Análisis del impacto presupuestal en Colombia de la prueba de HPV con genotipificación comparada con la citología
Resumen
Introducción. La detección del virus del papiloma humano mediante la combinación de la prueba de HPV y otras técnicas como la citología, ha demostrado su eficacia en el diagnóstico y tratamiento oportuno de lesiones asociadas con el cáncer de cuello uterino.
Objetivo. Estimar el impacto presupuestal de la estrategia de detección temprana del HPV mediante la prueba de genotipificación combinada con la citología en comparación con la citología convencional, en mujeres de 30 a 65 años participantes en el programa de tamizaje de cáncer de cuello uterino en una Entidad Administradora del Plan de Beneficios en salud (EAPB) en Colombia.
Materiales y métodos. Utilizando un árbol de decisiones y un modelo de Markov, se estimaron las implicaciones clínicas y los costos directos anuales de dos ciclos de tamizaje, diagnóstico y tratamiento, en una cohorte de mujeres. Las prevalencias de los resultados clínicos y los costos se tomaron de la base de datos de una EAPB y la información de la progresión, persistencia y regresión de los estados de salud provinieron del estudio ATHENA.
Resultados. El esquema de tamizaje con la prueba de HPV, la genotipificación y la citología resultó en un ahorro de costos comparado con la citología convencional. El costo promedio por ciclo de tamizaje con la prueba de HPV se estimó en COP $129’201.363 y con la citología en COP $186’309.952, es decir, un ahorro de COP $57’108.589 (30,7 %).
Conclusión. La implementación de la estrategia de tamizaje evaluada sugiere que habría ahorros derivados de la detección temprana de los estados de salud asociados con el desarrollo de cáncer de cuello uterino.
Descargas
Referencias bibliográficas
The American Cancer Society. Prueba de VPH ADN. Fecha de consulta: 1 de julio 2018. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/detecciondiagnostico-clasificacion-por-etapas/pruebas-de-deteccion/prueba-de-vph.html
Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de práctica clínica para la detección y manejo de lesiones precancerosas de cuello uterino. Guía para pacientes y cuidadores. Colombia 2014. Fecha de consulta: 28 de agosto de 2018. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/gpc-lesiones-precancerosas-cuello-uterinopadres.pdf
Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A. Global cancer statistics 2018: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin. 2018;68:394-424. https://doi.org/10.3322/caac.21492
Martínez-Gómez VM, Martínez JC. Protocolo de vigilancia en salud pública de cáncer de mama y cuello uterino. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Salud; 2017. p. 1-19.
Saslow D, Solomon D, Lawson HW, Killackey M, Kulasingam SL, Cain J, et al. American Cancer Society, American Society for Colposcopy and Cervical Pathology, and American Society for Clinical Pathology screening guidelines for the prevention and early detection of cervical cancer. CA Cancer J Clin. 2012;62:147-72. https://doi.org/10.3322/caac.21139
Cuenta de Alto Costo. Indicadores prioritarios para la medición, evaluación y monitoreo de la gestión de riesgo por parte de aseguradores y prestadores en pacientes con cáncer de mama y cuello uterino en Colombia. Bogotá, D.C.: Cuenta de Alto Costo; 2016. p. 1-118.
Rincón-Martínez LM, García-Peralta DM. Las pruebas de ADN para el virus papiloma humano -VPH-. Hechos & Acciones. 2012;4:1-8.
Heideman DAM, Hesselink AT, Berkhof J, van Kemenade F, Melchers WJG, Fransen-Daalmeijer N, et al. Clinical validation of the cobas 4800 HPV test for cervical screening purposes. J Clin Microbiol. 2011;49:3983-5. https://doi.org/10.1128/JCM.05552-11
Roche Molecular Systems Inc. Prueba cobas® VPH. Cobas®. 2016. Fecha de consulta: 28 de agosto de 2018. Disponible en: https://spanish.VPH16and18.com/hcp/prueba-cobas-VPH/confiabilidadcon-la-prueba-cobas-VPH.html
Instituto Nacional de Cancerología. Recomendaciones para la tamización de neoplasias del cuello uterino en mujeres sin antecedentes de patología cervical (preinvasora o invasora) en Colombia. Bogotá: INC; 2007. p. 64. Fecha de consulta: 28 de agosto de 2018. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INCA/Guia-tamizacioncuello-uterino.pdf
Rincón-Martínez LM, García-Peralta DM. Las pruebas de ADN para el virus papiloma humano -VPH-. Los nuevos retos en la tamización para cáncer de cuello uterino. Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología; 2012. Fecha de consulta: 28 de agosto de 2018. Disponible en: http://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/354cd559443a595ea80d9dd1b968974e_Hechos%20y%20Acciones%20VIA%20VILI.pdf
Wright TC, Stoller MH, Behrens CM, Apple R, Darion T, Wright TL. The ATHENA human papillomavirus study: Design, methods, and baseline results. Am J Obstet Gynecol. 2012;206:46.e1-11. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2011.07.024
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución No. 3280 de 2018. Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud y la ruta integral de atención en salud para la población materno perinatal y se establecen las directrices para su operación. Bogotá, D.C.: Minsalud; 2018. p. 348.
Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos técnicos y operativos para la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH). Guía de práctica clínica para la detección y manejo de lesiones precancerosas de cuello uterino. Guía para pacientes y cuidadores. Bogotá, D.C.: Minsalud; 2012.
Colín MC, Domínguez MV, Mendieta H, Rojas IJ, Romero MS. Sensibilidad y especificidad de las pruebas de citología, colposcopia, biopsia y detección del virus del papiloma humano en lesión intraepitelial escamosa. En: Ramírez N, Domínguez MV, editoras. Temas selectos de biomedicina en ciencias de la salud. México: UAEM/EON; 2017. p.153-62.
Wright T, Huang J, Baker E, Garfield S, Hertz D, Cox JT. The budget impact of cervical cancer screening using HPV primary screening. Am J Manag Care. 2016;22:e95-105.
Karl A, Petry U, Barth C. A model to evaluate the costs and clinical effectiveness of human papilloma virus screening compared with annual papanicolaou cytology in Germany. Eur J Obstet Gynecol. 2017;212:132-9. https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2017.03.029
Tjalma WAA, Kim E, Vandeweyer K. The impact on women’s health and the cervical cancerscreening budget of primary HPV screening with dual-stain cytology triage in Belgium. Eur J Obstet Gynecol. 2017;212:171-81. https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2017.01.010
Gamboa O, Chicaíza L, García M, Díaz J, González M, Murillo R, et al. Cost-effectiveness of conventional cytology and HPV DNA testing for cervical cancer screening in Colombia. Salud Pública Méx. 2008;50:276-85.
Algunos artículos similares:
- Luz Elena Velásquez, Catalina Gómez, Erika Valencia, Laura Salazar, Eudoro Casas, Estudio de foco de paragonimosis en Fuente Clara, Robledo, área periurbana de Medellín, Antioquia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Oscar F. Herrán, María F. Ardila, Martha P. Rojas, Gustavo A. Hernández, Diseño de cuestionarios de frecuencia de consumo para estudiar la relación dieta-cáncer en Colombia , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Juan Carlos Cataño, Síndrome miasténico de Eaton-Lambert , Biomédica: Vol. 30 Núm. 3 (2010)
- Juan Carlos Herrera, Luis Fernando Isaza, José Luis Ramírez, Gonzalo Vásquez, Carlos Mario Muñetón, Detección de aneuploidías del cromosoma 17 y deleción del gen TP53 en una amplia variedad de tumores sólidos mediante hibridación in situ fluorescente bicolor , Biomédica: Vol. 30 Núm. 3 (2010)
- Sandra Milena Arias, Lina Marcela Salazar, Eudoro Casas, Alexandra Henao, Luz Elena Velásquez, Paragonimus sp. en cangrejos y sensibilización de la comunidad educativa hacia los ecosistemas acuáticos de La Miel y La Clara, Caldas, Antioquia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 2 (2011)
- Yaliana Tafurt-Cardona, Leidy D. Jaramillo-Ruiz, Wilson Muñoz-Ordóñez, Sulma L. Muñoz-Benítez, Carlos H. Sierra-Torres, Mayor frecuencia de aberraciones cromosómicas en linfocitos expuestos o no a mitomicina C, de mujeres posmenopáusicas obesas en comparación con mujeres no obesas del departamento del Cauca, Colombia , Biomédica: Vol. 32 Núm. 3 (2012)
- Jaiberth Cardona-Arias, Luz Peláez-Vanegas, Juan López-Saldarriaga, Marcela Duque-Molina, Oscar Leal-Álvarez, Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con VIH/sida, Medellín, Colombia, 2009 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 4 (2011)
- Ricardo Cendales, Constanza Pardo, Claudia Uribe, Guillermo López, María Clara Yépez, Luis Eduardo Bravo, Calidad de los datos en los registros de cáncer de base de población en Colombia , Biomédica: Vol. 32 Núm. 4 (2012)
- Carmen M. Castillo, Carolina Ramírez, Tamización de malaria en donantes de sangre de Cali, Colombia. , Biomédica: Vol. 25 Núm. 2 (2005)
- Sonia Isabel Cuervo, Ricardo Sánchez, Julio César Gómez-Rincón, Cielo Almenares, Juan Pablo Osorio, María José Vargas, Comportamiento de casos de Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas en pacientes con cáncer de un hospital de tercer nivel de Bogotá, D.C. , Biomédica: Vol. 34 (2014): Abril, Suplemento 1, Resistencia bacteriana

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |