Detección de Toxoplasma gondii en agua para el consumo humano proveniente de jagüeyes del área rural del municipio de Sincelejo
Resumen
Introducción. La toxoplasmosis es una zoonosis que se transmite por vía oral al consumir alimentos contaminados con cualquier forma infectiva de Toxoplasma gondii. Su transmisión por agua ha sido documentada en varios países, incluido Colombia. Al no disponer de agua potable, la población rural de Sincelejo podría estar en riesgo de contraer toxoplasmosis por esta vía.
Objetivo. Evaluar la contaminación por T. gondii del agua para consumo humano proveniente de jagüeyes de la zona rural de Sincelejo y establecer su relación con diferentes determinantes sociales de la salud en el área de estudio.
Materiales y métodos. Mediante PCR anidada, se evaluaron 96 muestras de agua obtenidas en 48 fincas ubicadas en ocho corregimientos rurales de Sincelejo. En cada finca se obtuvieron dos muestras: una de agua cruda de jagüey y otra destinada al consumo directo. En cada finca se hizo una encuesta para recolectar información sobre características físicas de la vivienda, presencia de gatos, y disponibilidad de agua y sus usos. Las relaciones estadísticas se evaluaron con el test de Fisher.
Resultados. De las 96 muestras analizadas, 13 resultaron contaminadas con T. gondii (13,5 %): nueve de agua cruda y cuatro de agua para el consumo directo. No se encontró asociación estadística entre las muestras positivas y los determinantes sociales de la salud evaluados (p>0,05).
Conclusión. La población rural de Sincelejo podría estar en riesgo de contraer toxoplasmosis por el uso y consumo del agua proveniente de sus jagüeyes. La contaminación de estos cuerpos de agua por T. gondii puede estar influenciada por otros determinantes sociales de la salud no contemplados aquí.
Descargas
Referencias bibliográficas
Abu-Madi MA, Al-Molawi N, Behnke JM. Seroprevalence and epidemiological correlates of Toxoplasma gondii infections among patients referred for hospital-based serological testing in Doha, Qatar. Parasit Vectors. 2008;1:1-9. https://doi.org/10.1186/1756-3305-1-39
Carrada TB. Toxoplasmosis: parasitosis reemergente del nuevo milenio. Rev Mex Patol Clin. 2005;52:151-62.
Sánchez R, Cobos D, Miranda A, Goya Y, Miranda A. Aspectos básicos sobre la patogenia, respuesta inmune y bioseguridad en el trabajo con el Toxoplasma gondii. Correo Científico Médico. 2012;16:1-16.
Simon A, Bigras M, Rousseau AN, Dubey JP, Ogden NH. Spatiotemporal dynamics of Toxoplasma gondii infection in Canadian lynx (Lynx canadensis) in western Québec,
Canada. J Wildl Dis. 2013;49:39-48. https://doi.org/10.7589/2012-02-048
Gómez F. Estudio sobre la toxoplasmosis en Andorra y el Alt Urgell (tesis). Barcelona: Universidad de Barcelona; 2004.
Alvarado F. Toxoplasmosis en el Inmunosuprimido. Rev Salud Pública. 2002;4:31-4.
Lizarazo J, Castro F, De Arco M, Chaves C, Peña Y. Infecciones oportunistas del sistema nervioso central en pacientes con VIH atendidos en el Hospital Universitario Erasmo Meoz, Cúcuta, 1995-2005. Infectio. 2006;10:226-31.
Ávila G, González G. Algunas manifestaciones neurológicas del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) en pacientes del hospital universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva, 2001 -2004. Acta Biológica Colombiana. 2007;23:90-4.
Campo DM, Discuviche MA, Blanco PJ, Montero YM, Orozco KE, Assia YM. Detección de Toxoplasma gondii por amplificación del gen B1 en carnes de consumo humano. Infectio. 2014;18:93-9. https://doi.org/10.1016/j.infect.2014.05.001
Giraldo M. Toxoplasmosis. Medicina & Laboratorio. 2008;14:359-75.
Cortés J, Gómez J, Silva P, Arévalo L, Arévalo I, Álvarez M, et al. Guía de atención integral para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio: sección toxoplasmosis en el embarazo. Infectio. 2012;16:230-46. https://doi.org/10.1016/S0123-9392(12)70018-8
Pino LE, Salinas JE. Descripción de un brote epidémico de toxoplasmosis aguda en pacientes inmunocompetentes miembros de las fuerzas militares de Colombia durante
operaciones de selva. Infectio. 2009;13:83-91. https://doi.org/10.1016/S0123-9392(09)70729-5
Arcia C. Detección molecular de comunidades microbianas en agua para el consumo humano en el municipio de sincelejo, Sucre- Colombia (tesis). Sincelejo: Universidad de Córdoba; 2016.
Sánchez C. Detección y caracterización molecular de los parásitos de interés en salud pública: Giardia duodenalis, Cryptosporidium spp., Cyclospora cayetanensis, Toxoplasma gondii y Entamoeba histolytica, en agua cruda y tratada de cuatro plantas potabilizadoras del departamento de Nariño (Colombia) (tesis). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2017.
Triviño J, Lora F, Zuluaga J, Gómez, J. Detection by PCR of pathogenic protozoa in raw and drinkable water samples in Colombia. Parasitol Res. 2016;115:1789-97. https://doi.org/10.1007/s00436-016-4917-5
Luna JC, Zamora A, Hernández-Arango N, Muñoz-Sánchez D, Pinzón MI, Cortés-Vecino JA, et al. Food safety assessment and risk for toxoplasmosis in school restaurants in Armenia, Colombia. Parasitol Res. 2019;118:3449-57. https://doi.org/10.1007/s00436-019-06473-w
Ballut-Dajud G, Monroy-Pineda MC. Los jagüeyes del municipio de Sincelejo, Sucre, Colombia. Rev Colomb Cienc Anim. 2015;7:80-3. https://doi.org/10.24188/recia.v7.n1.2015.426
Sroka J, Wójcik-Fatla A, Dutkiewicz J. Occurrence of Toxoplasma gondii in water from wells located on farms. Ann Agric Environ Med. 2006;13:169-75.
Isaac-Renton J, Bowie WR, King A, Irwin GS, Ong CS, Fung CP, et al. Detection of Toxoplasma gondii oocysts in drinking water. Appl Environ Microbiol. 1998;64:2278-80. https://doi.org/10.1128/AEM.64.6.2278-2280.1998
Blanco PJ, Assia YM, Montero YM, Orozco KE. ELFA IgG anti-Toxoplasma y PCR anidada para el diagnóstico de toxoplasmosis en mujeres gestantes de Sincelejo, Colombia. Infectio. 2011;15:253-8. https://doi.org/10.1016/S0123-9392(11)70739-1
Benenson MW, Takafuji ET, Lemon SM, Greenup RL, Sulzer AJ. Oocyst-transmitted toxoplasmosis associated with ingestion of contaminated water. N Engl J Med. 1982;307:666-9. https://doi.org/10.1056/NEJM198209093071107
Bowie WR, King AS, Werker DH, Isaac-Renton JL, Bell A, Eng SB, et al. Outbreak of toxoplasmosis associated with municipal drinking water. Lancet. 1997;350:173-7. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(96)11105-3
Aramini JJ, Stephen C, Dubey JP, Engelstoft C, Schwantje H, Ribble CS. Potential contamination of drinking water with Toxoplasma gondii oocysts. Epidemiol Infect. 1999;122:305-15. https://doi.org/10.1017/s0950268899002113
De Moura L, García LM, Wada MY, Jones JL, Tuboi SH, Carmo EH, et al. Waterborne, toxoplasmosis, Brazil, from field to gene. Emerg Infect Dis. 2006;12:326-9. https://doi.org/10.3201/eid1202.041115
Balasundaram MB, Andavar R, Palaniswamy M, Venkatapathy N. Outbreak of acquired ocular toxoplasmosis involving 248 patients. Arch. Ophthalmol. 2010;128:28-32. https://doi.org/10.1001/archophthalmol.2009.354
Adamska M. Molecular detection of Toxoplasma gondii in natural surface water bodies in Poland. J Water Health. 2018;16:657-60. https://doi.org/.10.2166/wh.2018.236
Ćirković V, Uzelac A, Miličić D, Klun I, Djurković-Djaković O. First detection of Toxoplasma gondii (Nicolle & Manceaux, 1908) (Eucoccidiorida: Sarcocystidae) in river waters in Serbia. Acta Zool Bulg. 2020;7:79-83. http://www.acta-zoologica-bulgarica.eu/Suppl_15_15
Galvani AT, Guarnieri AP, Padula JA, Funada MR, Silva R, Zanoli MI, et al. Real-time PCR detection of Toxoplasma gondii in surface water samples in São Paulo, Brazil. Parasitol Res. 2019;118:631-40. https://doi.org/10.1007/s00436-018-6185-z
Ministerio del Interior de Colombia. Convenio Interadministrativo N° M-923 de 2013 celebrado entre la nación, ministerio del interior y el Cabildo Mayor Regional del Pueblo Zinú: diagnóstico comunitario y líneas de acción para el plan de salvaguarda étnica del pueblo Zinú, capítulo Córdoba-Sucre y dispersos. Fecha de consulta: 25 de marzo de 2020. Disponible en: https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_zenu_-_diagnostico_comunitario_tomo_1.pdf
Castaño C, González J, Ange C, Zárrate D, Vela M. Ecología y conservación de felinos y presas en el Caribe Colombiano. En: Castaño C, González J, Zárrate D, Ange C, Vela I, editores. Plan de Conservación de Felinos del Caribe colombiano: Los felinos y su papel en la planificación regional integral basada en especies clave. Santa Marta: Fundación Herencia ambiental Caribe, ProCAT Colombia, The Sierra to Sea Institute.; 2013. p. 1-233.
Algunos artículos similares:
- Luz Elena Velásquez, Catalina Gómez, Erika Valencia, Laura Salazar, Eudoro Casas, Estudio de foco de paragonimosis en Fuente Clara, Robledo, área periurbana de Medellín, Antioquia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Sandra Milena Arias, Lina Marcela Salazar, Eudoro Casas, Alexandra Henao, Luz Elena Velásquez, Paragonimus sp. en cangrejos y sensibilización de la comunidad educativa hacia los ecosistemas acuáticos de La Miel y La Clara, Caldas, Antioquia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 2 (2011)
- Jaiberth Cardona-Arias, Luz Peláez-Vanegas, Juan López-Saldarriaga, Marcela Duque-Molina, Oscar Leal-Álvarez, Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con VIH/sida, Medellín, Colombia, 2009 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 4 (2011)
- Francisca Mercedes Monsalve-Castillo, Luciana Ana Costa-León, María Elena Castellano, Anais Suárez, Ricardo José Atencio, Seroprevalencia contra agentes ToRCH en mujeres indígenas en edad fértil, estado Zulia, Venezuela , Biomédica: Vol. 32 Núm. 4 (2012)
- Miriam Consuelo López, Augusto Corredor, Patricia Reyes, Alejandro Giraldo, Dora Fonseca, Jorge Enrique Gómez, Estandarización de una prueba de inmunofluorescencia indirecta para IgG anti-Toxoplasma en ratón , Biomédica: Vol. 21 Núm. 1 (2001)
- Carolina Gallego, Jhon Carlos Castaño, Alejandra Giraldo, Daniel Ajzenberg, Marie-Laure Dardé, Jorge Enrique Gómez, Caracterización biológica y molecular del aislamiento CIBMUQ/HDC, una cepa colombiana de referencia para Toxoplasma gondii. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 3 (2004)
- Liliana Jazmín Cortés, Sofía Duque, Myriam Consuelo López, Diego Moncada, Diego Molina, Jorge Enrique Gómez-Marín, María Luz Gunturiz, Polimorfismos en los genes de dihidrofolato-reductasa (dhfr) y dihidropteroato-sintasa (dhps) y modelado estructural del gen dhps en aislamientos colombianos de Toxoplasma gondii , Biomédica: Vol. 34 Núm. 4 (2014)
- Armando Daniel Cortés, Natalia Aguirre, Toxoplasmosis aguda diseminada fatal en una paciente adulta inmunocompetente proveniente del Pacífico colombiano , Biomédica: Vol. 38 Núm. Sup. 2 (2018): Suplemento 2, Medicina tropical
- Camila Montoya, Liza M. Arias, Mónica Salazar, Rodrigo Restrepo, Dermatosis inducida por el agua: queratodermia acuagénica, a propósito de un caso , Biomédica: Vol. 39 Núm. 2 (2019)
- Angélica María Ramírez, Yesmit Karina Ríos, Néstor Fabián Galvis, Elsie Entrena, Nidia Victoria Mariño, Diana Marcela Rangel, María Alejandra Araque, Darlis Mayerlis Cabarique, Mateo Murillo , Jorge Enrique Gómez-Marín, Seroprevalencia y detección molecular de Toxoplasma gondii en donantes de un banco de sangre de Cúcuta, Colombia , Biomédica: Vol. 39 Núm. Supl. 2 (2019): Enfermedades transmisibles en el trópico, agosto

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |