Patrones de uso de antihipertensivos en 11.947 pacientes colombianos.
Palabras clave:
hipertensión, agentes antihipertensivos, prescripción de medicamentos
Resumen
El 12,6% de la población colombiana mayor de 15 años es hipertensa. Para conocer sobre el manejo farmacológico de la hipertensión y su comorbilidad, se desarrolló este estudio en 11.947 hipertensos adultos de ambos sexos, en tratamiento durante más de 3 meses (noviembre/01-enero/02), habitantes de seis ciudades colombianas. La base de datos se diseñó a partir de registros sobre consumos de medicamentos, capturados por la empresa que dispensa fármacos a los pacientes del estudio. La edad promedio de los pacientes era 55,8±13,8 años, con 67,7% de mujeres. Los hombres eran de mayor edad (p<0,05) y consumían mayor comedicación que las mujeres (67 vs 62,4%, p<0,05). El 53,2% de las personas recibían monoterapia y 46,8% entre dos y cinco antihipertensivos; los medicamentos más prescritos fueron hidroclorotiazida (31,8%), captopril (27,9%), verapamilo (27,6%), enalapril (25%), metoprolol (15,1%) y propranolol (14,9%). Las combinaciones más empleadas fueron hidroclorotiazida + iECA (n=2001), hidroclorotiazida + calcioantagonista (n=1367), verapamilo + iECA (n=1153) e hidroclorotiazida + beta-bloqueador (n=1021). La comedicación más prescrita fue el ASA como antiplaquetario (38,2% de hipertensos), AINE (16,2%), antilipémicos (11,8%), antidiabéticos (10,9%) y antiulcerosos (9,6%). Probablemente haya subempleo de algunos agentes (iECA, ASA) y sobreutilización de otros (antiulcerosos). Se hallaron 410 casos (3,43%) de asociaciones farmacológicas potencialmente peligrosas. Existen significativas diferencias en las formulaciones de los médicos en las seis ciudades estudiadas, pero predominan los patrones de prescripción racionales. Se plantea la necesidad de diseñar estrategias educativas para corregir algunos hábitos de formulación y explorar los resultados clínicos de las prescripciones estudiadas.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Isaza CA, Osorio FJ, Mesa G, Moncada JC. Patrones de uso de antihipertensivos en 11.947 pacientes colombianos. Biomed. [Internet]. 1 de diciembre de 2002 [citado 4 de abril de 2025];22(4):476-85. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1174
Algunos artículos similares:
- Mario Francisco Guerrero, Elementos para la evaluación eficaz de productos naturales con posibles efectos antihipertensivos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 4 (2009)
- Jefferson Antonio Buendía, Actitudes, conocimientos y creencias del paciente hipertenso sobre la medicación antihipertensiva , Biomédica: Vol. 32 Núm. 4 (2012)
- Diana María Valencia, Carlos Andrés Naranjo, María Victoria Parra, María Antonieta Caro, Ana Victoria Valencia, Carlos José Jaramillo, Gabriel Bedoya, Asociación y efectos de interacción en los genes AGT, AGTR1, ACE, ADRB2, DRD1, ADD1, ADD2, ATP2B1, TBXA2R y PTGS2 sobre la hipertensión en la población antioqueña , Biomédica: Vol. 33 Núm. 4 (2013)
- Germán Briceño, Monica Fernández, Jaime Céspedes, Prevalencia elevada de factores de riesgo cardiovascular en una población pediátrica , Biomédica: Vol. 35 Núm. 2 (2015)
- Deivis Nicolás Guzmán-Tordecilla, Andrés Ignacio Vecino-Ortiz, Diego Lucumí, Graciela Mentz, El estrés crónico como mediador de la relación entre la posición socioeconómica y el cumplimiento del tratamiento farmacológico de pacientes hipertensos , Biomédica: Vol. 40 Núm. 2 (2020)
- Catalina Cáceres , Álvaro José Lora , Silvia Juliana Villabona , María Catalina Rocha , Paul Anthony Camacho, Cumplimiento del tratamiento farmacológico en enfermedades crónicas no transmisibles en la población colombiana: revisión sistemática y metaanálisis , Biomédica: Vol. 43 Núm. Sp. 3 (2023): Enfermedades crónicas no transmisibles
- Juan Morales , Daniela Arturo , Miguel Folleco, Síndrome de feocromocitoma-paraganglioma de tipo 5 como causa de hipertensión arterial en una paciente colombiana: reporte de caso , Biomédica: Vol. 44 Núm. Sp. 1 (2024): Enfermedades crónicas no transmisibles
- Ludwing Ricardo Marín , Lina María Vera , Boris Eduardo Vesga , Mabelyn Solany Marín, Relación de la calidad y la duración del sueño en población colombiana con hipertensión arterial , Biomédica: Vol. 44 Núm. Sp. 1 (2024): Enfermedades crónicas no transmisibles
Publicado
2002-12-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |