De curandis hominum morbis: una receta médica del siglo XVIII para el sarampión y las viruelas en el Nuevo Reino de Granada
Resumen
En el Archivo Histórico de la Biblioteca “Octavio Arizmendi Posada” de la Universidad de La Sabana, se encuentra una colección de más de un centenar de recetas médicas de finales del siglo XVIII donadas por el presbítero Cipriano Rodríguez Santa María, epónimo institucional del archivo. Estos textos son un legado histórico médico y un fundamento para comprender la terapéutica colonial y tradicional de diversas enfermedades. En este artículo, se describen algunas recetas para el tratamiento de la viruela y el sarampión, como aporte a la historia de la medicina en Colombia.
Descargas
Referencias bibliográficas
Díaz S. La Real Expedición Botánica. Revolucionarios y científicos conspirando por la independencia. Fecha de consulta: 30 de mayo de 2017. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-240
Bernal J, Gómez A. A impulsos de una rara resolución: el viaje de José Celestino Mutis al Nuevo Reino de Granada, 1760-1763. Primera edición. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; 2010. p. 11-352.
National Geographic. Viruela. Fecha de consulta: 31 de marzo de 2017. Disponible en: https://www.nationalgeographic.es/ciencia/viruela
Smith KA. Smallpox: Can we still learn from the journey to eradication? Indian J Med Res. 2013;137:895-9.
Behbehani AM. The smallpox story: Life and death of an old disease. Microbiol Rev. 1983;47:455-509.
Floret D. Sarampión. EMC - Pediatría. 2016;51:1-10. https://doi.org/10.1016/S1245-1789(16)77915-7
Ramos-de Viesca MB, Aranda A, Dultzin B, Viesca C. La sangría como recurso terapéutico en las enfermedades mentales en el México del siglo XIX. Salud Mental. 2002;25:53-8.
Samuelsen AB. The traditional uses, chemical constituents and biological activities of Plantago major L. A review. J Ethnopharmacol. 2000;71:1-21. https://doi.org/10.1016/s0378-8741(00)00212-9
Medallo FP. “Ventosa”. Enciclopedia Moderna. Diccionario Universal de Literatura, Ciencias, Artes, Agricultura, Industria y Comercio. Primera edición. Madrid: Establecimiento de Mellado, 1855, tomo 34, p. 52. Fecha de consulta: 3 de abril de 2017. Disponible en: https://archive.org/details/raha_102994/page/n541/mode/1up
Muñoz O, Montes M, Wilkomirsky T. Plantas medicinales de uso en Chile: química y farmacología. Primera edición. Santiago de Chile: Editorial Universitaria; 2004. p. 112-6.
Asadi-Samani M, Bahmani M, Rafieian-Kopaei M. The chemical composition, botanical characteristic and biological activities of Borago officinalis: A review. Asian Pac J Trop Med. 2014;7:S22-8. https://doi.org/10.1016/S1995-7645(14)60199-1
Restrepo M, Quintero PR, Fraume NJ, Palomino-Torres A. El milagro de las plantas: aplicaciones medicinales y orofaríngeas. Primera edición. Bogotá: Editorial San Pablo; 2005. p. 117-8.
Adom MB, Taher M, Mutalabisin MF, Amri MS, Abdul Kudos MB, Wan Sulaiman MWA, et al. Chemical constituents and medical benefits of Plantago major. Biomed Pharmacother. 2017;96:348-60. https://doi.org/10.1016/j.biopha.2017.09.152
Frank JP. Tratado de medicina práctica. Segunda edición. Madrid: Editor Propietario Miguel Pacheco; 1851. p. 718.
Hernández de Alba G. Escritos científicos de don José Celestino Mutis. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica; 1983. p. 293.
Silva R. Las epidemias de viruela de 1782 y 1802 en el Virreinato de Nueva Granada. Bogotá: La Carreta Editores; 2007. p. 215.
Restrepo-Zea E, Vileikis-Pinilla O, Escobar-Herrera AM. Biblioteca Médica Neogranadina 1755-1833. Bogotá: Universidad Santo Tomás – Universidad Nacional de Colombia; 2013. p. 409.
Kuriyama S. Interpreting the history of bloodletting. J Hist Med Allied Sci. 1995;50:11-46. https://doi.org/10.1093/jhmas/50.1.11
Algunos artículos similares:
- Sandra-Milena Moreno , Freddy Moreno-Gómez, A propósito del bicentenario de la independencia de Colombia: las prácticas de lectura de Antonio Nariño y el desarrollo de una vacuna presuntamente efectiva contra la viruela , Biomédica: Vol. 40 Núm. Supl. 1 (2020): Mayo, Infecciones en el trópico
- Alvaro Javier ldrovo, Notas sobre el inicio de la epidemia de tuberculosis pulmonar en Bogotá (1870-1920) , Biomédica: Vol. 21 Núm. 3 (2001)
- Oyewale Tomori, Fiebre amarilla en Africa: su impacto en salud pública y perspectivas para su control en el siglo XXI , Biomédica: Vol. 22 Núm. 2 (2002)
- Jaime Alberto López, Mónica Cecilia Cuartas, Olga Lucía Molina, Ana Cristina Restrepo, Claudia Yarely Maya, Sergio Jaramillo, Seguimiento microbiológico: estrategia para el mejoramiento del registro de la información en los procesos microbiológicos. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 3 (2004)
- Esteban Vanegas, Comentario en torno al artículo “A propósito del bicentenario de la independencia de Colombia: las prácticas de lectura de Antonio Nariño y el desarrollo de una vacuna presuntamente efectiva contra la viruela” , Biomédica: Vol. 41 Núm. Sp. 2 (2021): Octubre, Infecciones bacterianas y virales
- Fernando Gómez, Sebastián López, Arnoby Chacón , Salubridad y enfermedad en las minas de oro de Marmato en el siglo XIX: entre la epidemia de viruela y la guerra de los mil días , Biomédica: Vol. 41 Núm. Sp. 2 (2021): Octubre, Infecciones bacterianas y virales
- Julio Cesar Padilla-Rodríguez , Mario Javier Olivera, Pablo Chaparro , Martha Lucía Quiñonez , José Pablo Escobar , Gilberto Álvarez , La campaña de erradicación de la malaria en Colombia, 1959-1979 , Biomédica: Vol. 42 Núm. 2 (2022)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |