Efectividad del tratamiento antihipertensivo en una muestra de pacientes colombianos.
Palabras clave:
hipertensión arterial, agentes antihipertensivos, adherencia al tratamiento
Resumen
La hipertensión representa alta carga de salud por su prevalencia, por su bajo nivel de diagnóstico y control y por ser factor de riesgo primario de otras enfermedades cardiovasculares. Según el JNC 7 report son hipertensas las personas con cifras de 140/90 mm Hg o mayores y deben tratarse con esquemas que disminuyan las cifras por debajo de 120/80 mm Hg y tengan en cuenta la morbilidad asociada y la presencia de otros factores de riesgo. En este estudio se evaluó la efectividad, la tolerabilidad y la adherencia al tratamiento en una muestra aleatoria de 458 hipertensos en tratamiento por no menos de un año en seis ciudades colombianas. Un grupo de enfermeras entrenadas contactó a los pacientes cuando asistían a su control de rutina de presión arterial y, tras obtener su consentimiento, procedieron a la medición de la presión arterial y de otros datos antropométricos, y a consignar en el formulario los datos relacionados con morbilidad asociada, factores de riesgo, medicación antihipertensiva prescrita y usada, y otros medicamentos empleados. Algunos de estos datos se recabaron de las historias clínicas. La edad promedio de los pacientes fue de 57,6±13 años, con 67,5% de mujeres; 92% tenía adherencia total al tratamiento y 59% no reportó eventos adversos asociados con la medicación. El 44% era tratado con monoterapia antihipertensiva y los agentes más empleados fueron, en su orden: hidroclorotiazida, verapamilo, enalapril, captopril, metoprolol y propranolol. El 45,2% (n=207) de los pacientes del estudio está controlado, 35,1% tiene hipertensión estado 1 y 19,7%, estado 2. Mediante el análisis multivariable se encontró que la hipertensión no controlada se asocia significativamente con el adulto mayor, con quienes reciben combinaciones de antihipertensivos y con pacientes que residen en Ibagué, Barranquilla o Manizales donde se emplean las menores dosis diarias definidas totales de agentes antihipertensivos. Se recomienda al equipo de salud ajustar los esquemas posológicos con base en objetivos terapéuticos bien definidos.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Isaza CA, Moncada JC, Mesa G, Osorio FJ. Efectividad del tratamiento antihipertensivo en una muestra de pacientes colombianos. Biomed. [Internet]. 1 de septiembre de 2004 [citado 4 de abril de 2025];24(3):273-81. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1273
Algunos artículos similares:
- Mario Francisco Guerrero, Elementos para la evaluación eficaz de productos naturales con posibles efectos antihipertensivos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 4 (2009)
- Ricardo Andrés Quintero, Carlos Arturo Martínez, Juan Diego Gamba, Isadora Ortiz, Fabián Jaimes, Observancia de las guías internacionales de manejo temprano en sepsis grave y choque séptico , Biomédica: Vol. 32 Núm. 3 (2012)
- Jefferson Antonio Buendía, Actitudes, conocimientos y creencias del paciente hipertenso sobre la medicación antihipertensiva , Biomédica: Vol. 32 Núm. 4 (2012)
- Arletta Añez, Marco Fidel Suárez, Jorge Cuba, Factores que retardan el diagnóstico y el tratamiento de la malaria en el municipio de Riberalta en Bolivia , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Andrés F. Henao-Martínez, Guido R. González-Fontal, Steven Johnson, Celulitis por Acinetobacter junii-johnsonii adquirida en la comunidad: una presentación de caso , Biomédica: Vol. 32 Núm. 2 (2012)
- Carlos A. Isaza, Franciso J. Osorio, Giovanny Mesa, Juan C. Moncada, Patrones de uso de antihipertensivos en 11.947 pacientes colombianos. , Biomédica: Vol. 22 Núm. 4 (2002)
- Diana María Valencia, Carlos Andrés Naranjo, María Victoria Parra, María Antonieta Caro, Ana Victoria Valencia, Carlos José Jaramillo, Gabriel Bedoya, Asociación y efectos de interacción en los genes AGT, AGTR1, ACE, ADRB2, DRD1, ADD1, ADD2, ATP2B1, TBXA2R y PTGS2 sobre la hipertensión en la población antioqueña , Biomédica: Vol. 33 Núm. 4 (2013)
- Daniel Echeverri, Lorena Matta, Pericarditis tuberculosa , Biomédica: Vol. 34 Núm. 4 (2014)
- Germán Briceño, Monica Fernández, Jaime Céspedes, Prevalencia elevada de factores de riesgo cardiovascular en una población pediátrica , Biomédica: Vol. 35 Núm. 2 (2015)
- Deivis Nicolás Guzmán-Tordecilla, Andrés Ignacio Vecino-Ortiz, Diego Lucumí, Graciela Mentz, El estrés crónico como mediador de la relación entre la posición socioeconómica y el cumplimiento del tratamiento farmacológico de pacientes hipertensos , Biomédica: Vol. 40 Núm. 2 (2020)
Publicado
2004-09-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |