Casos de intoxicación aguda por plaguicidas en la colonia Puerto Pirapó, Itapúa, Paraguay, febrero de 2014
Resumen
En Paraguay, los plaguicidas, principalmente los compuestos organofosforados, son el agente causal del 13,7 % de las intoxicaciones reportadas. Las intoxicaciones con estos compuestos inhiben la enzima acetilcolinesterasa y pueden generar tres cuadros clínicos: la intoxicación aguda, el síndrome intermedio y una neurotoxicidad tardía.
Se presentan 15 casos de intoxicación aguda en diez mujeres y cinco hombres entre los 5 y los 67 años de edad, procedentes de una comunidad rural, cuyos síntomas se iniciaron después de haber utilizado el agua contaminada con plaguicidas de la red comunitaria. Los síntomas más frecuentes fueron náuseas y vómito, seguidos de dolor abdominal, cefalea, fiebre, prurito, hiperemia conjuntival y sudoración. En cinco de los pacientes se hizo el hemograma y se midieron los valores de las funcionesrenal y hepática, así como de la colinesterasa sérica, con resultados dentro de los valores de referencia; solo uno de los afectados presentó alteración de las enzimas hepáticas.
En dos muestras de agua de la red comunitaria, se detectó un compuesto organofosforado cuyo ingrediente activo era el profenofos. Es fundamental que el personal de atención primaria en salud, sobre todo en las zonas rurales, sea capaz de detectar los casos de intoxicaciones agudas por plaguicidas de manera oportuna, con el fin de brindar el tratamiento adecuado. Además, es necesario que las instituciones responsables supervisen el cumplimiento de las leyes ambientales en estas zonas, con el fin de evitar este tipo de incidentes.
Descargas
Referencias bibliográficas
Markley B. Paraguay Oilseeds and Products Annual- 2014. USDA Foreign Agricultural Service, 2014. Fecha de consulta: 20 de mayo de 2014. Disponible en: http://gain.fas.usda.gov/Recent%20GAIN%20Publications/Oilseeds%20and%20Products%20Annual_Buenos%20Aires_Paraguay_2-26-2014.pdf
Yankelevich A, Sallyards M. Paraguay Agricultural Biotechnology Annual. Paraguay Annual Bietech Report. USDA Foreign Agricultural Service. Fecha de consulta: 20 de mayo de 2014. Disponible en: http://gain.fas.usda.gov/Recent%20GAIN%20Publications/Agricultural%20Biotechnology%20Annual_Buenos%20Aires_Paraguay_8-8-2012.pdf
Ortega G. Agrotóxicos y ley sobre plaguicidas. Asunción, abril, 2007. Documento de trabajo Nº 116. Fecha de consulta: 22 de mayo 2014. Disponible en: http://www.portalguarani.com/detalles_museos_otras_obras.php?id=87&id_obras=2038&id_otras=295
Ministerio de Agricultura y Ganadería. Uso y manejo seguro de plaguicidas en Paraguay. Asunción: MAG; 2004.
Arias V, Aquino F, Delgadillo L, Ferreira J, González C, Ojeda A. Intoxicación por plaguicidas en pacientes asistidos en el Centro Nacional de Toxicología del Ministerio de Salud Pública. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2006;4:50-4.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Centro Nacional de Toxicología. Estadísticas año 2008. Fecha de consulta: 5 de junio de 2014. Disponible en: http://www.mspbs.gov.py/toxicologia/wp-content/uploads/2013/04/ESTADISTICAS_2008.pdf
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Centro Nacional de Toxicología. Estadística año 2009. Fecha de consulta: 20 de mayo de 2014. Disponible en: http://www.mspbs.gov.py/toxicologia/wp-content/uploads/2013/04/ESTADISTICAS_2009.pdf
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Centro Nacional de Toxicología. Estadística año 2010. Fecha de consulta: 20 de mayo de 2014. Disponible en: http://www.mspbs.gov.py/toxicologia/wp-content/uploads/2013/04/ESTADISTICAS_2010.pdf
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Centro Nacional de Toxicología. Estadística año 2011. Fecha de consulta: 20 de mayo de 2014. Disponible en: http://www.mspbs.gov.py/toxicologia/wp-content/uploads/2013/04/ESTADISTICAS_2011.pdf.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Centro Nacional de Toxicología. Estadística año 2012. Fecha de consulta: 20 de mayo de 2014. Disponible en: http://www.mspbs.gov.py/toxicologia/wp-content/uploads/2013/04/ESTADISTICAS_2012.pdf
Klassen C, Watkins J. Manual de toxicología. La ciencia básica de los tóxicos. 5° edición. México, D.F.: McGraw-Hill/Interamericana de México; 2001. p. 981.
Lazcano R. Toxicología clínica. Buenos Aires: Akadia Editorial; 2003. p. 625-13.
Mathews CK, van Holde K, Ahern KG, van Holde KE. Bíoquimica. Tercera edición. Pearson Educación, S. A. Madrid, España; 2002. p. 876-80.
Ramírez JA, Lacasaña M. Plaguicidas: clasificación, uso, toxicología y medición de la exposición. Arch Prev Riesgos Labor. 2011;4:67-75.
Thundiyil J, Stober J, Besbelli N, Pronczuk J. Acute pesticide poisoning: A proposed classification tool. Bull World Health Organ. 2008;86:205-9.
Díaz V, Pistilli N, Guillén R, Melgarejo MV, Velázquez G. Valores hematológicos en individuos expuestos accidentalmente a insecticidas organofosforados. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2002;1:1-4.
Ibarra EJ, Linares TM. La inhibición de la actividad colinesterásica sanguínea como biomarcador de exposición a compuestos organofosforados y carbamatos. Revista
Cubana de Salud y Trabajo. 2012;13:59-65.
Milla OM, Palomino WR. Niveles de colinesterasa sérica en agricultores de la localidad de Carapongo (Perú) y determinación de residuos de plaguicidas inhibidores de la acetilcolinesterasa en frutas y hortalizas cultivadas. Tesis. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. Fecha de consulta: 5 de julio de 2014. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/milla_c_o/indice.htm
Badii MH, Varela S. Insecticidas organofosforados: efectos sobre la salud y el ambiente. Culcyt. 2008;28:5-16.
Faria N, Rodrigues J, Facchini L. Intoxicações por agrotóxicos entre trabalhadores rurais de fruticultura, Bento Gonçalves, RS. Rev Saúde Pública. 2009;43:335-44. http://dx.doi.org/10.1590/S0034-89102009005000014
World Health Organization - WHO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO. Código internacional de conducta sobre la distribución y utilización de plaguicidas. Directrices para desarrollar un sistema de información sobre incidentes de salud y medioambientales causados por exposición a plaguicidas. Fecha de consulta 24 de junio 2014. Disponible en: http://www.who.int/whopes/recommendations/Incident_reporting_2009_Spa.pdf?ua=1
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - España, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NTP 513: Plaguicidas organofosforados (II): toxicodinamia y control biológico. 1999. Fecha de consulta: 28 de junio de 2014. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_513.pdf
Fernández AD, Mancipe GL. Intoxicación por organofosforados. Revista Med. 2010;18:84-92.
Algunos artículos similares:
- Mariana Gómez-Camponovo, José Moreno, Álvaro Javier Idrovo, Malvina Páez, Marcel Achkar, Evaluación del sistema de vigilancia epidemiológica del dengue en Paraguay entre 2009 y 2011 mediante la ley de Benford , Biomédica: Vol. 36 Núm. 4 (2016)
- Nidia Acosta, Gloria Yaluff, Elsa López, Christopher Bobadilla, Analía Ramírez, Ivana Fernández, Patricia Escobar , Sensibilidad in vitro a benznidazol, nifurtimox y posaconazol de cepas de Trypanosoma cruzi de Paraguay , Biomédica: Vol. 40 Núm. 4 (2020)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |