Descripción del uso y manejo de plaguicidas en las empresas de flores afiliadas a Asocolflores.
Palabras clave:
plaguicidas, uso de plaguicidas, toxicidad
Resumen
Introducción. En Colombia, la exposición a plaguicidas se ha convertido en un problema de salud pública debido al incremento de la demanda; esto ha ocasionado impacto en la salud de la población y en el ambiente. Objetivo. Describir los plaguicidas empleados y determinar su uso y manejo en las empresas de flores en la sabana de Bogotá y Rionegro (Antioquia) afiliadas a la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Asocolflores. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo en 84 empresas estratificadas por ubicación geográfica y por tamaño. Se recolectó información de la empresa y del trabajador, y se realizó una observación detallada del proceso de fumigación y utilización de los plaguicidas. Se llevó a cabo un análisis univariado, bivariado y la exploración de posibles asociaciones. Resultados. El 39,4% de los trabajadores de las empresas incluidas en el estudio pertenecían al sexo masculino y el 60,6% al femenino. Respecto a la categoría toxicológica, el 14,3% de los plaguicidas pertenecía a la categoría I, el 14,4% a la II, el 52,0% a la categoría III y el restante, 19,2%, a la categoría IV. Los plaguicidas más utilizados fueron los ditiocarbamatos con 11,7%. Los equipos más empleados para la aplicación de los plaguicidas eran la bomba móvil (92,8%) y la lanza (92,9%). El seguimiento de la exposición a plaguicidas por pruebas de laboratorio, se realizaba por medio de la colinesterasa mediante la técnica de Michel-Aldrige en el 85,9% de las empresas. Conclusión. Este estudio describe la forma como se utilizan los plaguicidas en la industria floricultora en Colombia. Se hacen recomendaciones para mejorar su manejo y se proponen medidas para reducir la exposición de los trabajadores.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Varona ME, Tolosa JE, Cárdenas O, Torres CH, Pardo D, Carrasquilla G, et al. Descripción del uso y manejo de plaguicidas en las empresas de flores afiliadas a Asocolflores. Biomed. [Internet]. 1 de septiembre de 2005 [citado 4 de abril de 2025];25(3):377-89. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1362
Algunos artículos similares:
- Marcela Varona, Gloria Lucía Henao, Sonia Díaz, Angélica Lancheros, Álix Murcia, Nelcy Rodríguez, Víctor Hugo Álvarez, Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaguicidas en la salud humana en zonas objeto del programa de erradicación de cultivos ilícitos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Omayda Cárdenas, Elizabeth Silva, Jaime Eduardo Ortiz, Uso de plaguicidas inhibidores de acetilcolinesterasa en once entidades territoriales de salud en Colombia, 2002-2005 , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Jaime Carmona-Fonseca, Colinesterasas en sangre total medidas con técnica semicuantitativa y en eritrocitos o plasma medidas con técnicas cuantitativas: relaciones , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)
- María Esther Pedrozo, Sandra Ocampos, Rosa Galeano, Andrea Ojeda, Agueda Cabello, Dalva De Assis, Casos de intoxicación aguda por plaguicidas en la colonia Puerto Pirapó, Itapúa, Paraguay, febrero de 2014 , Biomédica: Vol. 37 Núm. 2 (2017)
- Jaime Carmona-Fonseca, Correlación y conversión entre valores de colinesterasa eritrocitaria medida con las técnicas de Michel y EQM® , Biomédica: Vol. 26 Núm. 4 (2006)
- Elizabeth Silva, Ligia Morales, Jaime E. Ortiz, Evaluación epidemiológica de plaguicidas inhibidores de acetilcolinesterasa en Colombia, 1996-1997 , Biomédica: Vol. 20 Núm. 3 (2000)
- Marcela Varona, Omayda Cárdenas, Cecilia Crane, Sandra Rocha, Giselle Cuervo, Jaime Vargas, Alteraciones citogenéticas en trabajadoras con riesgo ocupacional de exposición a plaguicidas en cultivos de flores en Bogotá. , Biomédica: Vol. 23 Núm. 2 (2003)
- Omayda Cárdenas, Elizabeth Silva, Ligia Morales, Jaime Ortiz, Estudio epidemiológico de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en siete departamentos colombianos, 1998-2001. , Biomédica: Vol. 25 Núm. 2 (2005)
- Jefferson Antonio Buendia, Andrés F. Zuluaga, Percepción entre médicos bogotanos del riesgo de reacciones adversas a grupos de medicamentos de uso común , Biomédica: Vol. 34 Núm. 3 (2014)
- Yalila Andrea Ordóñez-Zarama , Daniel Jurado-Fajardo , María Camila Paredes-Panesso , David Alejandro Rosero-Bello , Franco Andrés Montenegro-Coral , José Alirio Risueño-Blanco , Características sociodemográficas y clínicas relacionadas con la condición final de pacientes intoxicados por paraquat en un hospital del suroccidente de Colombia , Biomédica: Vol. 42 Núm. 3 (2022)
Publicado
2005-09-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |