Frecuencia y fuentes de Blastocystis sp. en niños de 0 a 5 años de edad atendidos en hogares infantiles públicos de la zona urbana de Calarcá, Colombia
Resumen
Introducción. No se han descrito las fuentes potenciales de infección por Blastocystis sp. en Colombia.
Objetivos. Estimar la frecuencia de Blastocystis sp. y explorar posibles asociaciones entre la infección, las manifestaciones clínicas y algunas fuentes ambientales.
Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo con una población de 1.993 menores de 5 años (lactantes y preescolares) de estratos socioeconómicos 1 y 2, atendidos en hogares infantiles de Calarcá, Colombia. Se calculó una muestra de 275 y se seleccionó aleatoriamente a los participantes en 10 % de los hogares infantiles. Se practicaron exámenes coprológicos y encuestas y se tomaron muestras para la identificación del parásito en heces, uñas, animales domésticos y algunas fuentes ambientales. Se hicieron preparaciones en fresco con lugol al 1 % y se utilizó una técnica de concentración con formol-éter. Se estimaron prevalencias y razones de momios; para las variables cualitativas se utilizó el test de ji al cuadrado y, para las cuantitativas, la prueba t de Student.
Resultados. La prevalencia de infección en los niños fue de 57,5 %. Hubo asociación estadísticamente significativa entre la presencia del parásito en heces y su hallazgo en recipientes de agua de panela (OR=1,70; IC95% 1,05-2,79), en los pisos de madera o de tierra en la vivienda (OR=3,43; IC95% 1,12-10,48), y en alimentos diferentes a la leche en el tetero (OR=3,23; IC95% 1,41-4,41); y se encontró una prevalencia alta sin asociación en muestras de uñas (OR=1,62; IC95% 0,99-2,67). La diarrea fue más frecuente en niños con Blastocystis sp. (45 %) que en aquellos sin el parásito (33 %) (OR: 1,95; IC95% 0,99-2,77) (p<0,05).
Conclusiones. Blastocystis sp. se asoció significativamente con síntomas de diarrea en los niños menores de 5 años y se encontró distribuido ampliamente en el ambiente y en el agua. Se requeriría determinar si hay huéspedes específicos para genotipos patógenos por medio de técnicas moleculares.
Descargas
Algunos artículos similares:
- Constanza Pardo, Ricardo Cendales, Supervivencia de pacientes con cáncer de cuello uterino tratadas en el Instituto Nacional de Cancerología , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Raúl Murillo, Ricardo Cendales, Carolina Wiesner, Marion Piñeros, Sandra Tovar, Efectividad de la citología cérvico-uterina para la detección temprana de cáncer de cuello uterino en el marco del sistema de salud de Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Sandra Lorena Girón, Julio César Mateus, Fabián Méndez, Impacto de un botadero a cielo abierto en el desarrollo de síntomas respiratorios y en costos familiares de atención en salud de niños entre 1 y 5 años en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- José Joaquín Carvajal, Ligia Inés Moncada, Mauricio Humberto Rodríguez, Ligia del Pilar Pérez, Víctor Alberto Olano, Caracterización preliminar de los sitios de cría de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) (Diptera: Culicidae) en el municipio de Leticia, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Andrés Páez, Gloria Rey, Carlos Agudelo, Alvaro Dulce, Edgar Parra, Hernando Díaz-Granados, Damaris Heredia, Luis Polo, Brote de rabia urbana transmitida por perros en el distrito de Santa Marta, Colombia, 2006-2008 , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Patricia Escobar, Katherine Paola Luna, Indira Paola Hernández, César Mauricio Rueda, María Magdalena Zorro, Simon L. Croft, Susceptibilidad in vitro a hexadecilfosfocolina (miltefosina), nifurtimox y benznidazole de cepas de Trypanosoma cruzi aisladas en Santander, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Gustavo Pradilla, Julio César Mantilla, Reynaldo Badillo, Encefalitis rábica humana por mordedura de murciélago en un área urbana de Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Mauricio Beltrán, María Cristina Navas, María Patricia Arbeláez, Jorge Donado, Sergio Jaramillo, Fernando De la Hoz, Cecilia Estrada, Lucía del Pilar Cortés, Amalia de Maldonado, Gloria Rey, Seroprevalencia de infección por virus de la hepatitis B y por virus de la inmunodeficiencia humana en una población de pacientes con múltiples transfusiones en cuatro hospitales, Colombia, Sur América , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Claudia M.E. Romero-Vivas, Luis Eduardo Castro, Lila Visbal, Ana María Santos, Esther Díaz, Miasis cutánea por Cochliomyia hominivorax (Coquerel) (Díptera: Calliphoridae) en el Hospital Universidad del Norte, Soledad, Atlántico , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |