Síndrome neuroléptico maligno asociado con intoxicación aguda por un organofosforado: reporte de caso
Resumen
El síndrome neuroléptico maligno es una condición clínica rara y potencialmente letal que frecuentemente se asocia con el uso de antipsicóticos. En la literatura especializada se encontró únicamente un reporte de caso relacionado con la ingestión de organofosforados.
Se presenta un paciente con un cuadro clínico correspondiente al síndrome neuroléptico maligno posterior a la ingestión de clorpirifós. Como resultado de un intento de suicidio con el mencionado organofosforado, el hombre de 57 años presentó deterioro agudo del estado de consciencia, evolución neurológica tórpida e inestabilidad autonómica asociada a rigidez e hipertermia persistentes, así como incremento de la creatina-fosfocinasa (creatine phosphokinase, CPK). Se le administró tratamiento con bromocriptina, con lo cual el cuadro clínico remitió, y fue dado de alta sin secuelas.
El diagnóstico del síndrome neuroléptico maligno es clínico y debe contemplarse en cualquier caso de exposición a sustancias que puedan resultar en una desregulación de la neurotransmisión dopaminérgica, con el fin de iniciar el tratamiento oportuno y contrarrestar efectivamente los efectos.
Descargas
Referencias bibliográficas
Uprety A, Pantha B, Karki L, Nepal SP, Khadka M. Prevalence of intermediate syndrome among admitted patients with organophosphorous poisoning in a tertiary care hospital. JNMA J Nepal Med Assoc. 2019;57:340-3. https://doi.org/10.31729/jnma.4569
Ochi G, Watanabe K, Tokuoka H, Hatakenaka S, Arai T. Neuroleptic malignant-like syndrome: A complication of acute organophosphate poisoning. Can J Anaesth. 1995;42:1027-30. https://doi.org/10.1007/bf03011077
Tse L, Barr AM, Scarapicchia V, Vila-Rodríguez F. Neuroleptic malignant syndrome: A review from a clinically oriented perspective. Curr Neuropharmacol. 2015;13:395-406. https://doi.org/10.2174/1570159x13999150424113345
Modi S, Dharaiya D, Schultz L, Varelas P. Neuroleptic malignant syndrome: Complications, outcomes, and mortality. Neurocrit Care. 2016;24:97-103. https://doi.org/10.1007/s12028-015-0162-5
Singhai K, Kuppili PP, Nebhinani N. Atypical neuroleptic malignant syndrome: A systematic review of case reports. Gen Hosp Psychiatry. 2019;60:12-9. https://doi.org/10.1016/j.genhosppsych.2019.06.009
Torres-Altoro MI, Mathur BN, Drerup JM, Thomas R, Lovinger DM, O’Callaghan JP, et al. Organophosphates dysregulate dopamine signaling, glutamatergic neurotransmission, and induce neuronal injury markers in striatum: Organophosphates dysregulate striatum. J Neurochem. 2011;119:303-13. https://doi.org/10.1111/j.1471-4159.2011.07428.x
Levenson JL. Neuroleptic malignant syndrome. Am J Psychiatry. 1985;142:1137-45. https://doi.org/10.1176/ajp.142.10.1137
Singh N, Lawana V, Luo J, Phong P, Abdalla A, Palanisamy B, et al. Organophosphate pesticide chlorpyrifos impairs STAT1 signaling to induce dopaminergic neurotoxicity: Implications for mitochondria mediated oxidative stress signaling events. Neurobiol Dis. 2018;117:82-113. https://doi.org/10.1016/j.nbd.2018.05.019
Nakamagoe K, Watanabe M, Takeda T, Mizutani T, Tamaoka A. Parkinsonism with organophosphate poisoning. BMJ Case Rep. 2009;2009:bcr0420091766. https://doi.org/10.1136/bcr.04.2009.1766
Hsieh BH, Deng JF, Ger J. La inhibición de la acetilcolinesterasa y el síndrome extrapiramidal: una revisión de la neurotoxicidad de los organofosforados. Neurotoxicology. 2001;22:423-7.
Algunos artículos similares:
- Carolina Gómez, Ruth María Eraso, Carlos A. Aguirre, María del Pilar Pérez, Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto: presentación de un caso pediátrico , Biomédica: Vol. 30 Núm. 4 (2010)
- Lorenzo Cáceres, José Rovira, Arsenio García, Rolando Torres, Determinación de la resistencia a insecticidas organofosforados, carbamatos y piretroides en tres poblaciones de Anopheles albimanus (Diptera: Culicidae) de Panamá , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Yiby Forero, Gina E. Morales, Edgar Benítez, Comparación de dos metodologías utilizadas para la determinación del síndrome metabólico en población adulta , Biomédica: Vol. 33 Núm. 2 (2013)
- Álvaro A. Faccini-Martínez, Elkin G. Forero-Becerra, Jesús A. Cortés-Vecino, Luis J. Polo-Teran, Jorge H. Jácome, Jimmy J. Vargas, Gustavo Valbuena, Marylin Hidalgo, Caso probable de fiebre manchada (Rickettsia felis) transmitida por pulgas , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
- Carolina Guerra, Carlos Santiago Uribe, Alejandro Guerra, Olga H. Hernández, Encefalitis de Bickerstaff: informe de caso y revisión de la literatura , Biomédica: Vol. 33 Núm. 4 (2013)
- Susanne Ardila-Roldán, Liliana Santacoloma, Helena Brochero, Estado de la sensibilidad a los insecticidas de uso en salud pública en poblaciones naturales de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) del departamento de Casanare, Colombia , Biomédica: Vol. 33 Núm. 3 (2013)
- Elizabeth Silva, Ligia Morales, Jaime E. Ortiz, Evaluación epidemiológica de plaguicidas inhibidores de acetilcolinesterasa en Colombia, 1996-1997 , Biomédica: Vol. 20 Núm. 3 (2000)
- Marcela Quimbayo, Guillermo Rúa-Uribe, Gabriel Parra-Henao, Carolina Torres, Evaluación de ovitrampas letales como estrategia para el control de Aedes aegypti , Biomédica: Vol. 34 Núm. 3 (2014)
- Jefferson Antonio Buendía, Juana Patricia Sánchez-Villamil, Gabriela Urman, Estrategia más costo-efectiva para el diagnóstico de la infección bacteriana grave en lactantes con síndrome febril sin foco , Biomédica: Vol. 36 Núm. 3 (2016)
- Juliana Cuadros, Aurora L. Carreño, Vladimir V. Kouznetsov, Jonny E. Duque, Acción insecticida de análogos sintéticos de girgensohnina y de aceites esenciales sobre Rhodnius prolixus (Hemiptera: Reduviidae) , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup. 2 (2017): Suplemento 2, Entomología médica, 2017

Derechos de autor 2022 Biomédica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |