Metodología para la elaboración de canales endémicos y tendencia de la notificación del dengue, Valle del Cauca, Colombia, 2009-2013
Resumen
Introducción. El dengue es la enfermedad de más rápida propagación en el mundo y una permanente amenaza para la salud pública mundial, con aproximadamente 2,5 millones de personas en alto riesgo de infección. Ante la gravedad del cuadro de la enfermedad a nivel nacional y mundial, es necesario generar nuevas metodologías de predicción útiles para la adopción de decisiones en salud pública.
Objetivo. Caracterizar los casos notificados de dengue entre el 2009 y el 2013 en el departamento del Valle del Cauca y presentar la metodología para elaborar canales endémicos en el caso del dengue.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo retrospectivo, utilizando la base de datos secundaria de las fichas de notificación, y se caracterizaron los casos de dengue entre el 2009 y el 2013. Se elaboraron dos canales endémicos, uno mediante promedios móviles y el otro con suavización exponencial.
Resultados. Se evidenció que la tendencia del dengue en el departamento del Valle del Cauca es positiva, lo que indica que en los últimos cinco años se ha incrementado el número de casos, aunque se observa una variación importante que podría explicarse por el ciclo de tres años que se inicia a partir del primer periodo epidemiológico del año.
Conclusión. La elaboración del canal endémico del dengue en el Valle del Cauca evidenció la importancia de aplicar estas metodologías de vigilancia en las situaciones de interés en salud pública. Como se observó en los resultados, hubo años en los que el número de casos fue muy bajo y otros en los que la epidemia alcanzó cifras muy elevadas.
Descargas
Referencias bibliográficas
Fonseca I, Quiñones ML, Lenhart A, Brogdon WG. Insecticide resistance status of Aedes aegypti (L.) from Colombia. Pest Manag Sci. 2011;67:430-7. http://dx.doi.org/10.1002/ps.2081
Rodríguez JM, Ortiz Y, Rodríguez RF. Epidemiología del dengue en Palmira, Valle, Colombia, 2001-2004. Revista de la Facultad de Medicina. 2014;54:88-95.
Velandia ML, Castellanos JE. Virus del dengue: estructura y ciclo viral. Infectio. 2011;15:33-43.
Ocazionez RE, Ortiz AS, Gómez SY, Miranda DR. Virus del dengue de serotipo 1 (DENV-1) de Colombia: su contribución a la presentación del dengue en el departamento de Santander. Biomédica. 2013;33:22-30. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.717
Zambrano P, Mercado M. Vigilancia y análisis del riesgo en salud pública. Protocolo de vigilancia en salud pública del dengue 2011. Fecha de consulta: 22 de junio 2015. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Dengue.pdf
Hernández PA. Aporte a la enseñanza de la epidemiología de las enfermedades transmisibles en Cuba, 2009. Fecha de consulta: 18 de junio 2015. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/94/1/Pedro_Rodr%C3%ADguez.pdf
Rodríguez J, Prieto S, Correa C, Arnold Y, Álvarez L, Bernal P, et al. Dinámica de la epidemia del dengue en Colombia: predicciones de la trayectoria de la epidemia. Revista Med. 2013;21:38-45.
Carabalí M, Ocampo CB, Toledo ME, Osorio L. Difusión masiva de reportes situacionales sobre dengue: efectos de la intervención en Guadalajara de Buga, Colombia. Biomédica. 2013;33:130-41. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.724
Parks W, Lloyd L. Planificación de la movilización y comunicación social para la prevención y el control del dengue 2004. Fecha de consulta: 26 de junio 2015. Disponible en: http://cdrwww.who.int/entity/tdr/publications/documents/planificacion_dengue.pdf
Cáceres-Manrique FdeM, Vesga-Gómez C, Angulo-Silva ML. Empoderamiento para la prevención y control del dengue. Rev Salud Pública. 2010;12:798-806. http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642010000500010
González AL, Martínez RA, Villar LA. Evolución clínica de pacientes hospitalizados por dengue en una institución de salud de Bucaramanga, Colombia. Biomédica. 2008;28:531-43. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v28i4.58
González A, Ibarra AM. Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prevención del mosquito Aedes aegypti en comunidades del municipio Diez de Octubre, La Habana. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2011;49:247-59.
Ministerio de Salud y Protección Social. Situación actual del dengue a semana 12 de 2013, periodo de análisis : 2008-2013. Fecha de consulta: 10 de mayo 2015. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/INFORME%20SITUACION% 20DE% 20DENGUE.pdf
Restrepo BN, Piedrahita LD, Agudelo IY, Marín K, Ramírez R. Infección por dengue: una causa frecuente de síndrome febril en pacientes de Quibdó, Chocó, Colombia. Biomédica. 2014;35:131-7. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v35i1.2345
Ministerio de Salud y Protección Social. Dengue 2015. Fecha de consulta: 1 de junio 2015. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/dengue.aspx
Wilder A, Ooi E, Vasudevan SG, Gubler DJ. Update on dengue: Epidemiology, virus evolution, antiviral drugs, and vaccine development. Curr Infect Dis Rep. 2010; 2:157-64. http://dx.doi.org/10.1007/s11908-010-0102-7
Rúa GL, Suárez CdelR, Rojo RA. Implicaciones epidemio-lógicas de Aedes albopictus (Skuse) en Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2012;30:328-37.
Peláez O, Sánchez L, Mas-Bermejo P, Pérez S, Kourí G, Guzmán MG. Prevalencia de síndromes febriles en la vigilancia del dengue: Ciudad de La Habana, 2007. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2010;48:1-14.
Caldera S, Jaramillo S, Cochero S, Pérez A, Bejarano E. Diferencias genéticas entre poblaciones de Aedes aegypti de municipios del norte de Colombia, con baja y alta incidencia de dengue. Biomédica. 2013;33:89-98. http://dx. doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.1573
Periago MR, Guzmán MG. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas. Rev Panam Salud Pública. 2007;21:187-91. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892007000300001
Clark GG, Rubio Y. Mosquito vector biology and control in Latin America - a 22nd Symposium. J Am Mosq Control Assoc. 2012;28:102-10. http://dx.doi.org/10.2987/12-6253.1
Ocampo CB, González C, Morales CA, Pérez M, Wesson D, Apperson CS. Evaluation of community-based strategies for Aedes aegypti control inside houses. Biomédica. 2009; 29:282-97. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v29i2.30
Guzmán A, Istúriz RE. Update on the global spread of dengue. Int J Antimicrob Agents. 2010;36:S40-2. http://dx. doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2010.06.018
Acosta HF, Bayona MA, Zabaleta TE, Villar LA, Narváez CF, Rodríguez JA, et al. Compromiso hepático por dengue en niños del Huila, Colombia. Rev Salud Pública. 2012;14:982-92.
Instituto Nacional de Salud, Ministerio de la Protección Social, Organización Panamericana de la Salud. Protocolo para la vigilancia en salud pública del dengue. Fecha de consulta: 11 de abril 2015. Disponible en: http://www.ins.gov.co/temas-de-interes/Dengue/01%20Protocolo%20Dengue.pdf
Rúa GL, Suárez C, Chauca J, Ventosilla P, Almanza R. Modelado del efecto de la variabilidad climática local sobre la transmisión de dengue en Medellín (Colombia) mediante análisis de series temporales. Biomédica. 2013;33:142-52. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.1444
Instituto Nacional de Salud, Ministerio de la Protección Social, Organización Panamericana de la Salud. Gestión para la vigilancia entomológica y control de la transmisión de dengue 2015. Fecha de consulta: 20 de junio 2015. Disponible en: http://www.ins.gov.co/temas-de-interes/dengue/ 03%20vigilancia%20entomo%20dengue.pdf
Guzmán MG. El dengue y el dengue hemorrágico ¿una entidad olvidada? Rev Cubana Med Trop. 2002;54:169-70.
Constanza L, Quintero J, García T, González C, Fuentes M. Funcionamiento de las políticas gubernamentales para la prevención y el control del dengue: el caso de Arauca y Armenia en Colombia. Biomédica. 2015;35:186-95. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v35i2.2332
Departamento Administrativo de Planeación de Santiago de Cali. Cali en cifras 2011. Fecha de consulta: 22 de junio 2015. Disponible en: http://planeacion.cali.gov.co/Publicaciones/Cali_en_Cifras/Caliencifras2011.pdf
Moreira I, Gámez D. Características clínicas epidemiológicas de los cooperantes con dengue en el municipio Torres, estado de Lara, Venezuela, 2008. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2012;50:179-88.
Algunos artículos similares:
- María Elena Cuéllar-Jiménez, Olga Lucía Velásquez-Escobar, Ranulfo González-Obando, Carlos Andrés Morales-Reichmann, Detección de Aedes albopictus (Skuse) (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)
- Marcela Conde, Lorena I. Orjuela, Cesar Augusto Castellanos, Manuela Herrera-Varela, Susana Licastro, Martha L. Quiñones, Evaluación de la sensibilidad a insecticidas en poblaciones de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) del departamento de Caldas, Colombia, en 2007 y 2011 , Biomédica: Vol. 35 Núm. 1 (2015)
- Tania Camacho, Fernando de la Hoz, Victor Cárdenas, Carmen Sánchez, Laura de Calderón, Ligia Pérez, Antonio Bermúdez, Vigilancia epidemiológica incompleta de la epidemia de dengue-2 en Ibagué, Colombia, 1995-1997 , Biomédica: Vol. 24 Núm. 2 (2004)
- José Joaquín Carvajal, Nildimar Alves Honorio, Silvia Patricia Díaz, Edinso Rafael Ruiz, Jimmy Asprilla, Susanne Ardila, Gabriel Parra-Henao, Detección de Aedes albopictus (Skuse) (Diptera: Culicidae) en el municipio de Istmina, Chocó, Colombia , Biomédica: Vol. 36 Núm. 3 (2016)
- Celeny Ortiz, Guillermo L. Rúa-Uribe, Carlos A. Rojas, Conocimientos, prácticas y aspectos entomológicos del dengue en Medellín, Colombia: un estudio comparativo entre barrios con alta y baja incidencia , Biomédica: Vol. 38 Núm. Sup. 2 (2018): Suplemento 2, Medicina tropical
- Wilber Gómez-Vargas, Kelly Valencia-Jiménez, Guillermo Correa-Londoño, Faiber Jaramillo-Yepes, Nuevas tabletas larvicidas de Bacillus thuringiensis var. israelensis: evaluación del efecto larvicida sobre Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Colombia , Biomédica: Vol. 38 Núm. Sup. 2 (2018): Suplemento 2, Medicina tropical
- José Joaquín Carvajal, Ligia Inés Moncada, Mauricio Humberto Rodríguez, Ligia del Pilar Pérez, Víctor Alberto Olano, Caracterización preliminar de los sitios de cría de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) (Diptera: Culicidae) en el municipio de Leticia, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Diana Marcela Echeverry, Juan Miguel Rengifo, Jhon Carlos Castaño, Germán Alberto Téllez, María Mercedes González, Prevalencia de Mammomonogamus laryngeus (Strongylida: Syngamidae) en ganado bovino de la central de beneficio del municipio de La Tebaida, Quindío, Colombia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Sandy Milena Caldera, María Cristina Jaramillo, Suljey Cochero, Alveiro Pérez-Doria, Eduar Elías Bejarano, Diferencias genéticas entre poblaciones de Aedes aegypti de municipios del norte de Colombia, con baja y alta incidencia de dengue , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |