Infección por Clostridium difficile: descripción de las cepas NAP1/027 y de otros serotipos en un centro de alta complejidad de Cali, Colombia, 2012-2015
Resumen
Introducción. Clostridium difficile ocasiona infecciones hospitalarias que resultan en altas tasas de morbilidad y mortalidad. La cepa NAP1/027 se ha asociado con una mayor producción de toxinas y con una mayor gravedad, lo que aumenta la carga de la enfermedad.
Objetivo. Describir la epidemiología de las infecciones asociadas con C. difficile y las características de la cepa NAP1/027.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio observacional basado en la revisión de las historias clínicas de los pacientes con muestras de heces positivas para C. difficile identificadas mediante la prueba Xpert™ entre el 2012 y el 2015 en un hospital de alta complejidad. La gravedad de la enfermedad se evaluó con el índice ATLAS.
Resultados. Se incluyeron 42 casos de pacientes infectados, 9 de los cuales fueron positivos para la cepa NAP1/027. El uso de antibióticos antes de la infección durante más de siete días fue más frecuente en los casos de pacientes con muestras negativas para NAP1/027. En la mitad de los pacientes, la duración de la diarrea fue mayor de cinco días y no hubo diferencias según el tipo de cepa (p>0,05). Los casos de pacientes positivos para la cepa NAP1/027 se caracterizaron por presentar deposiciones fétidas y sanguinolentas. La gravedad de la infección fue similar entre los grupos.
Conclusión. Se comprobó la circulación de la cepa NAP1/027, pero su presencia no supuso diferencias clínicas significativas con respecto a otras cepas, lo cual podría deberse al limitado número de pacientes en este estudio. Sin embargo, su presencia debe alertar a los médicos y a las instituciones de salud, dada su frecuente asociación con la gravedad de la infección y la mortalidad.
Descargas
Referencias bibliográficas
Maggil S, Edwards J, Stat M, Bamberg W, Beldavs Z, Dumyati G, et al. Multistate pointprevalence survey of health care-associated infections. N Engl J Med. 2014;370:1198-208. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1306801
Leffler D, Lamont T. Clostridium difficile infections. N Engl J Med. 2015;372:1539-48. https://doi.org/10.1056/NEJMra1403772
Zea JW, Salazar CL. Enfermedad asociada a Clostridium difficile: prevalencia y diagnóstico por laboratorio. Infectio. 2012;16:211-22. https://doi.org/10.1016/S0123-9392(12)70016-4
Depestel DD, Aronoff DM. Epidemiology of Clostridium difficile infection. J Pharm Pract. 2013;26:464-75. https://doi.org/10.1177/0897190013499521
Rodríguez-Pardo D, Almirante B, Bartolome RM, Pomar V, Mirelis B, Navarro F, et al. Epidemiology of Clostridium difficile infection and risk factors for unfavorable clinical outcomes: Results of a hospital-based study in Barcelona, Spain. J Clin Microbiol. 2013;51:1465-73. https://doi.org/10.1128/JCM.03352-12
Magee G, Strauss ME, Thomas SM, Brown H, Baumer D, Broderick KC. Impact of Clostridium difficile-associated diarrhea on acute care length of stay, hospital costs, and readmission: A multicenter retrospective study of inpatients, 2009-2011. Am J Infect Control. 2015;43:1148-53. https://doi.org/10.1016/j.ajic.2015.06.004
See I, Mu Y, Cohen J, Beldavs ZG, Winston LG, Dumyati G, et al. NAP1 strain type predicts outcomes from Clostridium difficile infection. Clin Infect Dis. 2014;58:1394-400. https://doi.org/10.1093/cid/ciu125
Morfin-Otero R, Garza-González E, Aguirre-Díaz SA, Escobedo-Sánchez R, Esparza-Ahumada S, Pérez-Gómez HR, et al. Clostridium difficile outbreak caused by NAP1/BI/027 strain and non-027 strains in a Mexican hospital. Braz J Infect Dis. 2016;20:8-13. https://doi.org/10.1016/j.bjid.2015.09.008
Marsh JW, Arora R, Schlackman JL, Shutt KA, Curry SR, Harrison LH. Association of relapse of Clostridium difficile disease with BI/NAP1/027. J Clin Microbiol. 2012;50:4078-82. https://doi.org/10.1128/JCM.02291-12
Oñate-Gutiérrez J, Villegas M, Correa A. Prevalencia y factores relacionados con la infección por Clostridium difficile en un centro hospitalario de alta complejidad en Cali (Colombia). Infectio. 2017;21:9-14. https://doi.org/10.1016/j.infect.2015.12.002
Gualtero S, Abril LA, Camelo N, Sánchez SD, Silva E, Dávila FA, et al. Características de la infección por Clostridium difficile en una institución de alta complejidad y reporte de la circulación en Colombia de la cepa hipervirulenta NAP17027. Biomédica. 2017;37:7-12. https://doi.org/10.7705/biomedica.v37i4.3244
Otero-Regino W, González A, Gómez-Zuleta M. Prevalencia de diferentes tipos de colitis en personas adultas mayores. Revista Colombiana de Gastroenterología. 2009;24:272-8.
Becerra MG, Ospina S, Atehortúa SL, Berbesi DY. Factores de riesgo para la infección por Clostridium difficile. Infectio. 2011;15:220-6.
Cohen S, Gerding D, Johnson S, Kelly C, Loo V, McDonald L, et al. Clinical practice guidelines for Clostridium difficile infection in adults: 2010 update by the society for healthcare epidemiology of America (SHEA) and the infectious diseases society of America (IDSA). Infect Control Hosp Epidemiol. 2010;31:431-55. https://doi.org/10.1086/651706
Hernández-García R, Garza-González E, Miller M, Arteaga-Muller G, Galván-de los Santos AM, Camacho-Ortiz A. Application of the ATLAS score for evaluating the severity of Clostridium difficile infection in teaching hospitals in México. Braz J Infect Dis. 2015;19:399-402. https://doi.org/10.1016/j.bjid.2015.05.005
Miller MA, Louie T, Mullane K, Weiss K, Lentnek A, Golan Y, et al. Derivation and validation of a simple clinical bedside score (ATLAS) for Clostridium difficile infection which predicts response to therapy. BMC Infect Dis. 2013;13:148. https://doi.org/10.1186/1471-2334-13-148
Di X, Bai N, Zhang X, Liu B, Ni W, Wang J,et al. A meta-analysis of metronidazole and vancomycin for the treatment of Clostridium difficile Infection, stratified by disease severity. Braz J Infect Dis. 2015;19:339-49. https://doi.org/10.1016/j.bjid.2015.03.006
Debast S, Bauer M, Kuijper E. European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases: Update of the treatment guidance document for Clostridium difficile infection. Clin Microbiol Infect. 2014;20(Suppl.2):1-26. https://doi.org/10.1111/1469-0691.12418
Mathur H, Rea MC, Cotter PD, Ross RP, Hill C. The potential for emerging therapeutic options for Clostridium difficile infection. Gut Microbes. 2014;5:696-710. https://doi.org/10.4161/19490976.2014.983768
Algunos artículos similares:
- Carlos Carvajal, Carlos Pacheco, Fabián Jaimes, Perfil clínico y demográfico y factores de riesgo frente a la infección por Clostridium difficile , Biomédica: Vol. 37 Núm. 1 (2017)
- María Fernanda Gutiérrez, Sandra Moreno, Mónica Viviana Alvarado, Andrea Bermúdez, Análisis filogenético de las cepas de rotavirus y virus de la hepatitis A encontradas en agua de consumo en el municipio de Quibdó, Chocó , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Daniel Eduardo Henao, Fabián Alberto Jaimes, Medicina basada en la evidencia: una aproximación epistemológica , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)
- Luz Elena Velásquez, Catalina Gómez, Erika Valencia, Laura Salazar, Eudoro Casas, Estudio de foco de paragonimosis en Fuente Clara, Robledo, área periurbana de Medellín, Antioquia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Juan P. Gómez, Juan C. Quintana, Patricia Arbeláez, Jorge Fernández, Juan F. Silva, Jacqueline Barona, Juan C. Gutiérrez, Abel Díaz, Rafael Otero, Picaduras por escorpión Tityus asthenes en Mutatá, Colombia: aspectos epidemiológicos, clínicos y toxinológicos , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Juan Gabriel Piñeros, Malaria y determinantes sociales de la salud: un nuevo marco heurístico desde la medicina social latinoamericana , Biomédica: Vol. 30 Núm. 2 (2010)
- Richard Hoyos, Lisandro Pacheco, Luz Adriana Agudelo, German Zafra, Pedro Blanco, Omar Triana, Seroprevalencia de la enfermedad de Chagas y factores de riesgo asociados en una población de Morroa, Sucre , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1esp (2007): Enfermedad de Chagas
- Angélica María Delgado-Vega, Javier Martín, Julio Granados, Juan Manuel Anaya, Epidemiología genética de la artritis reumatoide: ¿qué esperar de América Latina? , Biomédica: Vol. 26 Núm. 4 (2006)
- Diana Marcela Echeverry, Juan Miguel Rengifo, Jhon Carlos Castaño, Germán Alberto Téllez, María Mercedes González, Prevalencia de Mammomonogamus laryngeus (Strongylida: Syngamidae) en ganado bovino de la central de beneficio del municipio de La Tebaida, Quindío, Colombia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Nélida Muñoz, María Elena Realpe, Elizabeth Castañeda, Clara Inés Agudelo, Caracterización por electroforesis de campo pulsado de aislamientos de Salmonella Typhimurium recuperados en el programa de vigilancia de enfermedad diarreica aguda en Colombia, 1997-2004 , Biomédica: Vol. 26 Núm. 3 (2006)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |