Salubridad y enfermedad en las minas de oro de Marmato en el siglo XIX: entre la epidemia de viruela y la guerra de los mil días
Resumen
La minería ha tenido una gran influencia en las sociedades humanas, permeando por igual las riquezas del suelo y la cultura, lo que ha tenido profundas implicaciones para los individuos dedicados a esta labor y para los lugares en los que se lleva a cabo.
En el presente artículo, se describen las características socioculturales y de sanidad, así como las enfermedades más frecuentes en las minas de oro de Marmato (Caldas) durante el siglo XIX. Las precarias condiciones de salubridad y las enfermedades tropicales infecciosas persistieron en la población durante todo el siglo.
Descargas
Referencias bibliográficas
Robledo E. Geografía médica y nosológica del departamento de Caldas, precedida de una noticia histórica sobre el descubrimiento y conquista del mismo. Manizales: Imprenta Departamental de Caldas; 1916. p. 185-95.
Poveda-Ramos G. Ingenieros y científicos inmigrantes a Colombia 1760-1950. Fecha de consulta: 15 de junio de 2020. Disponible en: https://issuu.com/gabriel_poveda/docs/inenieros_y_cientificos_inmigrantes__a_colombia
Restrepo V. Estudio sobre las minas de oro y plata de Colombia. 2ª edición. Bogotá: Imprenta de Silvestre y Compañía; 1888. p. 100-48.
Valencia-Llano A. Gobernación de Caldas. Caldas cien años: historia y cultura 1905-2005. 1ª edición. Manizales: Editorial La Patria: 1994. p. 24-5.
Parsons JJ. La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Versión española, prólogo y notas. 2ª edición. Bogotá: Banco de la República; 1961. p. 224-68.
Robledo E. La Medicina en los departamentos antioqueños. Medellín: Órgano de la Academia Antioqueña de Historia; 1924. p. 137-42.
Gartner A. Guerras civiles en el antiguo cantón de Supía. Relatos de epsiodios armados acaecidos entre el siglo XVI y el XIX. Luchas por las tierras del oro. Manizales: Editorial Universidad de Caldas; 2006. p. 57-75.
Eastman RD. Los Eastman: fuerza, linaje y coraje. Medellín: Medellín Artes y Letras. 2006. p. 197-205.
Boussingault JB. Memorias. Bogotá: Banco de la República; 1994. p. 231-42.
Robledo E. Bosquejo biográfico del señor oidor Juan Antonio Mon y Velarde Visitador de Antioquia 1785-1788. Tomo 1. Bogotá: Banco de la República; 1954. p. 83-90.
Hamilton JP. Viajes por el interior de las Provincias de Colombia. Bogotá: Banco de la República; 1955. p. 33-48.
Rodríguez P, Borja JH. La vida cotidiana en las minas coloniales. Bogotá: Editorial Norma; 1996. p. 59-78.
Gallo-Vélez O. Modelos sanitarios, prácticas médicas y movimiento sindical en la minería antioqueña. El caso de la empresa minera el Zancudo 1865-1948. Tesis maestría en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2010. p. 88-146. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3618.0009
Robledo E. Bosquejo biográfico del señor oidor Juan Antonio Mon y Velarde Visitador de Antioquia 1785-1788. Tomo 2. Bogotá: Banco de la República; 1954. p. 83-90
von Schenck F. Viaje por Antioquia 1880. Fecha de consulta: 8 de junio de 2020. Disponible en: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/172/1/ViajesAntioquia1880.pdf
Colmenares G, Valencia A. Visitas de Moreno y Escandón y Campuzano. Indios y mestizos en la Nueva Granada, (1770-1779). Bogotá: Banco Popular; 1985. p. 107-8.
Morales-Benítez O. Marmato en la perspectiva de la historia nacional. Fecha de consulta: 8 de junio de 2020. Disponible en: http://miblogcomencom.blogspot.com/2011/
Mejía-Rivera O. Historia de la medicina en el eje cafetero 1865-1965. 1ª edición. Manizales: Editorial Universidad de Caldas; 2016. p. 187-222.
Peláez-Marín P. Peláez Marín, Piedad, El cuerpo, la salud y la enfermedad en los esclavos del Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII. Historia Crítica. 2012;46:154-77.
Latorre-Mendoza L. Historia e historias de Medellín Siglos XVII-XVIII-XIX. Medellín: Imprenta oficial; 1934. p. 89-99.
Mutis JC. Estado sobre la medicina y de la cirugía en el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII y medios para remediar su lamentable atraso. Santafé, 3 de junio de 1801. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica; 1983;2:33-62.
Fernández de Oviedo G. Sumario de la natural historia de las indias. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica; 1950. p. 110-33.
André E. América equinoccial. En: Wiener C, Crevaux J, Charnay, D, André E. América pintoresca. Barcelona: Montaner y Simón Editores;1884. p. 687-98.
Rodríguez P. Aspectos del comercio y la vida de los esclavos. Popayán 1780-1850. Bol Antropol. 2020;7:11-26.
González-López F. Conjuros y hospitales. Historia social de la medicina en Caldas. Manizales: Gráficas Tizán. 2005. p. 273-98.
Anónimo. Reflexiones sobre el origen de las comunes enfermedades que despueblan este Reyno. Las epidemias de Santafé de 1782. Bogotá: Shering. Fascículo 6; 1987. p. 1-12.
Obregón D. Médicos, prostitución y enfermedades venéreas en Colombia (1886-1951). História, Ciências, Saúde-Manguinhos. 2002;9:161-86. https://doi.org/10.1590/S0104-59702002000400008
Uribe-Ángel M. Geografía general y compendio histórico del Estado de Antioquia, en Colombia. Medellín: Imprenta de Víctor Goupi y Jourdan; 1885. p. 457-67.
Sarasti H. La anemia tropical en Colombia. Fecha de consulta: 8 de julio de 2020. Disponible en: https://www.academia.edu/14655572/ANEMIA_TROPICAL_EN_COLOMBIA
Quevedo E, Pérez GE, Miranda N, Eslava JC, Hernández M, Bustos-Lisa, et al. Medicina Ilustrada y crisis de autoridad (1782-1802). Bogotá: Tecnoquímicas; 2007. p. 2-10.
Otero-D`Costa E. Don Francisco Guillén Chaparro. Memoria de los pueblos de la Gobernación de Popayán y cosas y constelaciones que hay en ellos (Santafé 17 de febrero de 1583). Manizales: Imprenta Departamental de Caldas; 1919. p. 488-93.
Gartner A. Los místeres de las minas. Crónica de la colonia europea más grande de Colombia en el siglo XIX, surgida alrededor de las minas de Marmato, Supía y Riosucio. Manizales: Editorial Universidad de Caldas; 2005. p. 166-93.
Algunos artículos similares:
- Alvaro Javier ldrovo, Notas sobre el inicio de la epidemia de tuberculosis pulmonar en Bogotá (1870-1920) , Biomédica: Vol. 21 Núm. 3 (2001)
- Oyewale Tomori, Fiebre amarilla en Africa: su impacto en salud pública y perspectivas para su control en el siglo XXI , Biomédica: Vol. 22 Núm. 2 (2002)
- Laura Andrea Rodríguez-Villamizar, Diana Carolina Jaimes, Adelaida Manquián-Tejos, Luz Helena Sánchez, Irregularidad menstrual y exposición a mercurio en la minería artesanal del oro en Colombia , Biomédica: Vol. 35 (2015): Agosto, Suplemento 2, Salud y contaminantes ambientales
- Nubia González, Sara Lucía Díaz, Myriam Rocío Wilches, Mabel Patricia Franky, Cesar Méndez A, Andrea del Rosario Herrera, Valoración mediante espirometría de mineros del carbón de Paipa, Colombia , Biomédica: Vol. 37 Núm. 4 (2017)
- Carlos Federico Molina, Catalina María Arango, Hernán Sepúlveda, Contaminación por mercurio de leche materna de madres lactantes de municipios de Antioquia con explotación minera de oro , Biomédica: Vol. 38 Núm. Sup.1 (2018): Suplemento 1, Enfermedades crónicas
- Sandra-Milena Moreno , Freddy Moreno-Gómez, A propósito del bicentenario de la independencia de Colombia: las prácticas de lectura de Antonio Nariño y el desarrollo de una vacuna presuntamente efectiva contra la viruela , Biomédica: Vol. 40 Núm. Supl. 1 (2020): Mayo, Infecciones en el trópico
- Daniela Salas, Dora Yurany Sánchez, Germán Achury, Fabio Escobar-Díaz, Malaria en poblaciones con ocupación minera, Colombia, 2012-2018 , Biomédica: Vol. 41 Núm. Supl. 1 (2021): Mayo, Parasitología médica
- Fabián Méndez, Andrés Mauricio Zapata-Rivera, Conflicto armado, contaminación y riesgos en salud: una evaluación de riesgo de tres fuentes de exposición ambiental asociadas con el conflicto en Colombia , Biomédica: Vol. 41 Núm. 4 (2021)
- Julio Cesar Padilla-Rodríguez , Mario Javier Olivera, Pablo Chaparro , Martha Lucía Quiñonez , José Pablo Escobar , Gilberto Álvarez , La campaña de erradicación de la malaria en Colombia, 1959-1979 , Biomédica: Vol. 42 Núm. 2 (2022)
- Sonia M. Díaz, Ruth Marién Palma, Edna M. Gamboa, Álvaro J. Idrovo, Alimentos ricos en selenio potencialmente útiles para controlar los niveles de mercurio entre afrocolombianos: hacia una intervención intercultural , Biomédica: Vol. 43 Núm. 4 (2023)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |