Actitudes, conocimientos y creencias del paciente hipertenso sobre la medicación antihipertensiva
Resumen
Introducción. La hipertensión arterial es uno de los grandes problemas de salud pública. Una de las principales razones del escaso avance en la efectividad de las intervenciones es la falta de conocimiento de los factores determinantes psicológicos y sociales, como son las creencias sobre la enfermedad ysu tratamiento.
Objetivo. Valorar las actitudes del paciente respecto al tratamiento antihipertensivo y sus creencias.
Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio transversal descriptivo en una muestra aleatoria de 202 pacientes adultos hipertensos adscritos a un centro privado de atención ambulatoria en Bogotá, Colombia. Se utilizó el test de Morisky-Green para valorar las actitudes del paciente respecto al tratamiento antihipertensivo y, la versión española del Beliefs about Medicines Questionnaire (BMQGeneral), para valorar las creencias del paciente.
Resultados. Alrededor del 48 % de los pacientes refiere olvidar en algún momento tomar el medicamento antihipertensivo. El 68 % considera que si los médicos tuvieran más tiempo para los pacientes, recetarían menos medicamentos. Alrededor del 40 % no sabe que órganos pueden lesionarse comoc onsecuencia de la tensión arterial elevada.
Conclusiones. El presente estudio coloca de manifiesto las necesidades de mejorar las estrategias de comunicación de los profesionales de salud, quienes pueden no estar valorando la importancia de desarrollar habilidades de comunicación para mantener una relación efectiva con sus pacientes.
doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v32i4.421
Descargas
Referencias bibliográficas
Whelton PK, He J, Appel LJ, Cutler JA, Havas S, Kotchen TA, et al. Primary prevention of hypertension. Clinical and public health advisory from the National High Blood Pressure Education Program. JAMA. 2002;288:1882-8. http://dx.doi.org/10.1001/jama.288.15.1882
Granados G, Roales-Nieto JG, Moreno E, Ybarra JL. Creencias y conductas de corrección en pacientes con hipertensión arterial. Int J Clin Health Psychol. 2006;8:705-18.
Morisky DE, Green LW, Levine DM. Concurrent and predictive validity of a self-reported measure of medication adherence. Med Care. 1986;24:67-74.
Gil VF, Belda J, Muñoz C, Martínez JL, Soriano JE, Merino J. Validity of four indirect methods which evaluate therapeutic compliance for arterial hypertension. Rev Clin Esp. 1993;193:363-7.
Belendez-Vasquez M, Hernández A, Horne R, Weinman J. Evaluación de las creencias sobre el tratamiento: validez y fiabilidad de la versión española del Belief about medication questionnaire. Int J Clin Health Psychol. 2007;7:767-79.
Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL Jr, et al. Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. National Heart, Lung, and Blood Institute; National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee. Seventh report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. Hypertension. 2003;42:1206-52. http://dx.doi.org/10.1161/01.HYP.0000107251.49515.c2
Isaza CA, Moncada JC, Mesa G, Osorio FJ. Efectividad del tratamiento antihipertensivo en una muestra de pacientes colombianos. Biomédica. 2004;24:273-81.
Tribiño G, Maldonado C, Segura O, Díaz J. Costos directos y aspectos clínicos de las reacciones adversas a medicamentos en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna de una institución de tercer nivel de Bogotá. Biomédica. 2006;26:31-4.
Blumenthal JA, Sherwood A, Gullette EC, Georgiades A, Tweedy D. Biobehavioral approaches to the treatment of essential hypertension. J Consult Clin Psychol. 2002;70:569-89. http://dx.doi.org/10.1037/0022-006X.70.3.569
Baumann LJ, Leventhal H. “I can tell when my blood pressure is up, can’t I?” Health Psychol. 1985;4:203-18. http://dx.doi.org/10.1037/0278-6133.4.3.203
Britten N, Stevenson FA, Barry CA, Barber N, Bradley CP. Misunderstandings in prescribing decisions in general practice: Qualitative study. BMJ. 2000;320:484-8. http://dx.doi.org/10.1136/bmj.320.7233.484
Egan BM, Lackland DT, Cutler NE. Awareness, knowledge, and attitudes of older Americans about high blood pressure:Implications for health care policy, education, and research. Arch Intern Med. 2003;163:681-7. http://dx.doi.org/10.1001/archinte.163.6.681
Márquez E, Casado JJ, Martínez M, Moreno JP, Fernández A, Villar J. Análisis de la influencia del cumplimiento terapéutico farmacológico en las presiones arteriales y grado de control de la HTA, mediante MAPA. Medicina Clínica. 2001;116:114-21.
Brondolo E, Rosen RC, Kostis JB, Schwartz JE. Relationship of physical and mood to perceived and actual blood pressure in hypertensive men: A repeated-mesures design. Psychosom Med. 1999;61:311-8.
Tobón FA. Estudio sobre automedicación en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Iatreia. 2002;15:242-7.
Haynes RB, Ackloo E, Sahota N, McDonald HP, Yao X. Interventions for enhancing medication adherence. Cochrane Database Syst Rev. 2008;(2):CD000011. http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD000011.pub3
Ross S, Walker A, MacLeod MJ. Patient compliance in hypertension: Role of illness perceptions and treatment belief. J Hum Hypertens. 2004;18:607-13. http://dx.doi.org/10.1038/sj.jhh.1001721
Petrie KJ, Jago LA, Devcich DA. The rol of illness perceptions in patients of medical conditions. Curr Opin Psychiatry. 2007;20:163-7. http://dx.doi.org/10.1097/YCO.0b013e328014a871
Algunos artículos similares:
- Deivis Nicolás Guzmán-Tordecilla, Andrés Ignacio Vecino-Ortiz, Diego Lucumí, Graciela Mentz, El estrés crónico como mediador de la relación entre la posición socioeconómica y el cumplimiento del tratamiento farmacológico de pacientes hipertensos , Biomédica: Vol. 40 Núm. 2 (2020)
- Ana Yibby Forero Torres, Luis Carlos Forero, Comparación entre mediciones e índices antropométricos para evaluar la obesidad general y la abdominal, Colombia ENSIN 2015 , Biomédica: Vol. 43 Núm. Sp. 3 (2023): Enfermedades crónicas no transmisibles
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Jaiberth Cardona-Arias, Luz Peláez-Vanegas, Juan López-Saldarriaga, Marcela Duque-Molina, Oscar Leal-Álvarez, Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con VIH/sida, Medellín, Colombia, 2009 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 4 (2011)
- Beatriz Eugenia Alvarado, Alberto Alzate, Julio Cesar Mateus, Rocío Carvajal, Efectos de una intervención educativa y de participación comunitaria en el control de la malaria en Buenaventura, Colombia , Biomédica: Vol. 26 Núm. 3 (2006)
- Sandra Lorena Girón, Julio César Mateus, Fabián Méndez, Impacto de un botadero a cielo abierto en el desarrollo de síntomas respiratorios y en costos familiares de atención en salud de niños entre 1 y 5 años en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- José Joaquín Carvajal, Ligia Inés Moncada, Mauricio Humberto Rodríguez, Ligia del Pilar Pérez, Víctor Alberto Olano, Caracterización preliminar de los sitios de cría de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) (Diptera: Culicidae) en el municipio de Leticia, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Patricia Escobar, Katherine Paola Luna, Indira Paola Hernández, César Mauricio Rueda, María Magdalena Zorro, Simon L. Croft, Susceptibilidad in vitro a hexadecilfosfocolina (miltefosina), nifurtimox y benznidazole de cepas de Trypanosoma cruzi aisladas en Santander, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Gustavo Pradilla, Julio César Mantilla, Reynaldo Badillo, Encefalitis rábica humana por mordedura de murciélago en un área urbana de Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |