Medicina basada en la evidencia: una aproximación epistemológica
Resumen
La propuesta de la medicina basada en la evidencia conjuga la experiencia del clínico con el análisis juicioso de los resultados de investigaciones clínicas de excelente calidad metodológica para la toma de decisiones médicas. Esta propuesta ha sido ampliamente divulgada por los líderes de opinión médica. Sin embargo, contrario al gran número de publicaciones que promueven esta práctica, no se evidencia en la literatura médica un espacio de discusión acerca de las implicaciones epistemológicas que ha tenido la implementación de esta práctica en el acontecer cotidiano del acto médico. La propuesta novedosa de la medicina basada en la evidencia consiste en priorizar las decisiones médicas de acuerdo con la disponibilidad del conocimiento como resultado de los estudios científicos.
Presentamos en este ensayo algunas reflexiones sobre la inconveniencia de la importación "ciega" del método científico de las ciencias exactas a la ciencia clínica, que es la principal fuente de evidencia para el médico, además de lo inadecuado de definir los estados de salud y enfermedad como continuos numéricos homogenizados por una escala de medición. Finalmente, proponemos que el reconocimiento del ser humano enfermo como sistema complejo, único e irrepetible, definido a su vez por su devenir y su contexto, nos obliga a reconocer que la propuesta de la medicina basada en la evidencia no es universal ni absoluta. Sólo en la medida en que dichas particularidades se tengan en cuenta, estaremos en capacidad de brindar una atención más idónea a nuestros pacientes.
Descargas
Referencias bibliográficas
2. Sackett DL, Rosenberg WM, Gray JA, Haynes RB, Richardson WS. Evidence based medicine: what it is and what it isn’t. BMJ. 1996;312:71-2.
3. Marshall T. Evidence-based medicine. Lancet. 1995; 346:1171-2.
4. Rosenberg W, Donald A. Evidence based medicine: an approach to clinical problem-solving. BMJ. 1995;310: 1122-6.
5. Sackett D. Evidence-based medicine. Lancet. 1995;346:1171.
6. Feinstein AR, Horwitz RI. Problems in the “evidence” of “evidence-based medicine”. Am J Med. 1997;103:529-35.
7. Evidence-based medicine, in its place. Lancet. 1995; 346:785.
8. Grahame-Smith D. Evidence based medicine: Socratic dissent. BMJ. 1995;310:1126-7.
9. Sleigh JW. Evidence-based medicine and Kurt Godel. Lancet. 1995;346:1172.
10. Aveyard P. Evidence-based medicine. Lancet. 1995; 346: 840.
11. Bradley F, Field J. Evidence-based medicine. Lancet. 1995;346:838-9.
12. Chagla LS, McCulloch PG. Evidence-based medicine. Lancet. 1995;346:839-40.
13. Fowler PB. Evidence-based medicine. Lancet. 1995; 346:838.
14. Haynes B. Evidence-based medicine. Lancet. 1995;346: 1171.
15. Iggo N. Evidence-based medicine. Lancet. 1995;346:839-40.
16. Morgan WK. Evidence-based medicine. Lancet. 1995; 346:1172.
17. Shahar E. Evidence-based medicine. Lancet.1995;346: 1172.
18. White KL. Evidence-based medicine. Lancet. 1995;346: 837-8.
19. Ellis J, Mulligan I, Rowe J, Sackett DL. Inpatient general medicine is evidence based. A-Team, Nuffield Department of Clinical Medicine. Lancet. 1995;346:407-10.
20. Gill P, Dowell AC, Neal RD, Smith N, Heywood P, Wilson AE. Evidence based general practice: a retrospective study of interventions in one training practice. BMJ. 1996;312:819-21.
21. Hughes J. Evidence-based medicine. Lancet. 1995;346:839-40.
22. Norman G. Evidence-based medicine. Lancet. 1995;346:1300.
23. Canguilhem G. Augusto Comte y el “principio de Broussais”. En: Lo normal y lo patológico. Primera edición. Buenos Aires: Siglo Veintiuno; 1971. p. 25-41.
24. Burgos L. Introducción a la nueva biología. Primera edición. Medellín: Biogénesis; 2003.
25. Hubert R. Brevarios del pensamiento filosófico “Comte”. Primera edición. Buenos Aires: Editorial Sudamericana; 1943.
26. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL, et al. The seventh report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure: the JNC 7 report. JAMA. 2003;289:2560-72.
27. Canguilhem G. Lo normal y lo patológico. Primera edición. Buenos Aires: Siglo Veintiuno; 1971. p. 83-113.
28. Canguilhem G. Claude Bernard y la patología experimental. En: Lo normaly lo patológico. Primera edición. Buenos Aires: Siglo Veintiuno; 1971. p. 41-62.
29. Canguilhem G. Las concepciones de R. Leriche. En: Lo normal y lo patológico. Primera edición. Buenos Aires: Siglo Veintiuno; 1971. p. 63-71.
Algunos artículos similares:
- Omar Segura, Agotamiento profesional: concepciones e implicaciones en la salud pública , Biomédica: Vol. 34 Núm. 4 (2014)
- Luz Elena Velásquez, Catalina Gómez, Erika Valencia, Laura Salazar, Eudoro Casas, Estudio de foco de paragonimosis en Fuente Clara, Robledo, área periurbana de Medellín, Antioquia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Juan P. Gómez, Juan C. Quintana, Patricia Arbeláez, Jorge Fernández, Juan F. Silva, Jacqueline Barona, Juan C. Gutiérrez, Abel Díaz, Rafael Otero, Picaduras por escorpión Tityus asthenes en Mutatá, Colombia: aspectos epidemiológicos, clínicos y toxinológicos , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Juan Gabriel Piñeros, Malaria y determinantes sociales de la salud: un nuevo marco heurístico desde la medicina social latinoamericana , Biomédica: Vol. 30 Núm. 2 (2010)
- Richard Hoyos, Lisandro Pacheco, Luz Adriana Agudelo, German Zafra, Pedro Blanco, Omar Triana, Seroprevalencia de la enfermedad de Chagas y factores de riesgo asociados en una población de Morroa, Sucre , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1esp (2007): Enfermedad de Chagas
- Angélica María Delgado-Vega, Javier Martín, Julio Granados, Juan Manuel Anaya, Epidemiología genética de la artritis reumatoide: ¿qué esperar de América Latina? , Biomédica: Vol. 26 Núm. 4 (2006)
- Diana Marcela Echeverry, Juan Miguel Rengifo, Jhon Carlos Castaño, Germán Alberto Téllez, María Mercedes González, Prevalencia de Mammomonogamus laryngeus (Strongylida: Syngamidae) en ganado bovino de la central de beneficio del municipio de La Tebaida, Quindío, Colombia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Gladys Acuña-González, Carlo E. Medina-Solís, Gerardo Maupomé, Mauricio Escoffie-Ramírez, Jesús Hernández-Romano, María de L. Márquez-Corona, Arturo J. Islas-Márquez, Juan J. Villalobos-Rodelo, Factores de riesgo hereditarios y socioeconómicos para labio o paladar hendido no asociados a un síndrome en México: estudio de casos y controles pareado , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Pablo Chaparro, Julio Padilla, Mortalidad por paludismo en Colombia, 1979-2008 , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Raquel E. Ocazionez-Jiménez, Ayda Susana Ortiz-Báez, Sergio Yebrail Gómez-Rangel, Daniel R. Miranda-Esquivel, Virus del dengue de serotipo 1 (DENV-1) de Colombia: su contribución a la presentación del dengue en el departamento de Santander , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | 309 |
Vistas de PDF | 61 |
Descargas de PDF | 61 |
Vistas de HTML | 0 |
Otras vistas | 0 |