Encuesta nacional sobre los conocimientos impartidos en escuelas de medicina de Colombia sobre rehidratación parenteral en niños eutróficos mayores de un año con deshidratación por enfermedad diarreicaIván
Resumen
Introducción. Ante la deshidratación grave por diarrea y la contraindicación para rehidratación oral, la rehidratación en niños debe realizarse por vía intravenosa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la rehidratación rápida.Objetivos. Describir los métodos de rehidratación intravenosa enseñados en las escuelas de medicina colombianas y confrontarlos con las recomendaciones de la OMS.Materiales y métodos. Se elaboró una encuesta para docentes de pediatría en escuelas de medicina. Se hicieron preguntas directas y se detallaron casos clínicos de niños deshidratados para ser resueltos. Se preguntó por las indicaciones para la hidratación intravenosa y la forma de hacerla (volumen, solución, concentraciones y velocidad de infusión).Resultados. Se aplicaron 41 encuestas (82 % de escuelas). Se mencionaron las contraindicaciones inadecuadas para el tratamiento de rehidratación oral en 41 % de ellas. Se recomendó rehidratación intravenosa rápida en 71 %, lenta en 29 % y con bolos en 57 %. Menos de la mitad de los encuestados recomendaron adecuadamente el volumen por infundir y, el 85 %, la concentración de sodio. En 56 % de las escuelas no se usa glucosa en las soluciones y en 65,9 % usan lactato de Ringer. También, se utilizan solución salina normal, dextrosa con electrolitos y solución polielectrolítica.Conclusiones. Existen ideas erróneas para contraindicar el tratamiento de la rehidratación oral. La tercera parte de las escuelas indican el tratamiento lento a pesar de la superioridad del rápido en la literatura. Falta uniformidad en los esquemas de tratamiento rápido. Es común la hidratación con bolos, sin sustento en la literatura científica. Es necesario actualizar los conceptos sobre hidratación en las escuelas de medicina y proponer una guía nacional para la rehidratación intravenosa.
Descargas
Referencias bibliográficas
18. Davidson G, Barnes G, Bass D, Cohen M, Fasano A, Fontaine O, et al. Infectious diarrhea in children: Working Group Report of the First World Congress of Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2002;35:S143-50.19. Holliday M. The evolution of therapy for dehydration: Should deficit therapy still be taught? Pediatrics. 1996;98:171-7.20. Holliday MA, Friedman AL, Wassner SJ. Extracellular fluid restoration in dehydration: A critique of rapid versus slow. Ped Nephrol. 1999;13:292-7.21. Siegel NJ. Fluids, electrolyte and acid base. In: Rudolph CD, Rudolph A, Hostetter M, Lister G, Siegel N, editors. Rudolph's Pediatrics. 21th edition. Norwalk, CT: Appleton-Lange; 2004. p. 1644-59.22. Seigal NJ, Carpenter T, Gaudio KM. Fluid and electrolyte management. In: Crochetti M. Barone M, editors. Oski's essential pediatrics. 2nd edition. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2004. p. 18-23.23. Bhutta Z. Acute gastroenteritis in children. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, editors. Nelson textbook of pediatrics. 18th edition. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007. p 1605-17.24. Conners GP, Barrer WH, Mushlin AI, Goepp JG. Oral versus intravenous: Rehydration preferences of pediatric emergency medicine fellowship directors. Pediatr Emerg Care. 2000;16: 335-8.25. Snyder JD. Use and misuse of oral therapy for diarrhea: Comparison of US practices with American Academy of Pediatrics recommendations. Pediatrics. 1991;87:28-33.26. Reis EC, Goepp JG, Katz S, Santosham M. Barriers to use of oral rehydration therapy. Pediatrics. 1994;93:708-11.27. Ozuah PO, Avner JR, Stein RE. Oral rehydration, emergency physicians, and practice parameters: A national survey. Pediatrics. 2002;109:259-61.28. Sociedad Española de Urgencias en Pediatría. Utilización de la rehidratación oral en urgencias. Encuesta Nacional. An Pediatr (Barc). 2003;60:243-8.29. Murphy MS. Guidelines for managing acute gastroenteritis based on a systematic review of published research. Arch Dis Child. 1998;79:279-84.30. National Institute for Health and Clinical Excellence. Diarrhoea and vomiting caused by gastroenteritis: Diagnosis, assessment and management in children younger than 5 years.Clinical guideline 84. London: NICE, 2009. 31. Farthing M, Lindberg G, Dite P, Khalif I, Salazar-Lindo E, Ramakrishna BS, et al. World Gastroenterology Organization practice guideline: Acute diarrea. March 2008. Fecha de consulta: 24 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.worldgastroenterology.org/assets/downloads/en/pdf/guidelines/01_acute_diarrhea.pdf32. Liebelt EL. Clinical and laboratory evaluation and management of children with vomiting, diarrhea and dehydration. Curr Opin Pediatr. 1998;10:461-9.33. Friedman AL, Ray PE. Maintenance fluid therapy: What it is and what it is not. Pediatr Nephrol. 2008;23:677-80.34. Brewster DR. Dehydration in acute gastroenteritis. J Paediatr Child Health. 2002;38:219-22.35. Gorelick MH, Shaw KN, Murphy KO. Validity and reliability of clinical signs in the diagnosis of dehydration in children. Pediatrics. 1997;99:e6.36. Steiner MJ, DeWalt DA, Byerley JS. Is this child dehydrated? JAMA. 2004;291:2746-54.37. Kerpel-Fronius E. Volume and composition of the body fluid compartments in severe infantile malnutrition. J Pediatr. 1960;56:826-33.38. Jucá CA, Rey LC, Martins CV. Comparison between normal saline and a polyelectrolyte solution for fluid resuscitation in severely dehydrated infants with acute diarrhoea. Ann Trop Paediatr. 2005;25:253-60.39. Levy JA, Bachur RG. Intravenous dextrose during outpatient rehydration in pediatric gastroenteritis. Acad Emerg Med. 2007;14:324-31.40. Mujibur-Arman M, Majad MA, Monsur KA. Evaluation of two intravenous rehydration solutions in cholera and non-cholera diarrhoea. Bull World Health Organ. 1979;57:977-81.41. Gutman RA, Drutz DJ, Whalen GE, Watten RH. Double bind fluid therapy evaluation in pediatric cholera. Pediatrics. 1969;44:922-31.42. Pizarro D, Posada G, Mohs E. Rehidratación rápida por la vía endovenosa en niños deshidratados por diarrea. Bol Med Hosp Infant Mex. 1980;37:315-74.43. Posada G, Pizarro D. Rehidratación por vía la endovenosa rápida con una solución similar a la recomendada por la OMS para rehidratación oral. Bol Med Hosp Infant Mex. 1986;43:463-9.44. Bernal C, Valencia ML, Bastidas M, Gómez C. Hidratación parenteral rápida en pacientes deshidratados por enfermedad diarreica aguda. Iatreia. 1989;2:207-13.45. Bernal C, Correa AC, García G. Hidratación parenteral con solución 90 (solución Pizarro) en niños deshidratados por enfermedad diarreica. Iatreia. 1994;7:118-25.46. Ferrero FC, Osorio F, Voyer LE, González H, Macario MF, Cabeza M. Rehidratación endovenosa rápida con 90 mmol/L de sodio en niños deshidratados por diarrea. Bol Med Hosp Infant Mex. 1991;48:474-8.47. Escobal N, Rodríguez J, Figueroa C, Fraquelli L, Marciano B, Abelanz M, et al. Balance hidroelectrolítico en hidratación rápida en lactantes con diarrea aguda. Bol Med Hosp Infant Mex. 1995;52:231-8.48. Bello O, Sehabiague G, Prego J, Caligaris M, Vivas S, Stagno F. Análisis prospectivo de la norma actual de rehidratación intravenosa: ¿la solución 90 es la solución? Rev Soc Bol Ped. 1997;36:S2-S10.49. Afazani A, Beltramino D, Bruno ME, Cairoli H, Caro MB, Cervetto JL, et al. Diarrea aguda en la infancia. Actualización sobre criterios de diagnóstico y tratamiento. Consenso Nacional Argentino. Documento Sociedad Argentina de Pediatría. Fecha de consulta: 9 de abril 2010. Disponible en: http://www.sap.org.ar/docs/profesionales/consensos/diarreagu.pdf50. Hirschhorn N, Lindenbaum J, Greenough WB, Mahmood Alam S. Hypoglycemia in children with acute diarrhoea. Lancet. 1966;2:128-33.
Algunos artículos similares:
- Carlos Bernal, Gloria Margarita Alcaraz, Jorge Eliécer Botero, Hidratación oral con una solución a base de harina de plátano precocida con electrolitos estandarizados. , Biomédica: Vol. 25 Núm. 1 (2005)
- Ana Luz Galván-Díaz, Juan Carlos Alzate, Esteban Villegas , Sofía Giraldo, Jorge Botero, Gisela García-Montoya , Infección crónica por Cystoisospora belli en un paciente colombiano con HIV y cumplimiento deficiente de la terapia antirretroviral de gran actividad , Biomédica: Vol. 41 Núm. Supl. 1 (2021): Mayo, Parasitología médica
- Carlos Bernal, Claudia Velásquez, Guillermo García, Gustavo Uribe, Carlos Mauricio Palacio, Hidratación oral con una solución de baja osmolaridad en niños deshidratados por enfermedades diarreicas: un estudio clínico controlado. , Biomédica: Vol. 23 Núm. 1 (2003)
- Jorge Botero-Garcés, Esteban Villegas-Arbeláez, Sofía Giraldo, Johanna Urán-Velásquez, Laura Arias-Agudelo, Juan Carlos Alzate-Ángell, Gisela María García-Montoya, Ana Luz Galván-Díaz, Prevalencia de parásitos intestinales en una cohorte de pacientes positivos para HIV en Antioquia, Colombia , Biomédica: Vol. 41 Núm. Sp. 2 (2021): Octubre, Infecciones bacterianas y virales
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Nélida Muñoz, María Elena Realpe, Elizabeth Castañeda, Clara Inés Agudelo, Caracterización por electroforesis de campo pulsado de aislamientos de Salmonella Typhimurium recuperados en el programa de vigilancia de enfermedad diarreica aguda en Colombia, 1997-2004 , Biomédica: Vol. 26 Núm. 3 (2006)
- Sandra Lorena Girón, Julio César Mateus, Fabián Méndez, Impacto de un botadero a cielo abierto en el desarrollo de síntomas respiratorios y en costos familiares de atención en salud de niños entre 1 y 5 años en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Jorge Iván Zapata-Valencia, Diana Maritza Jurado-Orejuela, Ofelia Flórez-Echeverry, Erica Marcela Aristizábal-Giraldo, Jhonathan León Gallego-Franco, María Camila Yolanda Ramírez-Uribe, Jemina Rentería-Molina, Alejandra Sandoval-Villareal, Yermaín Ulabarri-Valencia, Juan Carlos Zambrano-Camelo, Prevalencia de parásitos intestinales en habitantes de calle atendidos en un hogar de paso de Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 44 Núm. 4 (2024)
- Patricia Escobar, Katherine Paola Luna, Indira Paola Hernández, César Mauricio Rueda, María Magdalena Zorro, Simon L. Croft, Susceptibilidad in vitro a hexadecilfosfocolina (miltefosina), nifurtimox y benznidazole de cepas de Trypanosoma cruzi aisladas en Santander, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Gustavo Pradilla, Julio César Mantilla, Reynaldo Badillo, Encefalitis rábica humana por mordedura de murciélago en un área urbana de Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |