Prevalencia de defectos congénitos en Risaralda, 2010-2013
Resumen
Introducción. Los datos sobre defectos congénitos en el ámbito regional de los países en desarrollo como Colombia son escasos.
Objetivo. Describir la prevalencia de anomalías congénitas en el departamento de Risaralda, Colombia.
Materiales y métodos. Se incluyeron los neonatos con defectos estructurales y funcionales entre junio de 2010 y diciembre de 2013, cuyos casos fueron notificados al Instituto Nacional de Salud por ser de interés en salud pública. Se compararon con los nacidos en el mismo periodo en una clínica de la región inscrita en el Estudio Colaborativo de Malformaciones Congénitas. Los datos se analizaron con el programa Stata 10®.
Resultados. La prevalencia entre los nacidos vivos en el periodo de estudio fue de nueve casos por cada 1.000 recién nacidos en el departamento. En la clínica inscrita en el Estudio Colaborativo de Malformaciones Congénitas, se encontró una prevalencia de 34 casos por cada 1.000 nacimientos; el primer lugar lo ocuparon las cardiopatías, seguidas por el labio y paladar hendido, los defectos de la pared abdominal (no especificados), la displasia esquelética, la hidrocefalia, la polidactilia y el síndrome de Down.
Conclusión. El establecimiento de una línea de base sobre la prevalencia de los defectos congénitos en Risaralda es de gran utilidad para la adopción de políticas preventivas que lleven a la disminución de la incidencia y de la gravedad de las discapacidades; la inclusión de los hospitales materno-infantiles en la red del Estudio Colaborativo de Malformaciones Congénitas mejora el registro nacional y la notificación de los defectos congénitos.
Descargas
Referencias bibliográficas
Organización Mundial de la Salud. 63a Asamblea Mundial de la Salud. Defectos congénitos. Ginebra: OMS; 2010. p. 1-7.
Czeizel AE, Intôdy Z, Modell B. What proportion of congenital abnormalities can be prevented? BMJ. 1993;306: 499-503.
Fox B, Owston MA, Kumar S, Dick EJ. Congenital anomalies in the baboon (Papio spp.). J Med Primatol. 2011;40:357-63. http://dx.doi.org/10.1111/j.1600-0684.2011.00472.x
Groisman B, Bidondo MP, Barbero P, Gili JA, Liascovich R. RENAC: Registro Nacional de Anomalías Congénitas de Argentina. Arch Argent Pediatr. 2013; 111:484-94. http://dx. doi.org/10.1590/S0325-00752013000600006.
Carmona RH. The global challenges of birth defects and disabilities. Lancet. 2005;366:1142-4. http://dx.doi.org/10. 1016/S0140-6736(05)67459-4
Ndibazza J, Lule S, Nampijja M, Mpairwe H, Oduru G, Kiggundu M, et al. A description of congenital anomalies among infants in Entebbe, Uganda. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol. 2011;91:857-61. http://dx.doi.org/10.1002/bdra.20838
Rosa RM, Alberto IC. Universal health care for Colombians 10 years after Law 100: Challenges and opportunities. Health Policy. 2004;68:129-42. http://dx.doi.org/10.1016/j.healthpol.2003.10.004
Stoll C, Roth M-P, Dott B, Bigel P. Usefulness of a registry of congenital malformations for genetic counseling and prenatal diagnosis. Clin Genet. 1986;29:204-10. http://dx.doi. org/10.1111/j.1399-0004.1986.tb00813.x
Botto LD, Robert-Gnansia E, Siffel C, Harris J, Borman B, Mastroiacovo P. Fostering international collaboration in birth defects research and prevention: A perspective from the International Clearinghouse for Birth Defects Surveillance and Research. Am J Public Health. 2006;96:774-80. http://dx.doi.org/10.2105/AJPH.2004.057760
Robert JM, Robert E, Francannet C. International Clearing-house for Birth Defects Monitoring Systems (ICBDMS). An example of effective international cooperation. Arch Fr Pediatr. 1986;43:539-41.
Lechat MF, Dolk H. Registries of congenital anomalies: EUROCAT. Environ Health Perspect. 1993;101(Suppl.2): 153-7.
Penchaszadeh VB, Beiguelman B. Medical genetic services in Latin America: Report of a meeting of expert. Rev Panam Salud Pública. 1998;3:409-20. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49891998000600013
Castilla EE, Orioli IM. ECLAMC: The Latin-American Collaborative Study of Congenital Malformations. Public Health Genomics. 2004;7:76-94. http://dx.doi.org/10.1159/ 000080776
Mantan M, Sethi GR. Congenital anomalies of kidney and urinary tract in siblings: An uncommon condition. Indian J Nephrol. 2013;23:217-9. http://dx.doi.org/10.4103/0971-4065.111858.
Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de la Situación de Salud. Colombia, 2013. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2013. p. 107-108.
Instituto Nacional de Salud. Informe del evento vigilancia de anomalías congénitas, hasta el periodo epidemiológico XIII, Colombia, 2015. Fecha de consulta: 24 de abril de 2016. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/DEFECTOS%20CONGENITOS%20Periodo%20XIII%202015.pdf
International Clearinghouse for Birth Defects Surveillance and Research. Annual report 2010 with data for 2008. Roma: International Centre on Birth Defects; 2010. p. 292.
Isaza C, Martina D, Estupiñán J, Starck C, Rey H. Prevalencia de malformaciones congénitas diagnosticadas en las primeras 24 horas de vida. Colomb Med. 1989;20: 156-9.
Silva JR, Fals O, Pinto P, Gómez E, Amador J, De García L, et al. Evaluación genética y estudio de malformaciones congénitas en la población de recién nacidos del ISS y la Clínica Asunción de la ciudad de Barranquilla, durante un periodo de 12 meses. Salud Uninorte. 1988;4:141-9.
Zarante I, Franco L, López C, Fernández N. Frecuencia de malformaciones congénitas: evaluación y pronóstico de 52.744 nacimientos en tres ciudades colombianas. Biomédica. 2010;30:65-71. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v30i1.154
García H, Salguero GA, Moreno J, Arteaga C, Giraldo A. Frecuencia de anomalías congénitas en el Instituto Materno Infantil de Bogotá. Biomédica. 2003;23:161-72. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v23i2.1208
Algunos artículos similares:
- Mauricio Hernández, Diana Arboleda, Stephania Arce, Allan Benavides, Paola Andrea Tejada, Sindy Vanessa Ramírez, Ángela Cubides, Metodología para la elaboración de canales endémicos y tendencia de la notificación del dengue, Valle del Cauca, Colombia, 2009-2013 , Biomédica: Vol. 36 (2016): Suplemento 2, Enfermedades virales
- Nataly Orozco-Hoyos , Armando Baena, Carolina Montoya-Ruiz, Gloria I. Sánchez, Eliana Restrepo , Prevalencia de Chlamydia trachomatis en la población femenina asintomática atendida en los servicios de citología cervical de tres instituciones prestadoras de servicios de salud en Medellín, Colombia , Biomédica: Vol. 40 Núm. 3 (2020)
- Julián A. Fernández-Niño, Claudia I. Astudillo-García, Laura María Segura, Natalia Gómez, Ángela Skantria Salazar, Juan Hember Tabares, Cristian Andrés Restrepo, Miguel Ángel Ruiz, Myriam Consuelo López, Patricia Reyes, Perfiles de poliparasitismo intestinal en una comunidad de la Amazonia colombiana , Biomédica: Vol. 37 Núm. 3 (2017)
- María Isabel Bermúdez-Forero, Maritza Berrío-Pérez, Andrea Magally Herrera-Hernández, Magda Juliana Rodríguez-Rodríguez, Sandra García-Blanco, Guillermo Orjuela-Falla, Mauricio Beltrán, Prevalencia de la infección con el virus linfotrópico de células T humanas de tipo 1 y 2 en donantes de sangre en Colombia, 2001-2014: implicaciones sobre la seguridad de la transfusión , Biomédica: Vol. 36 (2016): Suplemento 2, Enfermedades virales
- Angélica María Ramírez, Yesmit Karina Ríos, Néstor Fabián Galvis, Elsie Entrena, Nidia Victoria Mariño, Diana Marcela Rangel, María Alejandra Araque, Darlis Mayerlis Cabarique, Mateo Murillo , Jorge Enrique Gómez-Marín, Seroprevalencia y detección molecular de Toxoplasma gondii en donantes de un banco de sangre de Cúcuta, Colombia , Biomédica: Vol. 39 Núm. Supl. 2 (2019): Enfermedades transmisibles en el trópico, agosto
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Estephania Candelo, Gabriela Caicedo, Max Feinstein, Harry Pachajoa, Microcefalia en Colombia antes de la epidemia del Zika: revisión sistemática de la literatura , Biomédica: Vol. 38 Núm. Sup. 2 (2018): Suplemento 2, Medicina tropical
- Mónica Marcela Jiménez, Jesús Arias, Gabriel Carrasquilla, Seroprevalencia de la infección por dengue en los municipios de Armenia, Calarcá, La Tebaida y Montenegro en el departamento del Quindío, 2014 , Biomédica: Vol. 37 Núm. 1 (2017)
- Diana Marcela Echeverry, Juan Miguel Rengifo, Jhon Carlos Castaño, Germán Alberto Téllez, María Mercedes González, Prevalencia de Mammomonogamus laryngeus (Strongylida: Syngamidae) en ganado bovino de la central de beneficio del municipio de La Tebaida, Quindío, Colombia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Guillermo Mora, María Clara Echeverry, Gustavo Enrique Rey, Myriam Consuelo López, Luisa Fernanda Posada, Fabio Aurelio Rivas, Frecuencia de anticuerpos anti Trypanozoma cruzi en pacientes portadores de marcapasos de la Clinica San Pedro Claver de Bogotá , Biomédica: Vol. 27 Núm. 4 (2007)

Métricas

- Citations
- Citation Indexes: 10
- Usage
- Full Text Views: 1040
- Abstract Views: 91
- Captures
- Readers: 85
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | 215 |
Vistas de PDF | 142 |
Descargas de PDF | 124 |
Vistas de HTML | 18 |
Otras vistas | 0 |