistema nervioso
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |