Efectos de las causas de mortalidad adulta en la esperanza de vida, entre 1985 y 1999, según regiones colombianas
Palabras clave:
tasa de mortalidad, causa de muerte, causas externas, esperanza de vida, tablas de vida, Colombia
Resumen
Introducción. El estudio de la mortalidad por causas es fundamental para conocer el estado de salud de una población. Objetivos. Establecer los cambios de la mortalidad por causas y su contribución a la esperanza de vida de la población de 15 a 74 años entre 1985 y 1999, según sexo y región. Materiales y métodos. Estudio descriptivo retrospectivo; las fuentes de información fueron las defunciones registradas de 1983 a 2001 y las proyecciones de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Los cambios en la mortalidad se midieron utilizando la metodología de Eduardo E. Arriaga, que se basa en el cálculo de la esperanza de vida temporal, los índices de cambio absoluto y relativo, y la contribución del cambio de la mortalidad por causa de muerte a la esperanza de vida. Resultados. La principal causa de la pérdida en la esperanza de vida temporal en ambos sexos fue el incremento de las defunciones por suicidios, homicidios y otras causas violentas, aunque la pérdida fue mayor para los hombres que para las mujeres en todas las regiones estudiadas. El mayor aporte positivo se logró por la disminución de las enfermedades del sistema circulatorio y los accidentes. Conclusión. La ganancia en la esperanza de vida temporal fue mínima puesto que los aportes positivos producidos por la disminución de la mortalidad por causas naturales se anulan con los aportes negativos producidos por el incremento de la mortalidad por suicidios, homicidios y otras violencias que son evitablesDescargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias bibliográficas
1. Organización Panamericana de la Salud, Conselleria de Sanidade de la Xunta de Galicia. Demografía. En: Epidat v.3. Consultado: marzo de 2008. Disponible en: http://dxsp.sergas.es/ApliEdatos/Epidat/Ayuda/2-AyudaDemografEDa.pdf
2. Arriaga E. Adult mortality in the era of HIV/AIDS: Latin America and Caribbean. New York: Department of Economic and Social Affairs, Population Division, United Nations Secretariat; 2003.
3. Organización Panamericana de la Salud. La salud en las Américas. Volumen 1. Washington, D. C.: OPS; 2002. p. 13.
4. Balladelli PP. Elementos para establecer prioridades en investigación en salud pública. Bogotá, D.C., 25 de octubre de 2006 Consultado: junio de 2007 Disponible en: http://www.col.ops-oms.org/docs/ConferenciaCOLCIENCIAPrioridadesinvestigaciC3B3nSP251006.doc
5. Ordóñez M, Castaño L, Pinilla C, López E. La mortalidad en Colombia en el período 1982-1996. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Salud, Ministerio de la Protección Social; 2003. Consultado: febrero 2006. Disponible en: http://www.ins.gov.co/pdf_investiga/2005_ss_mortalidad_general_1982_1996.pdf
6. Arriaga E. Measuring and explaining the change in life expectancies. Demography. 1984;21:83-96
7. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Clasificación Inter-nacional de Enfermedades. Washington, D. C.: OPS; 1975.
8. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Clasificación Estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud, CIE-10. 10a revisión. Washington, D. C.: OPS; 1995.
9. López E, Arce P. Impacto de las causas de muerte en la esperanza de vida. Colombia, Bogotá, Antioquia y Valle, 1985-1999. Boletín Epidemiológico Distrital. 2006;9:2-15.
10. Serna C, Grisales H, Caicedo B, Uribe D. Causas de mortalidad en jóvenes y su contribución al cambio en la esperanza de vida. Bogotá 1989-1999. Boletín Epidemiológico Distrital. 2004;8:2-10.
11. Grisales H, Caicedo B, Serna C, Uribe D. Causas de mortalidad en jóvenes y su contribución al cambio en la esperanza de vida. Cali, 1989-1999. Colomb Med. 2005;36:85-93.
12. Aristizábal E, Posada M, Estrada G, Grisales H. Cambio en la esperanza de vida de la población de Medellín por las seis principales causas de muerte entre 1989-91 y 1994-96. En: Fernández S, Grisales H, editores. Estudios sobre la mortalidad: diferentes enfoques. Medellín: DANE, Universidad de Antioquia; 2003. p. 13-25.
13. Grisales H, Estrada GS, Aristizábal M, Posada M. Cambio en la esperanza de vida según tres grandes grupos de causas de muerte en Medellín, Colombia, de 1989-1991 a 1994-19996. Rev Panam Salud Pública. 2002;12:305-12.
14. Boleda M, Arriaga EE. América Latina: mortalidad por accidentes y por violencia contra las personas. Notas de población No. 70. CEPAL 2000. p 87-119. Consultado: marzo de 2006. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/6776/lcg21003.pdf.
15. Londoño J, Grisales R, Fernández S, Cadena E, Años de vida saludable perdidos por la población de Medellín. Un análisis especial por homicidio y accidentes de vehículo de motor. Rev Fac Nac Salud Pública. 1999;17:63-92.
2. Arriaga E. Adult mortality in the era of HIV/AIDS: Latin America and Caribbean. New York: Department of Economic and Social Affairs, Population Division, United Nations Secretariat; 2003.
3. Organización Panamericana de la Salud. La salud en las Américas. Volumen 1. Washington, D. C.: OPS; 2002. p. 13.
4. Balladelli PP. Elementos para establecer prioridades en investigación en salud pública. Bogotá, D.C., 25 de octubre de 2006 Consultado: junio de 2007 Disponible en: http://www.col.ops-oms.org/docs/ConferenciaCOLCIENCIAPrioridadesinvestigaciC3B3nSP251006.doc
5. Ordóñez M, Castaño L, Pinilla C, López E. La mortalidad en Colombia en el período 1982-1996. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Salud, Ministerio de la Protección Social; 2003. Consultado: febrero 2006. Disponible en: http://www.ins.gov.co/pdf_investiga/2005_ss_mortalidad_general_1982_1996.pdf
6. Arriaga E. Measuring and explaining the change in life expectancies. Demography. 1984;21:83-96
7. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Clasificación Inter-nacional de Enfermedades. Washington, D. C.: OPS; 1975.
8. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Clasificación Estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud, CIE-10. 10a revisión. Washington, D. C.: OPS; 1995.
9. López E, Arce P. Impacto de las causas de muerte en la esperanza de vida. Colombia, Bogotá, Antioquia y Valle, 1985-1999. Boletín Epidemiológico Distrital. 2006;9:2-15.
10. Serna C, Grisales H, Caicedo B, Uribe D. Causas de mortalidad en jóvenes y su contribución al cambio en la esperanza de vida. Bogotá 1989-1999. Boletín Epidemiológico Distrital. 2004;8:2-10.
11. Grisales H, Caicedo B, Serna C, Uribe D. Causas de mortalidad en jóvenes y su contribución al cambio en la esperanza de vida. Cali, 1989-1999. Colomb Med. 2005;36:85-93.
12. Aristizábal E, Posada M, Estrada G, Grisales H. Cambio en la esperanza de vida de la población de Medellín por las seis principales causas de muerte entre 1989-91 y 1994-96. En: Fernández S, Grisales H, editores. Estudios sobre la mortalidad: diferentes enfoques. Medellín: DANE, Universidad de Antioquia; 2003. p. 13-25.
13. Grisales H, Estrada GS, Aristizábal M, Posada M. Cambio en la esperanza de vida según tres grandes grupos de causas de muerte en Medellín, Colombia, de 1989-1991 a 1994-19996. Rev Panam Salud Pública. 2002;12:305-12.
14. Boleda M, Arriaga EE. América Latina: mortalidad por accidentes y por violencia contra las personas. Notas de población No. 70. CEPAL 2000. p 87-119. Consultado: marzo de 2006. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/6776/lcg21003.pdf.
15. Londoño J, Grisales R, Fernández S, Cadena E, Años de vida saludable perdidos por la población de Medellín. Un análisis especial por homicidio y accidentes de vehículo de motor. Rev Fac Nac Salud Pública. 1999;17:63-92.
Cómo citar
1.
López E, Arce P. Efectos de las causas de mortalidad adulta en la esperanza de vida, entre 1985 y 1999, según regiones colombianas. Biomed. [Internet]. 1 de septiembre de 2008 [citado 4 de abril de 2025];28(3):414-22. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/79
Algunos artículos similares:
- Jaime Carmona Fonseca, Cambios demográficos y epidemiológicos en Colombia durante el siglo XX. , Biomédica: Vol. 25 Núm. 4 (2005)
- Pablo Chaparro-Narváez, Diana Díaz-Jiménez, Carlos Castañeda-Orjuela, Tendencia de la mortalidad por suicidio en las áreas urbanas y rurales de Colombia, 1979-2014 , Biomédica: Vol. 39 Núm. 2 (2019)
- Fernando Rosso, Sara Vanegas, Sarita Rodríguez, Robinson Pacheco, Prevalencia y curso clínico de la infección por dengue en adultos mayores con cuadro febril agudo en un hospital de alta complejidad en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 36 (2016): Suplemento 2, Enfermedades virales
- Pablo Chaparro-Narváez, Carlos Castañeda-Orjuela, Mortalidad debida a intoxicación por plaguicidas en Colombia entre 1998 y 2011 , Biomédica: Vol. 35 (2015): Agosto, Suplemento 2, Salud y contaminantes ambientales
- Claudio Alberto Dávila, Ana Melisa Pardo, Mortalidad por suicidios en Colombia y México: tendencias e impacto entre 2000 y 2013 , Biomédica: Vol. 36 Núm. 3 (2016)
- Doris Cardona, Ángela María Segura, Adriana Espinosa, Alejandra Segura, Homicidios y suicidios en jóvenes de 15 a 24 años, Colombia, 1998-2008 , Biomédica: Vol. 33 Núm. 4 (2013)
- Lina María Echeverri-Toro, Sara Penagos, Laura Castañeda, Pablo Villa, Santiago Atehortúa, Faiver Ramírez, Carlos Restrepo, Sigifredo Ospina, Yuli Agudelo, Alicia Hidrón, Paola Agudelo, Eliana Valderrama, Carlos Andrés Agudelo, Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con infección por Leptospira spp. atendidos en cuatro centros hospitalarios de Medellín, Colombia, 2008-2013 , Biomédica: Vol. 37 Núm. 1 (2017)
- Sandra Patricia Misnaza, Claudia Patricia Roncancio, Isabel Cristina Peña, Franklin Edwin Prieto, Áreas de alta mortalidad perinatal debida a anomalías congénitas: análisis de estadísticas vitales, Colombia, 1999-2008 , Biomédica: Vol. 36 Núm. 3 (2016)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Jairo Lizarazo, Melva Linares, Catalina de Bedout, Ángela Restrepo, Clara Inés Agudelo, Elizabeth Castañeda, Grupo Colombiano para el Estudio de la Criptococosis, Estudio clínico y epidemiológico de la criptococosis en Colombia: resultados de nueve años de la encuesta nacional, 1997-2005 , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1 (2007)
Publicado
2008-09-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |