Áreas de alta mortalidad perinatal debida a anomalías congénitas: análisis de estadísticas vitales, Colombia, 1999-2008
Resumen
Introducción. Durante 2012, las anomalías congénitas fueron la causa de 13 % de las muertes en menores de 28 días a nivel mundial y, en Colombia constituyeron la segunda causa de mortalidad infantil. Objetivo. Determinar la distribución geográfica de la mortalidad perinatal por anomalías congénitas en Colombia entre 1999 y 2008. Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo revisando los certificados de defunción de Colombia. La muerte perinatal se definió como muerte fetal y no fetal en niños con un peso de 500 g o más y 28 o menos días de edad, y las anomalías congénitas, como causa básica de la muerte (Clasificación Internacional de Enfermedades - CIE10: Q000 a Q999). La proyección nacional de nacimientos se tomó como el denominador de las tasas específicas. Se calcularon los percentiles para analizar las áreas de alta mortalidad (percentil de 90 o más). Resultados. Se encontraron 22.361 muertes perinatales por anomalías congénitas. Antioquia, Caldas, Risaralda, Huila, Quindío, Bogotá, Valle del Cauca y Guainía superaron, en promedio, el percentil 90 durante los diez años de estudio. Los municipios con mayores tasas de mortalidad fueron: Giraldo, Ciudad Bolívar, Riosucio, Liborina, Supía, Alejandría, Sopetrán, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia y Marmato, en donde oscilaron entre 205,81 y 74,18 por 10.000 nacimientos. Las tasas de mortalidad perinatal por 10.000 nacidos vivos fueron de 28,1 para el grupo de malformaciones del sistema circulatorio; de 13,7 para anomalías del sistema nervioso central, y de 7,0 para anomalías cromosómicas. Conclusión. La alta mortalidad perinatal por anomalías congénitas en la región andina requiere acciones urgentes de investigación sobre los posibles riesgos y medidas de prevención.
Descargas
Referencias bibliográficas
Barboza-Argüello M, Umaña-Solís LM. Análisis de diez años de registro de malformaciones congénitas en Costa Rica. Acta Méd Costarric. 2008;50:221-9.
Organización Mundial de la Salud. Anomalías congénitas. Nota descriptiva N° 370. Fecha de consulta: 21 de mayo de 2013. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs370/es/index.html.
Zarante I, Castillo M, García N, Suárez F, Gutiérrez C, Umaña A. Análisis clínico epidemiológico de factores asociados a malformaciones congénitas ECLAMC - Hospital Universitario San Ignacio, junio-diciembre de 2001. Univ Med. 2002;43:121-7.
World Health Organization. Global health observatory data repository. Number of deaths: WORLD by cause. Fecha de consulta: 21 de mayo de 2013. Disponible en: http://apps.who.int/gho/data/node.main.CODWORLD?lang=en.
Organización Panamericana de la Salud. Observatorio Regional en Salud – mortalidad. Fecha de consulta: 22 de mayo de 2013. Disponible en: http://ais.paho.org/phip/viz/mort_causasprincipales_lt_oms.asp.
Ministerio de la Protección Social. Indicadores básicos 2010. Situación de salud en Colombia. Fecha de consulta: 16 de marzo de 2012. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Indicadores-basicos-en-salud-2010.pdf.
Ministerio de la Protección Social. Indicadores básicos 2011. Situación de salud en Colombia. Fecha de consulta: 10 de agosto de 2014. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Indicadores-basicos-en-salud-2011.pdf.
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. Estadísticas vitales EEVV. Bogotá: DANE; 2009.
Embajada de Colombia en Alemania. Colombia, climas y regiones. Fecha de consulta: 3 de octubre de 2014. Disponible en: http://www.botschaft-kolumbien.de/paginas/c_colombia_clima.htm.
Toda Colombia. Regiones naturales de Colombia. Fecha de consulta: 3 de octubre de 2014. Disponible en: http://www.todacolombia.com/geografia/regionesnaturales.html.
Malagón D. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Los suelos de Colombia. Fecha de consulta: 24 de abril de 2015. Disponible en: http://www.sogeocol.edu.co/documentos/05loss.pdf
Zuleta J, Gómez J, Jaramillo D. Análisis poblacional de la mortalidad perinatal. Medellín: Universidad de Antioquia; 2004. p. 115-33.
Snijders RJ, Sebire NJ, Nicolaides KH. Maternal age and gestational age-specific risk for chromosomal defects. Fetal Diagn Ther. 1995;10:356-67. http://dx.doi.org/10.1002/uog.128
Reefhuis J, Honein MA. Maternal age and non-chromosomal birth defects, Atlanta--1968-2000: Teenager or thirty-something, who is at risk? Birth Defects Res A Clin Mol Teratol. 2004;70:572-9. http://dx.doi.org/10.1002/bdra.20065
Chen XK, Wen SW, Fleming N, Yang Q, Walker MC. Teenage pregnancy and congenital anomalies: Which system is vulnerable? Hum Reprod. 2007;22:1730-5. http://dx.doi.org/10.1093/humrep/dem043
Gordon A, Raynes C. Risk factors for antepartum stillbirth and the influence of maternal age in New South Wales, Australia: A population-based study. BMC Pregnancy Childbirth. 2013;13:12. http://dx.doi.org/10.1186/1471-2393- 13-12
Lee K, Khoshnood B, Chen L, Wall SN, Cromie WJ, Mittendorf RL. Infant mortality from congenital malformations in the United States, 1970-1997. Obs Gynecol. 2001;98:620-7.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Población y demografía. Fecha de consulta: 18 de enero de 2013. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/nacimientos-y-defunciones.
Nazer J, Cifuentes L, Águila A, Ureta P, Bello MP, Correa F, et al. Edad materna y malformaciones congénitas: un registro de 35 años. 1970-2005. Rev Méd Chile. 2007;135:1463-9. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872007001100014
Hoffman JI. Incidence of congenital heart disease: II. Prenatal incidence. Pediatr Cardiol. 1995;16:155-65. http://dx.doi.org/10.1007/BF00794186
Hoffman JI, Kaplan S. The incidence of congenital heart disease. J Am Coll Cardiol. 2002;39:1890-900. http://dx.doi.org/10.1016/S0735-1097(02)01886-7
Khoshnood B. Trends in prenatal diagnosis, pregnancy termination, and perinatal mortality of newborns with congenital heart disease in France, 1983-2000: A population-based evaluation. Pediatrics. 2005;115:95-101.
Jaramillo G, Hernández A, Mosquera W, Durán A. Cardiopatías congénitas. Fecha de consulta: 4 de octubre de 2014. Disponible en: http://scc.org.co/wp-content/uploads/2012/08/capitulo15.pdf.
Christianson A, Howson CP, Modell B. March of Dimes. Global Report on Birth Defects. Fecha de consulta: 19 de enero de 2015. Disponible en: http://www.marchofdimes.org/materials/global-report-on-birth-defects-the-hidden-toll-of-dying-and-disabled-children-appendix-b.pdf.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Defunciones no fetales. Fecha de consulta: 19 de enero de 2013. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/nacimientos-y-defunciones/118-demograficas/estadisticas-vitales/2877-defunciones-no-fetales.
Baltaxe E, Zarante I. Prevalencia de malformaciones cardíacas congénitas en 44.985 nacimientos en Colombia. Arch Cardiol Méx. 2006;76:263-8.
Zarante I, Franco L, López C, Fernández N. Frecuencia de malformaciones congénitas: evaluación y pronóstico de 52.744 nacimientos en tres ciudades colombianas. Biomédica. 2010;30:65-71. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v30i1.154
Valdés J, Canún S, Reyes AE, Navarrete E. Mortalidad por defectos en el cierre del tubo neural en menores de 5 años de edad en México de 1998 a 2006. Salud Pública Méx. 2010;52:341-9.
Williams JL, Abelman SM, Fassett EM, Stone CE, Petrini JR, Damus K et al. Health care provider knowledge and practices regarding folic acid, United States, 2002-2003. Matern Child Health J. 2006;10:S67-72. http://dx.doi.org/10. 1007/s10995-006-0088-9
Bronberga R, Alfaro E. Mortalidad infantil por anencefalia en la Argentina. Análisis espacial y temporal (1998-2007). Arch Argent Pediatr. 2011;109:117-23.
Blencowe H, Cousens S, Modell B, Lawn J. Folic acid to reduce neonatal mortality from neural tube disorders. Int J Epidemiol. 2010;39 (Suppl.1):i110-21. http://dx.doi.org/10.1093/ije/dyq028
República de Colombia. Decreto número 1944 de 1996 por el cual se reglamenta la fortificación de la harina de trigo y se establecen las condiciones de comercialización, rotulado, vigilancia y control (Octubre 28 de 1996). Diario Oficial No. 42909 del 30 de octubre de 1996.
Dolk H. What is the ‘primary’ prevention of congenital anomalies? Lancet. 2009;374:378. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(09)61411-2
Dolk H. Epidemiologic approaches to identifying environ-mental causes of birth defects. Am J Med Genet C Semin Med Genet. 2004;125C:4-11. http://dx.doi.org/10.1002/ajmg.c.30000
Algunos artículos similares:
- Jaime Carmona Fonseca, Cambios demográficos y epidemiológicos en Colombia durante el siglo XX. , Biomédica: Vol. 25 Núm. 4 (2005)
- Lina María Echeverri-Toro, Sara Penagos, Laura Castañeda, Pablo Villa, Santiago Atehortúa, Faiver Ramírez, Carlos Restrepo, Sigifredo Ospina, Yuli Agudelo, Alicia Hidrón, Paola Agudelo, Eliana Valderrama, Carlos Andrés Agudelo, Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con infección por Leptospira spp. atendidos en cuatro centros hospitalarios de Medellín, Colombia, 2008-2013 , Biomédica: Vol. 37 Núm. 1 (2017)
- Pablo Chaparro-Narváez, Carlos Castañeda-Orjuela, Mortalidad debida a intoxicación por plaguicidas en Colombia entre 1998 y 2011 , Biomédica: Vol. 35 (2015): Agosto, Suplemento 2, Salud y contaminantes ambientales
- Pablo Chaparro-Narváez, Diana Díaz-Jiménez, Carlos Castañeda-Orjuela, Tendencia de la mortalidad por suicidio en las áreas urbanas y rurales de Colombia, 1979-2014 , Biomédica: Vol. 39 Núm. 2 (2019)
- Doris Cardona, Ángela María Segura, Adriana Espinosa, Alejandra Segura, Homicidios y suicidios en jóvenes de 15 a 24 años, Colombia, 1998-2008 , Biomédica: Vol. 33 Núm. 4 (2013)
- Claudio Alberto Dávila, Ana Melisa Pardo, Mortalidad por suicidios en Colombia y México: tendencias e impacto entre 2000 y 2013 , Biomédica: Vol. 36 Núm. 3 (2016)
- Fernando Rosso, Sara Vanegas, Sarita Rodríguez, Robinson Pacheco, Prevalencia y curso clínico de la infección por dengue en adultos mayores con cuadro febril agudo en un hospital de alta complejidad en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 36 (2016): Suplemento 2, Enfermedades virales
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Jairo Lizarazo, Melva Linares, Catalina de Bedout, Ángela Restrepo, Clara Inés Agudelo, Elizabeth Castañeda, Grupo Colombiano para el Estudio de la Criptococosis, Estudio clínico y epidemiológico de la criptococosis en Colombia: resultados de nueve años de la encuesta nacional, 1997-2005 , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1 (2007)
- Jorge Iván Zapata-Valencia, Diana Maritza Jurado-Orejuela, Ofelia Flórez-Echeverry, Erica Marcela Aristizábal-Giraldo, Jhonathan León Gallego-Franco, María Camila Yolanda Ramírez-Uribe, Jemina Rentería-Molina, Alejandra Sandoval-Villareal, Yermaín Ulabarri-Valencia, Juan Carlos Zambrano-Camelo, Prevalencia de parásitos intestinales en habitantes de calle atendidos en un hogar de paso de Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 44 Núm. 4 (2024)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |