Colonización nasofaríngea y resistencia antimicrobiana de Streptococcus pneumoniae en niños de una guardería en Santa Fe de Bogotá.
Palabras clave:
streptococcus pneumoniae, colonización nasofaríngea, resistencia antimicrobiana, guarderías, vigilancia
Resumen
Streptococcus pneumoniae es el principal agente etiológico bacteriano de infección respiratoria aguda en niños. Esta bacteria coloniza la nasofaringe desde el momento del nacimiento, y el hombre se constituye, así, en el reseworio de la infección. La atención mundial se centra actualmente en la propagación de los aislamientos de S. pneumoniae resistentes a los antimicrobianos. El objetivo de este estudio fue el de establecer, mediante un seguimiento de seis meses, el porcentaje de colonización por Spneumoniae en un grupo de 20 niños menores de 2 años que asistían a una guardería, así como la distribución de los tipos capsulares de los aislamientos recuperados y los patrones de susceptibilidad antimicrobiana. Se obtuvieron 98 muestras nasofaríngeas con las que se estableció un porcentaje global de colonización por S. pneumoniae de 69%. Todos los niños fueron colonizados, por lo menos una vez durante el tiempo de estudio. Los serotipos más frecuentes fueron: 23F (41%), 19F (26%), 6A (10%) y 10A (6%) y la susceptibilidad disminuida a la penicilina (SDP) se estableció en 53%. La resistencia global al trimetoprimsulfametoxazol (TMS) fue de 68%, al cloranfenicol de 43% y a la eritromicina de 3%. Los porcentajes de resistencia presentaron variaciones durante los meses de estudio. El 42% de los aislamientos fue multirresistente y el patrón predominante fue la asociación penicilina, TMS y cloranfenicol. Los serotipos con SDP fueron 23F (72%), 19F (1 1%), 23A (8%), 6A (6%) y 15 (3%). En la guardería en estudio, los datos obtenidos señalan el alto porcentaje de circulación de aislamientos con resistencia antimicrobiana, lo que constituye un factor de riesgo para su diseminación en la comunidad; también destacan la importancia de implementar un sistema de vigilancia con portadores, lo que permite monitorizar la susceptibilidad antimicrobiana de este patógeno.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Peñuela lngrid J, Leal AL, Castañeda E. Colonización nasofaríngea y resistencia antimicrobiana de Streptococcus pneumoniae en niños de una guardería en Santa Fe de Bogotá. Biomed. [Internet]. 1 de septiembre de 1999 [citado 5 de abril de 2025];19(3):214-22. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1025
Algunos artículos similares:
- Nélida Muñoz, Clara Inés Agudelo, Maria Victoria Ovalle, María Helena Realpe, Edilma Jaramillo, Sandra Núñez, Martha Uzeta, Vianney Portilla, María del Pilar Crespo, María Elena Alvarez, Constanza Sabogal, Mercedes Cano, María Claudia Rodríguez, María Eugenia Peláez, Lesli Bruzón, Mileny Arregocés, Gloria Patricia Londoño, Gloria Inés Dussán, Liliana Patiño, Alix Robinson, Vigilancia en red de los serotipos y la susceptibilidad antimicrobiana de Salmonella spp., Shigella spp. Y Vibrio cholerae O1, 1997 - 1999 , Biomédica: Vol. 20 Núm. 3 (2000)
- Yesika del Carmen Rojas, Helena Brochero, Hallazgo de Aedes aegypti (Linnaeus 1762), en el casco urbano del corregimiento de La Pedrera, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- José Alejandro Martínez-Ibarra, Jorge Alejandro Martínez-Grant, Miguel Roberto Verdugo-Cervantes, Rafael Bustos-Saldaña, Benjamín Nogueda-Torres, Vigilancia de la presencia de triatominos mediante gallineros en el sur de Jalisco, México , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Marylin Hidalgo, Claudia Santos, Carolina Duarte, Elizabeth Castañeda, Clara Inés Agudelo, Incremento de la resistencia a eritromicina de Streptococcus pneumoniae, Colombia, 1994-2008 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 1 (2011)
- Myrtha Arango, Elizabeth Castañeda, Clara Inés Agudelo, Catalina De Bedout, Carlos Andrés Agudelo, Angela Tobón, Melva Linares, Yorlady Valencia, Ángela Restrepo, The Colombian Histoplasmosis Study Group, Histoplasmosis en Colombia: resultados de la encuesta nacional, 1992-2008 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Pablo Chaparro, Edison Soto, Julio Padilla, Daniel Vargas, Estimación del subregistro de casos de paludismo en diez municipios de la costa del Pacífico nariñense durante 2009 , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Edna Catering Rodríguez, Sandra Yamile Saavedra, Aura Lucía Leal, Carlos Álvarez, Narda Olarte, Alberto Valderrama, Sonia Isabel Cuervo, Javier Escobar, Diseminación de Klebsiella pneumoniae productoras de KPC-3 en hospitales de Bogotá durante un periodo de tres años , Biomédica: Vol. 34 (2014): Abril, Suplemento 1, Resistencia bacteriana
- Jacqueline Chaparro, Moisés Wasserrnanz, Adecuación de una prueba radiométrica para la detección de resistencia múltiple de Plasmodium falciparum a medicamentos , Biomédica: Vol. 19 Núm. 1 (1999)
- Jacqueline Chaparro, Moisés Wasserman, Comparación de técnicas in vitro para detectar resistencia de Plasmodium falciparum a medicamentos , Biomédica: Vol. 19 Núm. 2 (1999)
- Eliana P. Calvo, María O. Rojas, Jacqueline Chaparro, Moisés Wasserman, Expresión del gen asociado con la resistencia múltiple a medicamentos (pfmdrl) en cepas colombianas de Plasmodium falciparum , Biomédica: Vol. 19 Núm. 3 (1999)
Publicado
1999-09-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |