Seroprevalencia de la infección por dengue en los municipios de Armenia, Calarcá, La Tebaida y Montenegro en el departamento del Quindío, 2014
Resumen
Introducción. El dengue representa un grave problema de salud pública para Colombia y, en el departamento del Quindío, afecta el 90 % de los municipios. Se necesitan estudios actualizados sobre la seroprevalencia en la población general para reforzar las acciones de salud pública.
Objetivo. Determinar la seroprevalencia de la infección por dengue en barrios con alta incidencia de dengue en cuatro municipios del departamento del Quindío: Armenia, Calarcá, La Tebaida y Montenegro, en 2014.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio de prevalencia mediante muestreo probabilístico estratificado y bietápico. Se hizo una encuesta a 658 sujetos residentes del área urbana de los municipios seleccionados y se les tomó una muestra de sangre por venopunción para determinar anticuerpos IgG e IgM contra el virus del dengue.
Resultados. La seroprevalencia de anticuerpos IgG en el Quindío fue de 89,4 %; en Armenia fue de 88,7 %, en Calarcá, de 81,5 %, en Montenegro, de 91,8 %, y en La Tebaida, de 97,8 %. La seroprevalencia de anticuerpos IgM en Quindío fue de 14,2 %; en Armenia, de 11,5 %, en Calarcá, de 13,0 %, en Montenegro, de 13,1%, y en La Tebaida, de 28,9 %.
Conclusiones. Se evidenció una alta prevalencia de anticuerpos IgG e IgM en los cuatro municipios. En todos los grupos de edad se encontraron personas seropositivas para IgM, lo cual indicaría infección reciente. La seropositividad simultánea para IgM e IgG (12,9 %) puede indicar infección secundaria por otro serotipo del virus o una infección en los tres meses anteriores. Es necesario impulsar estrategias multisectoriales para el control de la transmisión del dengue en el Quindío.
Descargas
Referencias bibliográficas
World Health Organization. Global strategy for dengue prevention and control 2012-2020. Fecha de consulta: 9 de noviembre de 2015. Disponible en: http://www.who.int/denguecontrol/9789241504034/en/
Murray NE, Quam MB, Wilder-Smith A. Epidemiology of dengue: Past, present and future prospects. Clin Epidemiol. 2013;5:299-309. http://dx.doi.org/10.2147/CLEP.S34440
Organización Mundial de la Salud. Dengue y dengue grave. Nota descriptiva No. 117, mayo de 2015. Fecha de consulta: 9 de noviembre de 2015. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/
Mercado M. Informe final dengue, Colombia, 2014. Fecha de consulta: 9 de noviembre de 2015. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/Dengue%202014.pdf
Villar L, Dayan GH, Arredondo-García JL, Rivera DM, Rivaldo Cunha R, Deseda C, et al. Efficacy of a tetravalent dengue vaccine in children in Latin America. N Engl J Med. 2015;372:113-23. http://dx.doi.org/10.1056/NEJMoa1411037
Capeding MR, Tran NH, Hadinegoro SR, Ismail H, Chotpitayasunondh T, Chua MN, et al. Clinical efficacy and safety of a novel tetravalent dengue vaccine in healthy children in Asia: A phase 3, randomized, observer-masked, placebo-controlled trial. Lancet. 2014;384:1358-65. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61060-6
Hadinegoro SR, Arredondo-García JL, Capeding MR, Deseda C, Chotpitayasunondh T, Dietze R, et al. Efficacy and long-term safety of a dengue vaccine in regions of endemic disease. N Engl J Med. 2015;372:113-23. http://dx.doi.org/10.1056/NEJMoa1506223
Bhatt S, Gething PW, Brady OJ, Messina JP, Farlow AW, Moyes CL, et al. The global distribution and burden of dengue. Nature. 2013;496:504-7. http://dx.doi.org/10.1038/nature12060
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R. Dengue en Colombia: epidemiología de la reemergencia a la hiperendemia. Bogotá: Guías de Impresión Limitada; 2012. p. 80-3.
Instituto Nacional de Salud. Semana epidemiológica número 51 de 2013 (15 al 21 de diciembre de 2013). Fecha de consulta: 9 de noviembre de 2015. Disponible en:
Instituto Nacional de Salud. Semana epidemiológica número 53 de 2014 (28 de diciembre de 2014 a 3 de enero de 2015). Fecha de consulta: 28 de junio de 2015. Disponible en: http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2014%20Boletin%20epidemiologico%20semana%2053.pdf
Dayan G, Arredondo JL, Carrasquilla G, Deseda CC, Dietze R, Luz K, et al. Prospective cohort study with active surveillance for fever in four dengue-endemic countries in Latin America. Am J Trop Med Hyg. 2015;93:18-23. http://dx.doi.org/10.4269/ajtmh.13-0663http://dx.org.doi:10.4269/ajtmh.13-0663
Pérez-Ortiz NA, Prince WE, Tweeboom JM, Tocci N. Prevalencia del dengue asintomático, por serología, en menores de 15 años del sector Santa Cruz, Puerto Cabello. Revista Electrónica de Portales Médicos.com, 2009. Fecha de consulta: 20 de octubre de 2015. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1415/1/Prevalencia-del-dengue-asintomatico-por-serologia-enmenores-de-15-anos-.html
Shepard DS, Coudeville L, Halasa YA, Zambrano B, Dayan GH. Economic impact of dengue illness in the Americas. Am J Trop Med Hyg. 2011;84:200-7. http://dx.doi.org/10.4269/ajtmh.2011.10-0503
Focus Diagnostics. Dengue virus serology testing. 2011. Fecha de consulta: 10 de abril de 2016. Disponible en: http://www.focusdx.com/pdfs/brochures/DXDENI0511_
Dengue_Virus_Serology.pdf
Panbio Diagnostics. Dengue IgM Capture ELISA ,2013. Fecha de consulta: 10 de abril de 2016. Disponible en: http://www.sekisuidiagnostics.com/writable/product_documents/files/ifu_01pe20_dengue_igm_capture_2013.pdf
SPSS Inc. PASW Statistics for Windows. Versión 18.0. Chicago: SPSS Inc.; 2009.
Navarrete J, Acevedo JA, Huerta E, Torres J, Gavaldón DG. Prevalencia de anticuerpos contra dengue y leptospira en la población de Jáltipan, Veracruz. Salud Pública Mex. 2006;48:220-8.
Mohammed H, Tomashek K, Stramer S, Hunsperger E. Prevalence of anti-dengue immunoglobulin G antibodies among American Red Cross blood donors in Puerto Rico, 2006. Transfusion. 2012;52:1652-6. http://dx.doi.org/10.1111/j.1537-2995.2011.03492.x
Duncombe J, Lau C, Weinstein P, Aaskov J, Rourke M, Grant R, et al. Seroprevalence of dengue in American Samoa, 2010. Emerg Infect Dis. 2013;19:324-6. http://dx.doi.org/10.3201/eid1902.120464
Restrepo BN, Arboleda M, Lopera T. Estudio seroepidemiológico de dengue en la región del Urabá antioqueño, Colombia. Infectio. 2004;8:255-62.
Ali A, Rehman HU, Nisar M, Rafique S, Ali S, Hussain A, et al. Seroepidemiology of dengue fever in Khyber Pakhtunkhawa, Pakistan. Int J Infect Dis. 2013;17:518-23.
http://dx.doi.org/10.1016/j.ijid.2013.01.007
Hoyos A, Pérez A. Prevalencia de infección reciente por dengue en San Mateo, Anzoátegui, Venezuela, 2007- 2008. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2012;50:25-8.
Algunos artículos similares:
- Julián A. Fernández-Niño, Claudia I. Astudillo-García, Laura María Segura, Natalia Gómez, Ángela Skantria Salazar, Juan Hember Tabares, Cristian Andrés Restrepo, Miguel Ángel Ruiz, Myriam Consuelo López, Patricia Reyes, Perfiles de poliparasitismo intestinal en una comunidad de la Amazonia colombiana , Biomédica: Vol. 37 Núm. 3 (2017)
- Tania Camacho, Fernando de la Hoz, Victor Cárdenas, Carmen Sánchez, Laura de Calderón, Ligia Pérez, Antonio Bermúdez, Vigilancia epidemiológica incompleta de la epidemia de dengue-2 en Ibagué, Colombia, 1995-1997 , Biomédica: Vol. 24 Núm. 2 (2004)
- Diana Marcela Echeverry, Juan Miguel Rengifo, Jhon Carlos Castaño, Germán Alberto Téllez, María Mercedes González, Prevalencia de Mammomonogamus laryngeus (Strongylida: Syngamidae) en ganado bovino de la central de beneficio del municipio de La Tebaida, Quindío, Colombia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Juan P. Gómez, Juan C. Quintana, Patricia Arbeláez, Jorge Fernández, Juan F. Silva, Jacqueline Barona, Juan C. Gutiérrez, Abel Díaz, Rafael Otero, Picaduras por escorpión Tityus asthenes en Mutatá, Colombia: aspectos epidemiológicos, clínicos y toxinológicos , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Raquel E. Ocazionez-Jiménez, Ayda Susana Ortiz-Báez, Sergio Yebrail Gómez-Rangel, Daniel R. Miranda-Esquivel, Virus del dengue de serotipo 1 (DENV-1) de Colombia: su contribución a la presentación del dengue en el departamento de Santander , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
- María Elena Cuéllar-Jiménez, Olga Lucía Velásquez-Escobar, Ranulfo González-Obando, Carlos Andrés Morales-Reichmann, Detección de Aedes albopictus (Skuse) (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Pablo Chaparro, Julio Padilla, Mortalidad por paludismo en Colombia, 1979-2008 , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Luz Elena Velásquez, Catalina Gómez, Erika Valencia, Laura Salazar, Eudoro Casas, Estudio de foco de paragonimosis en Fuente Clara, Robledo, área periurbana de Medellín, Antioquia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Yesika del Carmen Rojas, Helena Brochero, Hallazgo de Aedes aegypti (Linnaeus 1762), en el casco urbano del corregimiento de La Pedrera, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |