Prevalencia y factores asociados a la pediculosis en niños de un jardín infantil de Bogotá
Resumen
Introducción. La pediculosis es una de las infestaciones crónicas más importante en escolares en el mundo.
Objetivo. Estimar la prevalencia y describir la estacionalidad de la pediculosis durante siete meses en un jardín infantil y explorar su asociación con las variables socioeconómicas, las prácticas de higiene y las características del cabello.
Materiales y métodos. Ciento setenta y ocho niños entre 3 y 60 meses de edad del jardín infantil de la Universidad Nacional de Colombia participaron en el estudio. En cada niño se exploró la presencia de Pediculus humanus mensualmente por siete meses y se midió el grosor y la longitud del cabello al comienzo del seguimiento. Se realizó una encuesta a los cuidadores de los sujetos de estudio sobre prácticas higiénicas y condiciones socio-económicas.
Se estimaron las razones de prevalencia con su respectivo IC95% para cada una de las asociaciones exploradas y, también, para describir las diferencias en las prevalencias por grupo de edad en cada uno de los periodos de corte.
Resultados. Se encontraron mayores prevalencias en el grupo de edad entre 48 y 59 meses, al principio del año escolar. Estos resultados sugieren una asociación positiva entre la pediculosis y tener una longitud del cabello mayor de 11,5 cm [razón de prevalencia (RP)=2,0; intervalo de confianza (IC) del 95%: 0,82-4,8], el bañarse la cabeza menos de tres veces a la semana (RP=1,58; IC95% 0,58-4,7), el compartir implementos de aseo (RP=1,31; IC95% 0,38- 4,46) y el vivir más de cinco personas en la casa (RP=2,04; IC95% 0,8-5,06). Dado el número limitado de la muestra estudiada, ninguna de las asociaciones fue estadísticamente significativa.
Conclusión. La infestación por P. humanus capitis tiene altas prevalencias en los escolares del jardín. Esta infestación se encuentra asociada a las malas prácticas higiénicas, a convivir con más de cinco personas en la casa y a la longitud del cabello.
Descargas
Referencias bibliográficas
2. Piquero-Casals V, Pérez M, Quintero I, Ramírez B, Piquero-Martín J. Epidemiología de la Pediculosis capi-tis en escolares del Distrito sanitario No. 3 en Caracas, Venezuela. Dermatol Venez. 2004;42:19-22.
3. Araújo A, Ferreira LF, Guidon N, Maues Da Serra Freire N, Reinhard KJ, Dittmar K. Ten thousand years of head lice infection. Parasitol Today. 2000;16:269.
4. Downs AM, Stafford K, Coles GC. Head lice: Prevalence in school children and insecticide resistance. Parasitol Today. 1999;15:1-4.
5. Schenone H, Saavedra T, Rojas A. Infestación por Pediculus humanus capitis. Un prolongado problema de salud pública. Bol Chile Parasitol. 1986;41:16-20.
6. Borges R, Mendes J. Epidemiological aspects of head lice in children attending day care centers urban and rural schools in Uberlándia, central Brazil. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2002;97:189-92.
7. Catalá S, Junco L, Vaporaky R. Pediculus capitis infestation according to sex and social factors in Argentina. Rev Saude Publica. 2005;39:438-43.
8. Slonka GF, Fleissner ML, Berlin J, Puleo J, Harrod EK, Schultz MG. An epidemic of Pediculosis capitis. J Parasitol. 1977;63:377-83.
9. Rasmussen JE. Pediculosis and the pediatrician. Pediatr Dermatol. 1984;2:74-9.
10. Satyamoorthy TS, Sachdeva NL, Kabra SC, Ganguly SS. A prevalence study of pediculus humanus capitis infestation among children in a slum area of Pune. Indian Journal of Community Medicine. 1987;12:209-17.
11. Fang P, Chung W, Kuo C, Hsu H, Chow C. Present status of head louse ( Pediculus capitis) infestation among school children in Yunlin County, Taiwan. Khaosiung J Med Sci. 1991;7:151-9.
12. Calderón-Arguedas O, Solano M, Sánchez C. El problema de la pediculosis capitis en escolares del área metropolitana de San José, Costa Rica. Parasitol Latinoam. 2003;58:177-80.
13. Castro DC, Abrahamovich AH, Cicchino AC, Rigoni A, Raffaeli C, De Barrio A. Prevalencia y estacionalidad de la Pediculosis capitis en la población infanto-juvenil de la región sanitaria, Buenos Aires, Argentina. Rev Saúde Pública. 1994;28:295-9.
14. Boyle P. Pilot study of the prevalence of head lice infestation in a population of Saudi Arabian Children. Fam Pract. 1987;4:138-42.
15. Ogunrinade AF, Oyejide CO. Pediculosis capitis among rural and urban school children in Nigeria. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1984;78:590-2.
16. Sagua H, Rivera AM, Zamora M, Neira I, Araya J, Maluenda R. Epidemiological study of Pediculosis capitis and scabies in school children from Antofagasta, Chile, 1995. Bol Chil Parasitol. 1997;52:33-6.
17. Speare R, Buettner PG. Hard data needed on head lice transmission. Int J Dermatol. 2000;39:877-8.
Algunos artículos similares:
- Julián A. Fernández-Niño, Claudia I. Astudillo-García, Laura María Segura, Natalia Gómez, Ángela Skantria Salazar, Juan Hember Tabares, Cristian Andrés Restrepo, Miguel Ángel Ruiz, Myriam Consuelo López, Patricia Reyes, Perfiles de poliparasitismo intestinal en una comunidad de la Amazonia colombiana , Biomédica: Vol. 37 Núm. 3 (2017)
- Juanita Camacho, Diana Moscote, Yoseth J. Ariza , HIV en mujeres mayores de 50 años. Análisis de datos administrativos en departamentos del Pacífico colombiano (2014-2018) , Biomédica: Vol. 41 Núm. Sp. 2 (2021): Octubre, Infecciones bacterianas y virales
- Stefano Tassinari, Samuel Martínez-Vernaza, Nicole Erazo-Morera, María Camila Pinzón-Arciniegas, Gloria Gracia, Ignacio Zarante, Epidemiología de las cardiopatías congénitas en Bogotá, Colombia en el período comprendido entre 2001 y 2014: ¿Mejoría en la vigilancia o aumento en la prevalencia , Biomédica: Vol. 38 Núm. Sup.1 (2018): Suplemento 1, Enfermedades crónicas
- Jorge Arturo Martínez, Walter Amaya, Horacio Alfredo Campillo, Adalberto Campo, Luis Alfonso Díaz, Factores asociados con el consumo diario de cigarrillo en adolescentes estudiantes de básica secundaria de Bucaramanga, Colombia. , Biomédica: Vol. 25 Núm. 4 (2005)
- María del Pilar Chaves, Julián Alfredo Fernández, Isabel Ospina, Myriam Consuelo López, Ligia Moncada, Patricia Reyes, Tendencia de la prevalencia y factores asociados a la infección por Giardia duodenalis en escolares y preescolares de una zona rural de Cundinamarca , Biomédica: Vol. 27 Núm. 3 (2007)
- Diana Marcela Echeverry, Juan Miguel Rengifo, Jhon Carlos Castaño, Germán Alberto Téllez, María Mercedes González, Prevalencia de Mammomonogamus laryngeus (Strongylida: Syngamidae) en ganado bovino de la central de beneficio del municipio de La Tebaida, Quindío, Colombia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Daniel Eduardo Henao, Fabián Alberto Jaimes, Medicina basada en la evidencia: una aproximación epistemológica , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)
- Claudia Milena Hormiga, Diana Marina Camargo, Luis Carlos Orozco, Reproducibilidad y validez convergente de la Escala Abreviada del Desarrollo y una traducción al español del instrumento Neurosensory Motor Development Assessment , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Guillermo Mora, María Clara Echeverry, Gustavo Enrique Rey, Myriam Consuelo López, Luisa Fernanda Posada, Fabio Aurelio Rivas, Frecuencia de anticuerpos anti Trypanozoma cruzi en pacientes portadores de marcapasos de la Clinica San Pedro Claver de Bogotá , Biomédica: Vol. 27 Núm. 4 (2007)
- Francisca Monsalve, Leonor Chacín Bonilla, Ricardo José Atencio, Leticia Denys Porto, Luciana Ana Costa León, Jesús Enrique Estévez, Diana Estela Callejas Valero, Baja prevalencia de la infección por el virus de la hepatitis C en una población de reclusos, Maracaibo, Venezuela , Biomédica: Vol. 29 Núm. 4 (2009)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |