Frecuencia y fuentes de Blastocystis sp. en niños de 0 a 5 años de edad atendidos en hogares infantiles públicos de la zona urbana de Calarcá, Colombia
Resumen
Introducción. No se han descrito las fuentes potenciales de infección por Blastocystis sp. en Colombia.
Objetivos. Estimar la frecuencia de Blastocystis sp. y explorar posibles asociaciones entre la infección, las manifestaciones clínicas y algunas fuentes ambientales.
Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo con una población de 1.993 menores de 5 años (lactantes y preescolares) de estratos socioeconómicos 1 y 2, atendidos en hogares infantiles de Calarcá, Colombia. Se calculó una muestra de 275 y se seleccionó aleatoriamente a los participantes en 10 % de los hogares infantiles. Se practicaron exámenes coprológicos y encuestas y se tomaron muestras para la identificación del parásito en heces, uñas, animales domésticos y algunas fuentes ambientales. Se hicieron preparaciones en fresco con lugol al 1 % y se utilizó una técnica de concentración con formol-éter. Se estimaron prevalencias y razones de momios; para las variables cualitativas se utilizó el test de ji al cuadrado y, para las cuantitativas, la prueba t de Student.
Resultados. La prevalencia de infección en los niños fue de 57,5 %. Hubo asociación estadísticamente significativa entre la presencia del parásito en heces y su hallazgo en recipientes de agua de panela (OR=1,70; IC95% 1,05-2,79), en los pisos de madera o de tierra en la vivienda (OR=3,43; IC95% 1,12-10,48), y en alimentos diferentes a la leche en el tetero (OR=3,23; IC95% 1,41-4,41); y se encontró una prevalencia alta sin asociación en muestras de uñas (OR=1,62; IC95% 0,99-2,67). La diarrea fue más frecuente en niños con Blastocystis sp. (45 %) que en aquellos sin el parásito (33 %) (OR: 1,95; IC95% 0,99-2,77) (p<0,05).
Conclusiones. Blastocystis sp. se asoció significativamente con síntomas de diarrea en los niños menores de 5 años y se encontró distribuido ampliamente en el ambiente y en el agua. Se requeriría determinar si hay huéspedes específicos para genotipos patógenos por medio de técnicas moleculares.
Descargas
Algunos artículos similares:
- Iván Darío Flórez, Esteban Ramos, Carlos Bernal, Olga Juliana Cuéllar, José William Cornejo, Encuesta nacional sobre los conocimientos impartidos en escuelas de medicina de Colombia sobre rehidratación parenteral en niños eutróficos mayores de un año con deshidratación por enfermedad diarreicaIván , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Jorge Botero-Garcés, Esteban Villegas-Arbeláez, Sofía Giraldo, Johanna Urán-Velásquez, Laura Arias-Agudelo, Juan Carlos Alzate-Ángell, Gisela María García-Montoya, Ana Luz Galván-Díaz, Prevalencia de parásitos intestinales en una cohorte de pacientes positivos para HIV en Antioquia, Colombia , Biomédica: Vol. 41 Núm. Sp. 2 (2021): Octubre, Infecciones bacterianas y virales
- Carlos Federico Molina, Catalina María Arango, Hernán Sepúlveda, Contaminación por mercurio de leche materna de madres lactantes de municipios de Antioquia con explotación minera de oro , Biomédica: Vol. 38 Núm. Sup.1 (2018): Suplemento 1, Enfermedades crónicas
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Ana Luz Galván-Díaz, Juan Carlos Alzate, Esteban Villegas , Sofía Giraldo, Jorge Botero, Gisela García-Montoya , Infección crónica por Cystoisospora belli en un paciente colombiano con HIV y cumplimiento deficiente de la terapia antirretroviral de gran actividad , Biomédica: Vol. 41 Núm. Supl. 1 (2021): Mayo, Parasitología médica
- Nélida Muñoz, María Elena Realpe, Elizabeth Castañeda, Clara Inés Agudelo, Caracterización por electroforesis de campo pulsado de aislamientos de Salmonella Typhimurium recuperados en el programa de vigilancia de enfermedad diarreica aguda en Colombia, 1997-2004 , Biomédica: Vol. 26 Núm. 3 (2006)
- Ángela Medina, David López, Luis Reinel Vásquez, Pediculosis capitis grave en una niña inscrita en una guardería , Biomédica: Vol. 39 Núm. 4 (2019)
- Johnny Durango, Germán Arrieta, Salim Mattar, Presencia de Salmonella spp. en un área del Caribe colombiano: un riesgo para la salud pública. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 1 (2004)
- Myrtha Arango, Elizabeth Castañeda, Clara Inés Agudelo, Catalina De Bedout, Carlos Andrés Agudelo, Angela Tobón, Melva Linares, Yorlady Valencia, Ángela Restrepo, The Colombian Histoplasmosis Study Group, Histoplasmosis en Colombia: resultados de la encuesta nacional, 1992-2008 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Jairo Echeverry, Carlos Mauricio Hurtado, Myriam Gutiérrez, Aspectos clínicos y niveles de plomo en niños expuestos de manera paraocupacional en el proceso de reciclaje de baterías de automóviles en las localidades de Soacha y Bogotá, D.C. , Biomédica: Vol. 28 Núm. 1 (2008)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |