Diagnóstico de malaria por el método de la PCR anidada
Palabras clave:
PCR, diagnóstico, malaria
Resumen
En 1998, se presentaron en Colombia 256.697 casos de malaria: 132.712 por Plasmodium falciparum, 121.161 por Plasmodium vivax y 2.824 infecciones mixtas. Dada esta situación, el Programa de Malaria del Laboratorio Nacional de Referencia se propuso evaluar la PCR anidada frente a la gota gruesa, como método alternativo para el diagnóstico de malaria. Se utilizó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) anidada para amplificar secuencias variables de genes de la subunidad ribosomal pequeña 18s (ssrARN) de P falciparum y P vivax. Para evaluar la PCR, se recolectaron 102 muestras de pacientes febriles en Quibdó (Chocó) y se determinó la presencia de parásitos tanto por PCR como por observación microscópica (gota gruesa). Los resultados de las dos pruebas se compararon entre sí. Los criterios de evaluación fueron: precisión, exactitud, limite de detección, sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo (VPP) y negativo (VPN) e índice kappa. La PCR anidada presentó una sensibilidad general del 100%: 96,7% para Pvivax y 100% para P falciparum. La especificidad general para P vivax y para P falciparum fue del 100%. El VPP general de la prueba fue del 90% y el VPN fue de 90.3%; para P vivax, el VPP fue de 77,0% y el VPN de 90.6%: para P falciparum, el VPP fue de 66,1% y el VPN de 94,3%. El índice kappa generaI fue de 1 y el de especie fue de 0,96. El límite de detección del ADN parasitario fue de 10 fg/ml. La PCR anidada detectó una muestra con infección mixta de P. vivax y P. falciparun que, por gota gruesa, dio resultado positivo para P. vivax. Se recomienda el uso de la PCR anidada como método de tamizaje en estudios epidemiológicos para la evaluación del Programa de Control Nacional de Malaria, en estudios orientados a detectar de manera temprana parasitemias en pacientes tratados cuya posible causa pueda ser la resistencia a los antimaláricos y como prueba de referencia para evaluar nuevos métodos diagnósticos.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Mendoza NM, Jaramillo CA, Guhl F, Padilla JC, Rentería MC. Diagnóstico de malaria por el método de la PCR anidada. Biomed. [Internet]. 1 de diciembre de 2001 [citado 5 de abril de 2025];21(4):320-7. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1124
Algunos artículos similares:
- Manzour Hernando Hazbón, Avances recientes en métodos moleculares para el diagnóstico precoz y tuberculosis resistente al tratamiento , Biomédica: Vol. 24 (2004): Suplemento 1
- Olga L. Cabrera, Leonard E. Munstermann, Rocío Cárdenas, Cristina Ferro, PCR para la confirmación de transmisión experimental de Leishmania chagasi a hámster sano por picadura de Lutzomyia longipalpis (Diptera: Psychodidae). , Biomédica: Vol. 23 Núm. 2 (2003)
- Alberto Tobón, Signos de peligro en el paciente con malaria , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Berlín Londoño, Jaime Carmona, Silvia Blair, Comparación de los métodos Optimal y gota gruesa para el diagnóstico de malaria en una zona endémica sin epidemia. , Biomédica: Vol. 22 Núm. 4 (2002)
- Nohora Marcela Mendoza, César Eduardo Díaz, Yim Yan Wong, Adriana Estefanía Echeverría, Doris Grimaneza Guale, Rosa Haydeé Delgado, José Mauricio Muñoz, Luis Fernando Solórzano, Marcelo Eduardo Andrade, Rosa Alba Quintero, Belinda Regina Palacios, Saida Marlene Ortega, Wilson Benigno Cuero, John Richard Castillo, Evaluación de la calidad del diagnóstico de malaria en la red local de laboratorios y en los laboratorios intermedios en el contexto de la eliminación de la enfermedad en Ecuador , Biomédica: Vol. 39 Núm. Supl. 2 (2019): Enfermedades transmisibles en el trópico, agosto
- Jorge H. Botero, Martha Nelly Montoya, Adriana Lucía Vanegas, Abel Díaz, Luis Navarro-i-Martínez, Fernando Jorge Bornay, Fernando Izquierdo, Carmen del Aguila, Sonia del Pilar Agudelo, Frecuencia de microsporidiosis intestinal en pacientes positivos para VIH mediante las técnicas de Gram cromotropo rápido y PCR. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 4 (2004)
- Marisol García, Nohora Mendoza, Coordinadores del Programa de Diagnóstico de Malaria, Evaluación del programa de diagnóstico de malaria en la red de laboratorios de Colombia, 1997-1999 , Biomédica: Vol. 22 Núm. 2 (2002)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Amanda Maestre, Jaime Carmona-Fonseca, Amanda Maestre, Alta frecuencia de mutaciones puntuales en pfcrt de Plasmodium falciparum y emergencia de nuevos haplotipos mutantes en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
Publicado
2001-12-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |