Percepción entre médicos bogotanos del riesgo de reacciones adversas a grupos de medicamentos de uso común
Resumen
Introducción. Las reacciones adversas a medicamentos son un problema de salud pública; sin embargo, todavía son muchos los médicos que no parecen reconocer el riesgo asociado al uso de
medicamentos.
Objetivo. Valorar la percepción del riesgo de reacciones adversas asociado a los grupos de medicamentos más frecuentemente utilizados por los profesionales de la medicina en la práctica clínica.
Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo y transversal con 200 médicos con un mínimo de dos años de experiencia clínica, y vinculados a hospitales públicos o clínicas privadas de Bogotá. La percepción del riesgo asociado a las reacciones adversas a medicamentos de 31 grupos farmacológicos o terapéuticos, se valoró usando una escala analógica visual (0-10 puntos).
Resultados. La percepción del riesgo fue baja (puntaje promedio <5) con relación a 19 (61 %) de los 31 grupos de medicamentos. Los tres grupos que se relacionaron con una mayor percepción de riesgo
de reacciones adversas a medicamentos (puntaje promedio >7) fueron: (a) la quimioterapia para el cáncer (mediana=8,5; rango intercuartílico: 1,8), (b) la insulina (mediana=8; rango intercuartílico: 4,8) y (c) los anticoagulantes (mediana=7,5; rango intercuartílico: 4).
Conclusiones. Aunque existe una relación adecuada entre la percepción del riesgo y la frecuencia de las reacciones adversas a los medicamentos asociada con los grupos de mayor puntaje, también
existe una importante subestimación del riesgo en medicamentos de uso común a nivel hospitalario y ambulatorio, como es el caso de los antiinflamatorios no esteroideos, los antihipertensivos y los
anticonceptivos orales.
Descargas
Algunos artículos similares:
- Marcela Varona, Gloria Lucía Henao, Sonia Díaz, Angélica Lancheros, Álix Murcia, Nelcy Rodríguez, Víctor Hugo Álvarez, Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaguicidas en la salud humana en zonas objeto del programa de erradicación de cultivos ilícitos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Lorenzo Cáceres, José Rovira, Rolando Torres, Arsenio García, José Calzada, Manuel De La Cruz, Caracterización de la transmisión de la malaria por Plasmodium vivax en la región fronteriza de Panamá con Costa Rica en el municipio de Barú, Panamá , Biomédica: Vol. 32 Núm. 4 (2012)
- Marcela E. Varona, Jorge E. Tolosa, Omayda Cárdenas, Carlos H. Torres, Darío Pardo, Gabriel Carrasquilla, Howard Frumkin, Descripción del uso y manejo de plaguicidas en las empresas de flores afiliadas a Asocolflores. , Biomédica: Vol. 25 Núm. 3 (2005)
- Julio Cesar Padilla-Rodríguez , Mario Javier Olivera, Pablo Chaparro , Martha Lucía Quiñonez , José Pablo Escobar , Gilberto Álvarez , La campaña de erradicación de la malaria en Colombia, 1959-1979 , Biomédica: Vol. 42 Núm. 2 (2022)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |