Hidratación oral con una solución de baja osmolaridad en niños deshidratados por enfermedades diarreicas: un estudio clínico controlado.
Palabras clave:
deshidratación, diarrea, diarrea infantil, rehidratación oral, soluciones para rehidratación, terapia con líquidos
Resumen
Se realizó un estudio clínico controlado para comparar la efectividad de un suero de baja osmolaridad (SBO) (245 mOsm/L), en relación con la solución de hidratación oral estándar recomendada por la OMS (SHO/OMS). El grupo 1 (69 niños) recibió el suero de hidratación oral, SHO/90 (311 mOsml/L) y el grupo 2 (71 niños) el suero de baja osmolaridad, SBO/75 (245 mOsm/L). La hidratación se consiguió con éxito en 88,4% en el grupo 1 y en 92,9% en el grupo 2 (p=0,35). El tiempo de hidratación fue 5,2 horas (DE=1,8) en el grupo 1 y 5,5 (DE=1,7) en grupo 2 (p=0,31). El gasto fecal fue 6,3 g/kg/hora (DE=5,0) en el grupo 1 y 5,6 g/kg/hora (DE=5,1) en el grupo 2 (p=0,94). El sodio al final de la hidratación fue 139,3 mEq/L (DE=7,1) en el grupo 1 y 136,7 mEq/L (DE=4,3) en el grupo 2 (p=0,014). El período de observación fue de 21 horas (DE=5,7) en el grupo 1 y de 22 horas (DE=5,6) en el grupo 2. El gasto fecal en el grupo 1 fue 5,2 g/kg/hora (DE=4,1) y 4,2 g/kg/hora (DE=4,1) en el grupo 2 (p=0,16). Necesitaron líquidos endovenosos 23,1% en el grupo 1 y 9,8% en el grupo 2 ( p=0,033). La solución de baja osmolaridad tiene la ventaja de disminuir la necesidad de utilizar líquidos endovenosos, corrige la mayor parte de los trastornos del sodio plasmático en niños deshidratados y no produce riesgo de desarrollo de hiponatremia.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Bernal C, Velásquez C, García G, Uribe G, Palacio CM. Hidratación oral con una solución de baja osmolaridad en niños deshidratados por enfermedades diarreicas: un estudio clínico controlado. Biomed. [Internet]. 1 de marzo de 2003 [citado 6 de abril de 2025];23(1):47-59. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1197
Algunos artículos similares:
- Iván Darío Flórez, Esteban Ramos, Carlos Bernal, Olga Juliana Cuéllar, José William Cornejo, Encuesta nacional sobre los conocimientos impartidos en escuelas de medicina de Colombia sobre rehidratación parenteral en niños eutróficos mayores de un año con deshidratación por enfermedad diarreicaIván , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- María Fernanda Gutiérrez, Sandra Moreno, Mónica Viviana Alvarado, Andrea Bermúdez, Análisis filogenético de las cepas de rotavirus y virus de la hepatitis A encontradas en agua de consumo en el municipio de Quibdó, Chocó , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Nélida Muñoz, María Elena Realpe, Elizabeth Castañeda, Clara Inés Agudelo, Caracterización por electroforesis de campo pulsado de aislamientos de Salmonella Typhimurium recuperados en el programa de vigilancia de enfermedad diarreica aguda en Colombia, 1997-2004 , Biomédica: Vol. 26 Núm. 3 (2006)
- Ángela Liliana Londoño-Franco, Juliana Loaiza-Herrera, Fabiana María Lora-Suárez, Jorge Enrique Gómez-Marín, Frecuencia y fuentes de Blastocystis sp. en niños de 0 a 5 años de edad atendidos en hogares infantiles públicos de la zona urbana de Calarcá, Colombia , Biomédica: Vol. 34 Núm. 2 (2014)
- Carlos Bernal, Gloria Margarita Alcaraz, Jorge Eliécer Botero, Hidratación oral con una solución a base de harina de plátano precocida con electrolitos estandarizados. , Biomédica: Vol. 25 Núm. 1 (2005)
- Juliana Sánchez, Oscar Alonso Villada, Maylen Liseth Rojas, Liliana Montoya, Alejandro Díaz, Cristian Vargas, Javier Chica, Ana Milena Herrera, Efecto del zinc aminoquelado y el sulfato de zinc en la incidencia de la infección respiratoria y la diarrea en niños preescolares de centros infantiles , Biomédica: Vol. 34 Núm. 1 (2014)
- Sandra Milena Gualtero, Lina Alejandra Abril, Nathalia Camelo, Susi Daniela Sanchez, Fabián Antonio Davila, Gerson Arias, Edwin Silva, Ingrid Gissel Bustos, Diego Fernando Josa, Isabel Cristina Torres, Luis Carlos Zambrano, María José Pareja, Características de la infección por Clostridium difficile en una institución de alta complejidad y reporte de la circulación en Colombia de la cepa hipervirulenta NAP1/027 , Biomédica: Vol. 37 Núm. 4 (2017)
- Mónica Alejandra Bernal-Vargas, Jorge Alberto Cortés, Ricardo Sánchez, Adaptación transcultural del cuestionario de puntuación de la neumonía adquirida en la comunidad en pacientes con neumonía leve a moderada en Colombia , Biomédica: Vol. 37 Núm. 1 (2017)
- Elvia Michelli, Adriana Millán, Hectorina Rodulfo, Mirian Michelli, Jesús Luiggi, Numirin Carreño, Marcos de Donato, Identificación de Escherichia coli enteropatógena en niños con síndrome diarreico agudo del Estado Sucre, Venezue , Biomédica: Vol. 36 (2016): Suplemento 1, Microbiología médica
- José Millán Oñate-Gutiérrez, Janier Segura, Adriana Correa, Erika Cantor, María Virginia Villegas, Infección por Clostridium difficile: descripción de las cepas NAP1/027 y de otros serotipos en un centro de alta complejidad de Cali, Colombia, 2012-2015 , Biomédica: Vol. 39 Núm. Sp. 1 (2019): Suplemento 1, Microbiología médica, mayo
Publicado
2003-03-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |