Evaluación epidemiológica de plaguicidas inhibidores de acetilcolinesterasa en Colombia, 1996-1997
Palabras clave:
vigilancia epidemiológica, plaguicidas, organofosforados, carbamatos, acetilcolinesterasa, intoxicación, contaminación ambiental
Resumen
El programa de vigilancia epidemiológica de plaguicidas organofosforados y carbamatos (VEO) fue creado mediante el establecimiento de convenios de cooperación y asistencia técnicocientífica entre el Laboratorio de Salud Ambiental del lnstituto Nacional de Salud y las seccionales de salud del país. El programa tiene como finalidad detectar precozmente los casos de absorción elevada de plaguicidas e impulsar el desarrollo de acciones de promoción, prevención y control, que disminuyan la incidencia de intoxicaciones agudas y los efectos crónicos producidos por los plaguicidas inhibidores de la acetilcolinesterasa (ACHE). Durante 1996 y 1997, participaron en el estudio 17 entidades territoriales de salud y 21.454 personas que presentaban riesgo de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos. A estas personas se les realizaron 24.167 análisis de ACHE, mediante el método de Limperos y Ranta, utilizando el equipo de Lovibond. La prevalencia de valores anormales de ACHE fue de 6,1%, muy similar a las encontradas de 1993 a 1995. Las entidades territoriales de salud encontradas con mayores prevalencias después de realizar la estandarización directa fueron Bolívar (20,3%) en 1996 y Córdoba (17,7%) en 1997. Las variables asociadas con mayores prevalencias de anormalidad para ACHE fueron las aplicaciones aérea y terrestre en actividades económicas; el de banderero y mezclador-tanqueador-formulador en oficios y los grupos de edad de 18 a 25 años y de 6 a 11 años. Solamente 36,1% de los participantes en el estudio estaban afiliados al sistema general de seguridad social en salud (SGSSS); 63,9% no estaban cubiertos por el sistema y, de éstos, 7,1% tenia valores anormales de ACHE. La evaluación epidemiológica para 1996-1997 se comparó con la de los años anteriores y se determinó la población con mayor riesgo; se cuantificaron los niveles de intoxicación y se aportaron las conclusiones para fortalecer la vigilancia epidemiológica. De esta manera, a través de sus actividades y de su trayectoria, el programa VEO ha ido perfilando con mayor exactitud el riesgo ocasionado por los plaguicidas inhibidores de la ACHE en el país.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Silva E, Morales L, Ortiz JE. Evaluación epidemiológica de plaguicidas inhibidores de acetilcolinesterasa en Colombia, 1996-1997. Biomed. [Internet]. 1 de septiembre de 2000 [citado 4 de abril de 2025];20(3):200-9. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1061
Algunos artículos similares:
- Omayda Cárdenas, Elizabeth Silva, Jaime Eduardo Ortiz, Uso de plaguicidas inhibidores de acetilcolinesterasa en once entidades territoriales de salud en Colombia, 2002-2005 , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Marcela Varona, Gloria Henao, Angélica Lancheros, Álix Murcia, Sonia Díaz, Rocío Morato, Ligia Morales, Dyva Revelo, Patricia de Segurado, Factores de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en el departamento del Putumayo, 2006 , Biomédica: Vol. 27 Núm. 3 (2007)
- Jaime Carmona-Fonseca, Colinesterasas en sangre total medidas con técnica semicuantitativa y en eritrocitos o plasma medidas con técnicas cuantitativas: relaciones , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)
- Jaime Carmona-Fonseca, Correlación y conversión entre valores de colinesterasa eritrocitaria medida con las técnicas de Michel y EQM® , Biomédica: Vol. 26 Núm. 4 (2006)
- Luz Helena Sánchez, Olga Marcela Medina, Guillermo Gómez, Clara Isabel González, Oscar Flórez-Vargas, Valores de referencia basados en el contexto genético de la actividad enzimática de la colinesterasa en una población colombiana: un paso hacia el diagnóstico personalizado , Biomédica: Vol. 35 (2015): Agosto, Suplemento 2, Salud y contaminantes ambientales
- Omayda Cárdenas, Elizabeth Silva, Ligia Morales, Jaime Ortiz, Estudio epidemiológico de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en siete departamentos colombianos, 1998-2001. , Biomédica: Vol. 25 Núm. 2 (2005)
- Marcela Varona, Gloria Lucía Henao, Sonia Díaz, Angélica Lancheros, Álix Murcia, Nelcy Rodríguez, Víctor Hugo Álvarez, Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaguicidas en la salud humana en zonas objeto del programa de erradicación de cultivos ilícitos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Yesika del Carmen Rojas, Helena Brochero, Hallazgo de Aedes aegypti (Linnaeus 1762), en el casco urbano del corregimiento de La Pedrera, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Alejandro Padilla-Guzmán, Olga L. Prado, David Ballesteros, Viviana Rivera, Yessica Bravo, Luisa Murillo , Sandra Narváez, Jessica M. Forero, Algoritmo de manejo hospitalario para la intoxicación aguda por Paraquat® en población pediátrica, serie de casos , Biomédica: Vol. 44 Núm. 1 (2024)
- José Alejandro Martínez-Ibarra, Jorge Alejandro Martínez-Grant, Miguel Roberto Verdugo-Cervantes, Rafael Bustos-Saldaña, Benjamín Nogueda-Torres, Vigilancia de la presencia de triatominos mediante gallineros en el sur de Jalisco, México , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
Publicado
2000-09-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |