Efecto de un enfoque estandarizado para el manejo de lactantes hospitalizados por eventos aparentemente letales
Resumen
Introducción. Los eventos aparentemente letales (Apparent Life-Threatening Event, ALTE) son causa frecuente de hospitalización en lactantes. Hay poca información sobre el enfoque estandarizado para establecer su etiología, a pesar de que un diagnóstico causal correcto puede afectar la evolución clínica, la duración de la hospitalización y los recursos sanitarios.
Objetivo. Comparar los efectos del enfoque diagnóstico estandarizado en lactantes hospitalizados por este tipo de eventos.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio retrospectivo de cohorte con base en los datos recolectados de las historias clínicas de lactantes hospitalizados por esta causa en el servicio de pediatría entre el 2002 y el 2009. Se analizaron dos cohortes de pacientes agrupados según su manejo: la cohorte 1, con guías clínicas, y la cohorte 2, con guías clínicas, protocolo de estudio y seguimiento ambulatorio. Se compararon los grupos en cuanto a la etiología, el tiempo de hospitalización y la tasa de nuevas hospitalizaciones.
Resultados. De los 255 lactantes hospitalizados por eventos aparentemente letales, el 57,6 % integró la cohorte 1 y, el 42,3 %, la cohorte 2. No se observaron diferencias en cuanto a la edad y el sexo. En la cohorte 2 se observó un mayor porcentaje de causas atribuidas (63,9 Vs. 87,0; p<0,0001), y un menor tiempo de hospitalización (8,0 Vs. 5,0 días; p=0,0001). No hubo diferencias en cuanto a nuevas hospitalizaciones (10,5 Vs. 8,3 días; p=0,7435).
Conclusiones. El enfoque del manejo de lactantes afectados por eventos aparente letales basado en protocolos, se asoció con un mayor porcentaje de reconocimiento de las causas atribuidas y con un menor período de hospitalización. A partir de estos resultados es posible sugerir la implementación de este tipo de estandarización para el manejo de dichos pacientes.
Descargas
Referencias bibliográficas
National Institutes of Health. Consensus Development Conference on Infantile Apnea and Home Monitoring, Sept 29 to Oct 1, 1986. Pediatrics. 1987;79:292-9.
Al Khushi N, Côté A. Apparent life-threatening events: Assessment, risks, reality. Pediatr Respir Rev. 2011;12:124-132. https://doi.org/10.1016/j.prrv.2010.10.004
DeWolfe CC. Apparent life-threatening event: A review. Pediatr Clin North Am. 2005;52:1127-46. https://doi.org/10.1016/j.pcl.2005.05.004
McGovern MC, Smith MB. Causes of apparent life threatening events in infants: A systematic review. Arch Dis Child. 2004;89;1043-8. https://doi.org/10.1136/adc.2003.031740
Davies F, Gupta R. Apparent life threatening events in infants presenting to an emergency department. Emerg Med J. 2002;19;11-6. https://doi.org/10.1136/emj.19.1.11
Zenteno D, Quiroz G, Celis M, Tapia J. Causas atribuidas a eventos de aparente amenaza a la vida del lactante. Rev Chil Pediatr. 2008;79:163-71. https://doi.org/10.4067/S0370-41062008000200006
Ross-Russell R, Ravikumar K. Apparent life-threatening episodes in children. Paediatr Child Health. 2007;17:188-92. https://doi.org/10.1016/j.paed.2007.02.005
Sánchez J, Santiago M, González A, Rodríguez R, Astobiza E, Vega MI. Características epidemiológicas y factores de riesgo de los episodios aparentemente letales. An Pediatr (Barc). 2009;71:412-8. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2009.06.025
Brockmann P, González X, Bertrand P, Sánchez I, Holmgren N. Perfil clínico de lactantes hospitalizados por un episodio de ALTE. Rev Chil Pediatr. 2006;77:267-73.
https://doi.org/10.4067/S0370-41062006000300006
Estrada B, Carter M, Barik S, Vidal R, Herbert D, Ramsey KM. Severe human metapneumovirus infection in hospitalized children. Clin Pediatr. 2007;46:258-62. https://doi.org/10.1177/0009922806293896
Simon A, Völz S, Höfling K, Kehl A, Tillman R , Müller A, et al. Acute life threatening event (ALTE) in an infant with human coronavirus HCoV-229E infection. Pediatr Pulmonol. 2007;42:393-6. https://doi.org/10.1002/ppul.20595
Arms JL, Ortega H, Reid S. Chronological and clinical characteristics of apnea associated with respiratory syncytial virus infection: A retrospective case series. Clin Pediatr (Phila). 2008;47:953-8. https://doi.org/10.1177/0009922808320699
Rayyan M, Naulaers G, Daniels H, Allegaert K, Debeer A. Characteristics of respiratory syncytial virus-related apnoea in three infants. Acta Paediatr. 2004;93:847-9. https://doi.org/10.1111/j.1651-2227.2004.tb03030.x
Harris P, Muñoz C, Mobarec S, Brockmann P, Mesa T, Sánchez I. Relevance of the pH probe in sleep study analysis in infants. Child Care Health Dev. 2004;30:337-44.
https://doi.org/10.1111/j.1365-2214.2004.00432.x
Doshi A, Bernard-Stover L, Kuelbs C, Castillo E, Stucky E. Apparent life-threatening event admissions and gastroesophageal reflux disease: The value of hospitalization. Pediatr Emerg Care. 2012;28:17-21. https://doi.org/10.1097/PEC.0b013e31823ed6f8
Bonkowsky JL, Guenther E, Srivastava R, Filloux FM. Seizures in children following an apparent life-threatening event. J Child Neurol. 2009;24:709-13. https://doi.org/10.1177/0883073808329532
Tieder JS, Altman RL, Bonkowsky JL, Brand DA, Claudius I, Cunningham DJ, et al. Management of apparent life-threatening events in infants: A systematic review. J Pediatr. 2013;163:94-9. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2012.12.086
Tieder JS, Bonkowsky JL, Etzel RA, Franklin WH, Gremse DA, Herman B, et al. Brief resolved unexplained events (formerly apparent life-threatening events) and evaluation of lower-risk infants. Pediatrics. 2016;137:e20160590. https://doi.org/10.1542/peds.2016-1487
Arane K, Claudius I, Goldman RD. Brief resolved unexplained event: New diagnosis in infants. Can Fam Physician. 2017;63:39-41.
Algunos artículos similares:
- Andrés Leonardo González, Ruth Aralí Martínez, Luis Ángel Villar, Evolución clínica de pacientes hospitalizados por dengue en una institución de salud de Bucaramanga, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Alvaro Vallejos, Reacciones adversas por antibióticos en una unidad de cuidado intensivo pediátrico y neonatal de Bogotá , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1 (2007)
- Ricardo Pineda-Tamayo, Giovanna Arcila, Patricia Restrepo, Juan Manuel Anaya, Impacto de la enfermedad cardiovascular en los costos de hospitalización de pacientes con artritis reumatoidea. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 4 (2004)
- Gabriel Tribiño, Carlos Maldonado, Omar Segura, Jorge Díaz, Costos directos y aspectos clínicos de las reacciones adversas a medicamentos en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna de una institución de tercer nivel de Bogotá. , Biomédica: Vol. 26 Núm. 1 (2006)
- Beatriz Eugenia Alvarado, Luis Reinel Vásquez, Determinantes sociales, prácticas de alimentación y consecuencias nutricionales del parasitismo intestinal en niños de 7 a 18 meses de edad en Guapi, Cauca. , Biomédica: Vol. 26 Núm. 1 (2006)
- Nelson Muñoz, Hernando Pinzón, Hugo Vizcaíno, Carlos Moneriz, Hemorragia cerebrovascular asociada con infección por citomegalovirus en un lactante menor , Biomédica: Vol. 34 Núm. 4 (2014)
- Jefferson Antonio Buendía, Juana Patricia Sánchez-Villamil, Gabriela Urman, Estrategia más costo-efectiva para el diagnóstico de la infección bacteriana grave en lactantes con síndrome febril sin foco , Biomédica: Vol. 36 Núm. 3 (2016)
- Fernando Rosso, Sara Vanegas, Sarita Rodríguez, Robinson Pacheco, Prevalencia y curso clínico de la infección por dengue en adultos mayores con cuadro febril agudo en un hospital de alta complejidad en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 36 (2016): Suplemento 2, Enfermedades virales
- Adela Isabel Herrera, Kelly Bolaños, Javier Torres, Beatriz Gracia, Medición de la ingestión de sodio en la dieta de un grupo de niños entre uno y 18 meses de edad en una consulta pediátrica en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 36 Núm. 4 (2016)
- Abraham Alí , Luis Fernando Giraldo-Cadavid, Elizabeth Karpf, Luz Adriana Quintero, Carlos Eduardo Aguirre, Emily Rincón, Alma Irina Vejarano, Ivonne Perlaza, Carlos A. Torres-Duque, Alejandro Casas , Frecuencia de visitas al departamento de emergencias y hospitalizaciones debido a exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en pacientes incluidos en dos modelos de atención , Biomédica: Vol. 39 Núm. 4 (2019)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |