Mortalidad por enfermedades huérfanas en Colombia, 2008-2013
Resumen
Introducción. Las enfermedades huérfanas caracterizadas por su baja prevalencia, comúnmente son de origen genético y degenerativo, y amenazan la vida.
Objetivo. Describir la mortalidad por enfermedades huérfanas y analizar la tendencia en Colombia entre 2008 y 2013.
Materiales y métodos. Se trata de un estudio descriptivo. Se analizó la tendencia de las tasas de mortalidad a partir de los certificados de defunción entre el 2008 y el 2013. Se calcularon las tasas específicas de mortalidad y las ajustadas por edad y sexo.
Resultados. Se atribuyeron 7.135 defunciones a enfermedades huérfanas; 51,4 % ocurrieron en hombres de todas las edades. La tasa media de mortalidad fue de 2,53 muertes por 100.000 personas. La tendencia mostró un patrón de ascenso, aunque muy heterogéneo, en el territorio nacional. Las mayores tasas de mortalidad por 100.000 habitantes se registraron en Bogotá (20,0), la región Andina (5,3) y la Caribe (3,7). Las principales causas de muerte en hombres fueron: leucemia linfoblástica aguda, distrofia muscular, displasia broncopulmonar originada en el periodo perinatal, esclerosis múltiple, síndrome de Guillain-Barré y gastrosquisis, y en mujeres, esclerosis múltiple, leucemia linfoide aguda, gastrosquisis, displasia broncopulmonar originada en el periodo perinatal, síndrome de Guillain-Barré y leucemia mieloide aguda. La tasa media de mortalidad por leucemia linfoblástica aguda fue de 0,17 por 100.000 hombres menores de 15 años, y la de mortalidad por esclerosis múltiple
fue de 0,16 en mujeres mayores de 40 años.
Conclusiones. Las causas de muerte mostraron un comportamiento similar en ambos sexos; sin embargo, la mayor carga de mortalidad se registró en la población masculina de todas edades en Bogotá.
Descargas
Referencias bibliográficas
Ministerio de Salud y Protección Social. Enfermedades huérfanas. Fecha de consulta: 19 de agosto de 2017. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/enfermedades-huerfanas.aspx
Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia de enfermedades huérfanas-raras. Fecha de consulta: 9 de febrero de 2017. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineasde-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Enfermedades%20hu%C3%A9rfanas%20y%20raras.pdf
Congreso de la República de Colombia. Ley 1438 de 2011 (19 de enero) por medio del cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.957, 19 de enero de 2011. Bogotá: Congreso de Colombia; 2011.
EURORDIS European Organisation for rare diseases. Rare diseases: Understanding this public health priority. November 2005. Fecha de consulta: 9 de febrero de 2017.
Disponible en: http://www.eurordis.org/IMG/pdf/princeps_document-EN.pdf
Lugones M, Ramírez M. Enfermedades raras. Rev Cubana Med Gen Integr. 2012;28:340-50.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1392 de 2010 (2 de julio) “por medio de la cual se reconocen las enfermedades huérfanas-raras como de especial interés y se adoptan normas tendientes a garantizar la protección social por parte del Estado colombiano a la población que padece enfermedades huérfanas-raras y sus cuidadores”. Diario Oficial No. 47.758, 8 de julio de 2010. Bogotá: Congreso de Colombia; 2010.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 430 de 2013 “por la cual se define el listado de las enfermedades huérfanas-raras” del 20 de febrero de 2013. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2013.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2048 de 2015 “por la cual se actualiza el listado de las enfermedades huérfanas y se define el número con el cual se identifica cada una de ellas en el sistema de información de pacientes con enfermedades huérfanas” del 9 de junio de 2015. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2015.
Organización Panamericana de la Salud. La estandarización: un método epidemiológico clásico para la comparación de tasas. Bol Epidemiol. 2002;23:1-5. Fecha de consulta: 1° de marzo de 2017. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsea/fulltext/estandar.pdf
Instituto Nacional de Salud. Informe del evento enfermedades huérfanas-raras, hasta el periodo epidemiológico trece, Colombia, 2016. Fecha de consulta: 6 de abril de 2017. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsea/fulltext/estandar.pdf
Avellaneda A, Izquierdo M, Torrent-Farnell J, Ramón JR. Enfermedades raras: enfermedades crónicas que requieren un nuevo enfoque sociosanitario. An Sist Sanit Navar. 2007;30:177-90.
Montserrat A, Waligóra J. The European Union policy in the field of rare diseases. Public Health Genomics. 2013;16:268-77. https://doi.org/10.1159/000355930
Ministerio de Salud y Protección Social. Enfermedades huérfanas. Indicadores. Fecha de consulta: 19 de agosto de 2017. Disponible en: http://www.sispro.gov.co/Pages/EnfermedadesHuerfanas/Indicadores.aspx
Oliveira GA, Pinto L, Trovó AB. Mortality by sickle cell disease in Brazil. Rev Bras Hematol Hemoter. 2017;39:52-6. https://doi.org/10.1016/j.bjhh.2016.09.008
Rosero MJ, Bermúdez AJ. Análisis de hemoglobinopatías en regiones afrocolombianas usando muestras de sangre seca de cordón umbilical. Acta Med Colomb. 2012;37:118-24.
Posada M, Martín-Arribas C, Ramírez A, Villaverde A, Abaitua I. Enfermedades raras. Concepto, epidemiología y situación actual en España. An Sist Sanit Navar. 2008;31(Supl.2):9-20.
Vera AM, Pardo C, Duarte MC, Suárez A. Análisis de mortalidad por leucemia aguda pediátrica en el Instituto Nacional de Cancerología. Biomédica. 2012;32:355-64.
https://doi.org/10.7705/biomedica.v32i3.691
Curado MP, Pontes T, Guerra-Yi ME, Cancela M. Leukemia mortality trends among children, adolescents, and young adults in Latin America. Rev Panam Salud Pública. 2011;29:96-102. https://doi.org/10.1590/S1020-49892011000200004
Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. Cáncer en cifras: mortalidad por cáncer según primeras causas y sexo, tasas específicas por grupos de edad, Colombia, 2000-2008. Fecha de consulta: 16 de marzo de 2017. Disponible en: http://www.cancer.gov.co/documentos/Mortalidad/Mortalidad%20nacional%20por%20tipo%20de%20cáncer%20y%20grupo%20de%20edad%202000-2008.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2590 de 2012 “por el cual se constituye el Sistema Integrado en Red y el Sistema Nacional de Información para el monitoreo, seguimiento y control de la atención del cáncer en los menores de 18 años, integrando la base de datos para la agilidad de la atención del menor con cáncer, el Registro Nacional de Cáncer Infantil y el número único nacional para los beneficiarios de la Ley 1388 20102 del 31 de agosto de 2012". Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2012.
Ruiz J, Charpak N. Epidemia de displasia broncopulmonar: incidencia y factores asociados en una cohorte de niños prematuros en Bogotá, Colombia. Biomédica. 2014;34:29-39. https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i1.1463
Pachajoa H, Saldarriaga W, Isaza C. Gastrosquisis en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Cali, Colombia durante el período marzo 2004 a febrero 2006. Colomb Med. 2008;39(Supl.2):35-40.
Ramírez J, Pachajoa H, Ariza Y, Isaza C, Saldarriaga W. Defectos congénitos en un hospital de tercer nivel en Cali, Colombia. Rev Chil Obstet Ginecol. 2015;80:442-9.
Orphanet. Portal de información de enfermedades raras y medicamentos huérfanos. Fecha de consulta: 29 de marzo de 2017. Disponible en: http://www.orpha.net/consor/cgibin/Disease.php?lng=EN
Pérez C, López MH, Ortiz HN, Rodríguez M, Avilán JM. Tasa de mortalidad de la esclerosis múltiple en Venezuela según edad y género. Gac Méd Caracas. 2003;11:227-30.
Abada P, Pérez M, Castro E, Alarcón T, Santibáñez R, Díaz F. Prevalencia de esclerosis múltiple en Ecuador. Neurología. 2010;25:309-13. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2009.12.005
Bártulos M, Marzo ME, Ruiz E, Bravo Y. Estudio epidemiológico de la esclerosis múltiple en La Rioja. Neurología. 2015;30:552-60. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2014.04.016
Jiménez C, Zarco L, Castañeda C, Otálora M, Martínez A, Rosselli D. Estado actual de la esclerosis múltiple en Colombia. Acta Neurol Colomb. 2015;31:385-90.
Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993 (23 de diciembre) “por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. 41.148 del 23 de diciembre de 1993. Bogotá: Congreso de Colombia; 1993.
Ministerio de Salud y Protección Social. Política de atención integral en salud. Fecha de consulta: 29 de marzo de 2017. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf
Algunos artículos similares:
- Doris Cardona, Ángela María Segura, Adriana Espinosa, Alejandra Segura, Homicidios y suicidios en jóvenes de 15 a 24 años, Colombia, 1998-2008 , Biomédica: Vol. 33 Núm. 4 (2013)
- Claudio Alberto Dávila, Ana Melisa Pardo, Mortalidad por suicidios en Colombia y México: tendencias e impacto entre 2000 y 2013 , Biomédica: Vol. 36 Núm. 3 (2016)
- Sandra Patricia Misnaza, Claudia Patricia Roncancio, Isabel Cristina Peña, Franklin Edwin Prieto, Áreas de alta mortalidad perinatal debida a anomalías congénitas: análisis de estadísticas vitales, Colombia, 1999-2008 , Biomédica: Vol. 36 Núm. 3 (2016)
- Jaime Carmona Fonseca, Cambios demográficos y epidemiológicos en Colombia durante el siglo XX. , Biomédica: Vol. 25 Núm. 4 (2005)
- Lina María Echeverri-Toro, Sara Penagos, Laura Castañeda, Pablo Villa, Santiago Atehortúa, Faiver Ramírez, Carlos Restrepo, Sigifredo Ospina, Yuli Agudelo, Alicia Hidrón, Paola Agudelo, Eliana Valderrama, Carlos Andrés Agudelo, Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con infección por Leptospira spp. atendidos en cuatro centros hospitalarios de Medellín, Colombia, 2008-2013 , Biomédica: Vol. 37 Núm. 1 (2017)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Fernando Rosso, Sara Vanegas, Sarita Rodríguez, Robinson Pacheco, Prevalencia y curso clínico de la infección por dengue en adultos mayores con cuadro febril agudo en un hospital de alta complejidad en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 36 (2016): Suplemento 2, Enfermedades virales
- Pablo Chaparro-Narváez, Carlos Castañeda-Orjuela, Mortalidad debida a intoxicación por plaguicidas en Colombia entre 1998 y 2011 , Biomédica: Vol. 35 (2015): Agosto, Suplemento 2, Salud y contaminantes ambientales
- Jaiberth Cardona-Arias, Luz Peláez-Vanegas, Juan López-Saldarriaga, Marcela Duque-Molina, Oscar Leal-Álvarez, Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con VIH/sida, Medellín, Colombia, 2009 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 4 (2011)
- Jairo Lizarazo, Melva Linares, Catalina de Bedout, Ángela Restrepo, Clara Inés Agudelo, Elizabeth Castañeda, Grupo Colombiano para el Estudio de la Criptococosis, Estudio clínico y epidemiológico de la criptococosis en Colombia: resultados de nueve años de la encuesta nacional, 1997-2005 , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1 (2007)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |