Frecuencia de anticuerpos anti Trypanozoma cruzi en pacientes portadores de marcapasos de la Clinica San Pedro Claver de Bogotá
Resumen
Introducción. En Colombia no se conoce cuál es el impacto de la infección por Trypanosoma cruzi en la producción de cardiopatía crónica expresada por bradiarritmias graves que requierenimplante de marcapaso.Objetivo. Determinar la seroprevalencia de anticuerposanti-Trypanosoma cruzi en pacientescon bloqueos de conducción o disfunción sinusal que requirieron implantación de marcapaso.
Materiales y métodos. Mediante un estudio descriptivo de corte transversal (2004-2005) en 332 pacientes de la consulta de marcapaso de la clínica San Pedro Claver de Bogotá, se
estimó la seroprevalencia de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi mediante las pruebas de inmunofluorescencia indirecta y ELISA. Se aplicó un formulario de recolección de datos
epidemiológicos y de hallazgos de examen físico. El análisis estadístico se hizo mediante las pruebas de ji al cuadrado y T de Student.
Resultados. La seroprevalencia anti-T. cruzi fue de 17,11%. Esta seropositividad se asoció con: menor edad al momento del implante del marcapaso (55,22+13,62 Vs. 59,82+17,19, p=0,0013), con el reconocimiento de los triatominos (83,6% Vs. 39,6%, p<0,001) y con haber vivido antes de los 15 años en zonas endémicas para la enfermedad de Chagas. El paciente no conocía el diagnóstico de enfermedad de Chagas o éste no se sospechó clínicamente en el 60% de los casos.
Conclusiones. La prevalencia de anticuerpos anti-T. cruzi en pacientes portadores de marcapaso es alta. La implantación de marcapasos se presentó más tempranamente en el grupo seropositivo. No hay adecuada sospecha clínica ni información al paciente sobre el diagnóstico de la enfermedad de Chagas.
Descargas
Referencias bibliográficas
1. World Health Organization. The World Health Report 1997. Geneva: OMS; 1997.
2. Ginks W, Leatham A, Siddons H. Prognosis of patients paced for chronic atrioventricular block. Br Heart J. 1979;41:633-6.
3. Organización Mundial de la Salud. Control de la enfermedad de Chagas, informe de un comité de expertos. Serie de informes técnicos. Ginebra: OMS; 1991. p.3-29.
4. Dias E, Laranja FS, Miranda A, Nobrega G. Chagas' disease: a clinical, epidemiologic, and pathologic study. Circulation. 1956;14:1035-60.
5. Panamerican Health Organization. Status of Chagas' disease in the region of the Americas. Epidemiologic bulletin. Washington, D.C.: OPS; 1984. p.5-9.
6. Pinto Dias JC. Natural history of Chagas disease. Arq Bras Cardiol. 1995;65:359-66.
7. Chagas C. A forma cardiaca da trypanossomiase americana. Arch Brasil Med. 1928;18:46-5.Hagar JM, Rahimtoola SH. Chagas' heart disease. Curr Probl Cardiol. 1995;20:825-924.
9. Dias JC, Kloetzel K. The prognostic value of the electro-
cardiographic features of chronic Chagas' disease. Rev
Inst Med Trop Sao Paulo. 1968;10:158-62.
10. Forichon E. Contribution aux estimations de morbidité
et de mortalité dans la maladie de Chagas. Rev Pat Trop. 1975;4:55-78.
11. Schijman AG, Vigliano CA, Viotti RJ, Burgos JM, Brandariz S, Lococo BE, et al. Trypanosoma cruzi DNA in cardiac lesions of Argentinean patients with end-stage chronic Chagas heart disease. Am J Trop Med Hyg. 2004;70:210-20.
12. Ouaissi A, Da Silva AC, Guevara AG, Borges M, Guilvard E. Trypanosoma cruzi-induced host immune system dysfunction: a rationale for parasite immunosuppressive factor(s) encoding gene targeting. J Biomed Biotechnol. 2001;1:11-7.
13. Tanowitz HB, Kaul DK, Chen B, Morris SA, Factor SM, Weiss LM, et al. Compromised microcirculation in acute murine Trypanosoma cruzi infection. J Parasitol. 1996;82:124-30.
14. López MC, Duque S, Orozco LC, Camargo D, Gualdrón LE, Cáceres E, et al. Inmunodiagnóstico de la infección chagásica por Elisa. Biomédica. 1999;19:159-63.
15. Albhom A, Norell S. Introduction to modern epidemiology. 2nd edition. Chestnut Hill: Epidemiology Resources Inc.; 1990. p.25.
16. World Health Organization. Weekly Epidemiological Record. Geneva: WHO; 2000. p.10-2.
17. World Health Organization. Weekly Epidemiological Record. Geneva: WHO; 2000. p.153-5.
18. Briceño-León R. Rural housing for control of Chagas disease in Venezuela. Parasitol Today. 1987;3:384-7.
19. Guhl F, Restrepo M, Angulo VM, Antunes CM, Campbell-Lendrum D, Davies CR. Lessons from a national survey of Chagas disease transmission risk in Colombia. Trends Parasitol. 2005;21:259-62.
20. Rincon LG, Rocha MO, Pires MT, Oliveira BG, Barros Vda C, Barros MV, et al. Clinical profile of Chagas and non-Chagas' disease patients with cardiac pacemaker. Rev Soc Bras Med Trop. 2006:39:245-9.
21. Dias JC. Epidemiological surveillance of Chagas disease. Cad Saude Publica. 2000;16(Suppl.2):43-59.
Algunos artículos similares:
- María Isabel Bermúdez-Forero, Maritza Berrío-Pérez, Andrea Magally Herrera-Hernández, Magda Juliana Rodríguez-Rodríguez, Sandra García-Blanco, Guillermo Orjuela-Falla, Mauricio Beltrán, Prevalencia de la infección con el virus linfotrópico de células T humanas de tipo 1 y 2 en donantes de sangre en Colombia, 2001-2014: implicaciones sobre la seguridad de la transfusión , Biomédica: Vol. 36 (2016): Suplemento 2, Enfermedades virales
- Jorge Botero-Garcés, Esteban Villegas-Arbeláez, Sofía Giraldo, Johanna Urán-Velásquez, Laura Arias-Agudelo, Juan Carlos Alzate-Ángell, Gisela María García-Montoya, Ana Luz Galván-Díaz, Prevalencia de parásitos intestinales en una cohorte de pacientes positivos para HIV en Antioquia, Colombia , Biomédica: Vol. 41 Núm. Sp. 2 (2021): Octubre, Infecciones bacterianas y virales
- Estephania Candelo, Gabriela Caicedo, Max Feinstein, Harry Pachajoa, Microcefalia en Colombia antes de la epidemia del Zika: revisión sistemática de la literatura , Biomédica: Vol. 38 Núm. Sup. 2 (2018): Suplemento 2, Medicina tropical
- Mónica Marcela Jiménez, Jesús Arias, Gabriel Carrasquilla, Seroprevalencia de la infección por dengue en los municipios de Armenia, Calarcá, La Tebaida y Montenegro en el departamento del Quindío, 2014 , Biomédica: Vol. 37 Núm. 1 (2017)
- Nataly Orozco-Hoyos , Armando Baena, Carolina Montoya-Ruiz, Gloria I. Sánchez, Eliana Restrepo , Prevalencia de Chlamydia trachomatis en la población femenina asintomática atendida en los servicios de citología cervical de tres instituciones prestadoras de servicios de salud en Medellín, Colombia , Biomédica: Vol. 40 Núm. 3 (2020)
- Gloria Liliana Porras-Hurtado, Olga Mercedes León-Castañeda, Jaime Molano-Hurtado, Sandra Lorena Quiceno, Harry Pachajoa, Juan José Montoya, Prevalencia de defectos congénitos en Risaralda, 2010-2013 , Biomédica: Vol. 36 Núm. 4 (2016)
- Angélica María Ramírez, Yesmit Karina Ríos, Néstor Fabián Galvis, Elsie Entrena, Nidia Victoria Mariño, Diana Marcela Rangel, María Alejandra Araque, Darlis Mayerlis Cabarique, Mateo Murillo , Jorge Enrique Gómez-Marín, Seroprevalencia y detección molecular de Toxoplasma gondii en donantes de un banco de sangre de Cúcuta, Colombia , Biomédica: Vol. 39 Núm. Supl. 2 (2019): Enfermedades transmisibles en el trópico, agosto
- Julián A. Fernández-Niño, Claudia I. Astudillo-García, Laura María Segura, Natalia Gómez, Ángela Skantria Salazar, Juan Hember Tabares, Cristian Andrés Restrepo, Miguel Ángel Ruiz, Myriam Consuelo López, Patricia Reyes, Perfiles de poliparasitismo intestinal en una comunidad de la Amazonia colombiana , Biomédica: Vol. 37 Núm. 3 (2017)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Diana Marcela Echeverry, Juan Miguel Rengifo, Jhon Carlos Castaño, Germán Alberto Téllez, María Mercedes González, Prevalencia de Mammomonogamus laryngeus (Strongylida: Syngamidae) en ganado bovino de la central de beneficio del municipio de La Tebaida, Quindío, Colombia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |